Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Ramiro Heredia

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG: @ramiroherediaok

Budesonida inhalada en el tratamiento del Covid-19 temprano (STOIC): un ensayo controlado aleatorizado de Fase 2 Abierto

La budesonida inhalada, administrada precozmente en pacientes con Covid-19 leve, durante un período breve (promedio 7 días) redujo el requerimiento de atención de Urgencia (guardia/ internación) y acortó el tiempo de recuperación de la enfermedad. La reducción del riesgo relativo de internarse en los pacientes que recibieron budesonida fue del 91%, equivalente a la eficacia de las vacunas al respecto.

VER NOTA COMPLETA

¿Qué sabemos sobre las vacunas chinas?

¿Qué sabemos sobre las vacunas chinas? Publicada el 9 de abril de este año, en BMJ, un muy buen repaso para principiantes de las vacunas China, a los ojos de los británicos. 5 vacunas candidatas, ninguna con fase III publicada ni revisada por pares (todos los datos, son de los fabricantes y distribuidores). Todas se pueden conservar en heladeras normales ( ninguna necesita super-freezers), lo que es una gran ventaja. Todas se usan en China, dónde están aprobadas.

VER NOTA COMPLETA

Evaluación de síntomas y deterioro funcional 8 meses después del Covid 19 leve entre trabajadores de la salud

Aproximadamente 1 de cada 10 trabajadores de la salud de bajo riesgo, con #Covid19 leve, relató síntomas moderados a severos, a los 8 meses del inicio de la enfermedad, que deterioraban su calidad de vida, afirma un estudio sueco. Los 4 síntomas más frecuentes, en orden de gravedad, fueron pérdida de #olfato, pérdida de #gusto, #astenia y #disnea.

VER NOTA COMPLETA

Directrices de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América sobre el tratamiento y el manejo de pacientes con Covid 19

La Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) publicó en febrero guías sobre el tratamiento y manejo del Covid-19, en este caso la actualización al 5/2/2021, basadas en la evaluación crítica de la literatura existente, tanto la gris como la revisada por pares, utilizando en enfoque GRADE para ver la certeza de la evidencia. En la mayoría de los tratamientos, no se pudo determinar si los beneficios superan a los daños. Se usa la palabra »recomendar» para indicar recomendaciones sólidas, y »sugerir» para indicar recomendaciones condiciones, de menor fuerza.

VER NOTA COMPLETA

Los desafíos de crear interiores seguros

El SARS-CoV-2 puede transmitirse por vía aérea. Los ambientes interiores, mal ventilados, con personas hacinadas y que permanecen un tiempo considerable en su interior son «puntos calientes» de contagio del Covid-19. El secreto de la prevención, la ventilación adecuada.

VER NOTA COMPLETA

Los investigadores estudian lo que el Covid 19 le hace al corazón

Hoy sabemos que uno de los órganos que daña el #SARSCoV2 durante su infección o durante la respuesta inmune antiviral es el #corazón, documentado en decenas de publicaciones desde que comenzó la pandemia del #Covid19. La pregunta que nos hacemos, la más importante de todas, es la clínica: ¿Qué significado tiene la lesión cardíaca asociada al Covid-19, a corto y largo plazo, tras millones de infectados en el mundo? ¿Será una lesión cardíaca subclínica, sin gran deterioro de la función ventricular ni de la calidad de vida, o por el contrario, la infección actual será el preámbulo de una legión de millones de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica?

VER NOTA COMPLETA

Tasa de mortalidad y de readmisión entre pacientes con Covid-19 después del alta de un entorno de cuidados agudos con oxígeno suplementario

Los pacientes con #neumonía #Covid19 grave, dados de alta con oxígeno domiciliario desde el Departamento de Emergencias o desde la internación, tuvieron bajas tasas de mortalidad y de reingreso dentro de los 30 días, gracias a un cuidadoso protocolo y y al seguimiento domiciliario. Ningún paciente falleció en domicilio y durante el traslado hacia el hospital.

VER NOTA COMPLETA

Una revisión del Síndrome post COVID persistente (PPCS)

El síndrome #postCOVID-19 persistente, #Covid largo, o Covid-19 persistente, es una entidad patológica que involucra síntomas, signos y secuelas médicas, que perduran en el tiempo. Una revisión del #Síndrome post-COVID persistente (PPCS) , publicado en enero en Clínical Review in Allergy & Inmunology, repasa los mecanismo subyacentes de este fenómeno, así como las posibles terapéuticas.

VER NOTA COMPLETA

Dinámica de las respuestas de anticuerpos neutralizantes del SARS CoV 2 y duración de la inmunidad, un estudio longitudinal

¿Cuánto dura la #inmunidad protectora luego de la infección por #SARSCoV2? El 23 de marzo se publicó en The Lancet Dinámica de las respuestas de #anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 y duración de la inmunidad, un estudio longitudinal , a cargo de un grupo científico de Singapur. Realizaron un estudio observacional prospectivo con 164 pacientes recuperados de Covid-19, que siguieron hasta 6 meses del inicio de síntomas. Se les tomaron muestras de sangre seriadas, y midieron los AC neutralizantes (presencia o no, pico, duración), los niveles de citoquinas inflamatorias, la inmunidad mediada por células T y la gravedad del Covid-19 inicial.

VER NOTA COMPLETA

La elevación de las Citoquinas en el Covid 19 Grave y Crítico: una rápida revisión sistemática, meta análisis y comparación con otros síndromes inflamatorios

¿Y si la tormenta de #citoquinas del Covid-19 no existe? Está revisión publicada en The Lancet en Octubre del 2020 repasa la concentración de citoquinas en el Covid 19 grave y crítico comparado con otras patologías graves o críticas. La elevación de las citoquinas en el #Covid19 grave y crítico: una rápida revisión sistemática, meta análisis y comparación con otros síndromes inflamatorios nos aporta datos objetivos por los cuales no deberíamos usar más el término »Tormenta de Citoquinas» cuando hablamos de la fisiopatología del Covid-19, así como reconsiderar el uso de terapia anti-citoquinas, por ejemplo #Tocilizumab, un #anticuerpo monoclonal contra el receptor de IL-6, con aprobación para uso de emergencia por la FDA de los Estados Unidos.

VER NOTA COMPLETA