El síndrome post-COVID-19 persistente, Covid largo, o Covid-19 persistente, es una entidad patológica que involucra síntomas, signos y secuelas médicas, que perduran en el tiempo. Una revisión del Síndrome post-COVID persistente (PPCS) , publicado en enero en Clínical Review in Allergy & Inmunology, repasa los mecanismo subyacentes de este fenómeno, así como las posibles terapéuticas.
Luego de los fenómenos hiperinflamatorios de la etapa aguda, muchos pacientes evolucionan a una inmunodepresión prolongada, con fenómenos de fibrosis a nivel de distintos órganos y vasos, que son en gran parte responsables de los síntomas pulmonares, cardíacos, neurológicos y vasculares persistentes. A esto se suma el riesgo de infecciones asociadas, incluso la reinfección por SARS-CoV-2.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default” width_tablet=”100%” width_phone=”” width_last_edited=”on|tablet” custom_padding=”0px||0px||false|false”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/04/33609255.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER ORIGINAL” _builder_version=”4.9.3″ _module_preset=”32701b55-c1b5-45cb-9301-ecd0e3cc5dd6″ custom_button=”on” button_text_size=”18px” button_bg_color__hover_enabled=”on|hover” button_bg_color__hover=”#ed1c24″ button_bg_enable_color__hover=”on”][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/04/Una-revision-del-sindrome-post-COVID-persistente-PPCS.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER TRADUCCIÓN” _builder_version=”4.9.3″ _module_preset=”32701b55-c1b5-45cb-9301-ecd0e3cc5dd6″ custom_button=”on” button_text_size=”18px” button_bg_color__hover_enabled=”on|hover” button_bg_color__hover=”#ed1c24″ button_bg_enable_color__hover=”on”][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default” width_tablet=”100%” width_phone=”” width_last_edited=”on|tablet”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][et_pb_text _builder_version=”4.9.3″ _module_preset=”default”]El factor de crecimiento transformante beta (TGF-Beta) es un importante modulador en interviene en la fibrosis. Su sobreexpresión conduce a un estado prolongado de inmunodepresión y fibrosis. Su regulación podría ser una opción terapéutica para atenuar las secuelas del Covid-19. Las drogas candidatas están en fases 1, 2 y 2b de los ensayos clínicos.
El síndrome post-COVID, tiene cierta analogía con el síndrome post-sepsis y con el síndrome post-UCI, dos entidades emergentes que generan un importante deterioro en la calidad de vida y un mayor riesgo de mortalidad, con síntomas y efectos que persisten mucho más allá de la fase aguda de la enfermedad.
El mecanismo principal del post-COVID sería una respuesta de contraregulación exagerada al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica inicial (SIRS), que lleva a la inmunodepresión sostenida y a los fenómenos fibróticos.
El resultado de todo esto, es un un deterioro franco en la calidad de vida, así como un aumento en al morbimortalidad de los pacientes. Las muertes tempranas en Covid-19 podrían estar causadas por la tormenta de citoquinas, mientras que las muertes tardías, por las infecciones secundarias.