Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Contaminación del aire y vulnerabilidad e inestabilidad de la placa coronaria

La contaminación del aire es un factor clave emergente en la determinación del riesgo residual de eventos coronarios. Sin embargo, los mecanismos fisiopatológicos que vinculan la contaminación del aire y los eventos coronarios no se han investigado adecuadamente.

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_text _builder_version=”4.14.7″ text_font=”|700|||||||” text_text_color=”#0066cc” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content” sticky_enabled=”0″]

Contaminación del aire y vulnerabilidad e inestabilidad de la placa coronaria: un estudio de tomografía de coherencia óptica.

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.14.7″ text_text_color=”#0066cc” text_font_size=”14px” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content” sticky_enabled=”0″]

Revista: JACC
Fecha de publicación: 02/2022
Autores: Rocco A. Montone, Massimiliano Camilli, Michele Russo, Claudio Termite, Giulia La Vecchia, Giulia Iannaccone, Riccardo Rinaldi, Filippo Gurgoglione, Marco Giuseppe Del Buono, Tommaso Sanna, Carlo Trani, Giovanna Liuzzo, Filippo Crea, and Giampaolo Niccoli

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_2,1_2″ _builder_version=”4.14.7″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.13.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_button button_url=”https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jcmg.2021.09.008?utm_medium=social&utm_source=twitter_post&utm_campaign=twitter_post&s=03″ url_new_window=”on” button_text=”VER ORIGINAL” _builder_version=”4.14.7″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content” sticky_enabled=”0″][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.13.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_text _builder_version=”4.14.7″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content” sticky_enabled=”0″]

Introducción

La contaminación del aire es un factor clave emergente en la determinación del riesgo residual de eventos coronarios. Sin embargo, los mecanismos fisiopatológicos que vinculan la contaminación del aire y los eventos coronarios no se han investigado adecuadamente.

A través de este estudio se evaluó la relación entre la exposición a contaminantes del aire y los mecanismos de inestabilidad coronaria evaluados por tomografía de coherencia óptica (OCT) en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA).

Metodología y resultados

Los pacientes con SCA sometidos a imágenes de OCT fueron seleccionados en forma retrospectiva. El mecanismo de la inestabilidad de la lesión culpable se clasificó como ruptura de placa (RP) o placa fibrosa intacta (IFC) por OCT, y también se evaluó la presencia de infiltrados de macrófagos en el sitio culpable.

Teniendo en cuenta el domicilio de cada caso, se evaluó la exposición a varios contaminantes, incluido el material particulado 2.5 (PM 2.5), PM 10 y monóxido de carbono (CO). Se incluyeron pacientes con más de 2 años de datos disponibles sobre la exposición a la contaminación del aire antes del SCA.

126 pacientes fueron incluidos, mediana de edad: 67 años; 77% de pacientes varones. Sesenta y seis pacientes (52,4%) tenían RP como mecanismo de la inestabilidad de la placa. Los pacientes con RP estuvieron expuestos a niveles significativamente más altos de PM 2.5 que con IFC, y PM 2.5 se asoció de forma independiente con ruptura de placa (OR: 1,194; IC del 95 %: 1,036 a 1,377; P = 0,015). Además, la exposición a niveles más altos de PM 2.5 se asoció de forma independiente con la presencia de macrofagos en el sitio culpable.

Un dato importante a tener en cuenta fue que los niveles de PM 2.5, PM 10 y CO se correlacionaron positiva y significativamente con los niveles séricos de proteína C reactiva.

Conclusiones

La exposición a concentraciones más altas de contaminantes del aire se asocia con la presencia de características vulnerables de la placa y con la ruptura de la placa como mecanismo de inestabilidad coronaria ante un síndrome coronario agudo.

 Comentarios

Si bien es un estudio con pocos pacientes, brinda información importante y novedosa sobre la relación entre la contaminación del aire y el aumento del riesgo de eventos coronarios.

Entre las múltiples vías que vinculan la contaminación del aire a la morbilidad y mortalidad cardiovascular, los más relevantes son la inducción de estrés oxidativo, la inflamación sistémica, disfunción endotelial, aterotrombosis y arritmogénesis.

Este estudio puso de manifiesto que niveles aumentados de contaminación aérea se correlaciona con mayor activación sistémica e inflamatoria, pudiendo ser una posible explicación de la predisposición a presentar una vulnerabilidad de una placa coronaria previamente estable.

Con estos resultados, se abre la discusión si aquellas personas con alto o muy alto riesgo de eventos cardiovasculares deben recomendarse medidas para limitar la exposición a la contaminación del aire.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota