Qué debemos saber de un espasmo coronario

El vasoespasmo coronario y puede generar un cuadro idéntico a un ataque cardíaco, pero sin una obstrucción de las arterias por placas de colesterol.
Ácido tranexámico en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca

El ácido tranexámico es un fármaco antifibrinolítico que puede disminuir de manera segura el sangrado perioperatorio.
Riesgo de infarto agudo de miocardio después de procedimientos oftalmológicos

Sin bien grandes estudios han demostrado que la cirugía oftalmológica conlleva un riesgo muy bajo de eventos adversos cardiovasculares en el posoperatorio, algunos de estudios de cohortes han evidenciado resultados contradictorios.
Cirugía bariátrica y enfermedad cardiovascular: revisión sistemática y metanálisis

La cirugía bariátrica se realiza cada vez más en pacientes con obesidad y reduce los factores de riesgo cardiovascular.
Screening de Fibrilación Auricular en Adultos Mayores

En este estudio el objetivo fue evaluar la utilidad en la detección de FA en la consulta de atención primaria utilizando un electrocardiograma (ECG) portátil de una sola derivación.
Contaminación del aire y vulnerabilidad e inestabilidad de la placa coronaria

La contaminación del aire es un factor clave emergente en la determinación del riesgo residual de eventos coronarios. Sin embargo, los mecanismos fisiopatológicos que vinculan la contaminación del aire y los eventos coronarios no se han investigado adecuadamente.
Prevalencia de la intolerancia a las estatinas: un metanálisis

La intolerancia a las estatinas (IE) representa un importante problema de salud pública para el cual se requieren estimaciones precisas de prevalencia. La intolerancia a las estatinas sigue siendo un desafío clínico importante y se asocia con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares. Este metanálisis estima la prevalencia global de IE, la prevalencia según diferentes criterios de diagnóstico y en diferentes contextos de enfermedades, e identifica posibles factores/condiciones de riesgo que podrían aumentar el riesgo de IE.
Puntos claves para el diagnóstico y evaluación de la Miocardiopatía Hipertrófica

La miocardiopatía hipertrófica es la miocardiopatía más frecuente y la responsable de la mayoría de las muertes súbitas que se producen en los adultos jóvenes.
Es importante no dejar de interrogar acerca de los antecedentes familiares, indicarles asesoramiento genético para evaluar la necesidad de realizar un test genético.
Aceite de oliva y riesgo de mortalidad en adultos

Conocido por sus beneficios para la salud, el aceite de oliva tiene un alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico, y otros componentes menores que incluyen vitamina E y polifenoles, que contribuyen a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
En estudios epidemiológicos, el consumo de aceite de oliva se ha asociado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).
Sin embargo, hasta la fecha, ningún estudio prospectivo de grandes dimensiones ha evaluado la asociación entre el consumo total de aceite de oliva y mortalidad total y por causas específicas en la población
.
#ecv #cardionews #cardio #cardiologia #cardiologos #cardiologiaenespañol #novedadescardio #aceitedeoliva #dietamediterranea #eeuu #enfermedadcardiovascular #cancer
Resultados a cinco años de insuficiencia paravalvular leve después del implante percutáneo de válvula aórtica

El leak paravalvular leve (LPV) sigue siendo un evento adverso frecuente y poco apreciado después del implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) a pesar de los avances en la tecnología de dispositivos y la técnica de implantación.
Este estudio analizó el impacto del LPV leve después de una TAVI en los eventos clínicos a los cinco años de seguimiento.
El impacto clínico de los LPV moderados a más es bastante claro y consistente a lo largo de diferentes estudios y se acompaña de sustento fisiopatológico ya que estos pacientes generalmente presentan menor regresión de la hipertrofia ventricular y menor mejoría de la función ventricular que los que no lo presentan.
.
#insuficienciaparavalvular #implantepercutáneo #válvulaaórtica #aorta #cardiologia #cardiologos #novedadescardiologia