
¿Es peligroso “sonarse” el cuello?
Revisamos en InfoMed una publicación de la revista Stroke, con evidencia científica de una práctica frecuente en muchas personas. Por qué no deberíamos hacerlo.
Revisamos en InfoMed una publicación de la revista Stroke, con evidencia científica de una práctica frecuente en muchas personas. Por qué no deberíamos hacerlo.
Revisamos en InfoMed un excelente punto de vista publicado en JAMA, sobre una definición que no se ajusta a los tiempos que corren.
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, nuestros colegas que trabajan en diferentes clínicas de síndrome de Tourette (TS) en todo el mundo han sido testigos de una pandemia paralela de jóvenes de 12 a 25 años (casi exclusivamente niñas y mujeres) que presentan la aparición de comportamientos motores y vocales complejos similares a tics.
Cuando llegó la pandemia y cerraron los servicios, los profesionales de la salud intentaron abordar las necesidades de las personas con epilepsia, con un enfoque específico en la tele-consultas y el trabajo remoto.
En comparación a la población general, los pacientes con epilepsia tienen mayores inconvenientes en relación a su vida sexual, como ser disminución en el deseo, la excitación y el orgasmo.
En las enfermedades neurodegenerativas, incluida la Esclerosis Múltiple (EM), la inflamación periférica puede exacerbar lesiones preexistentes del sistema nervioso central (SNC).
Los investigadores proponen que la disfunción del nervio vago (DNV) mediada por el SARS-CoV-2, podría explicar parte de los síntomas del Covid-19 prolongado, tales como la disfonía, la disfagia o dificultad para tragar, los mareos, la taquicardia, la hipotensión ortostática y la diarrea.
La cefalea surge de la compresión sostenida de los tejidos blandos pericraneales por el uso de objetos con bandas apretadas o correas (por ejemplo, cascos, gafas).
El estigma ha sido una preocupación para las personas con epilepsia y sus cuidadores, y con frecuencia es citado como un importante factor que deteriora la calidad de vida de los pacientes, siendo potencialmente abordable.
A pesar del progreso en nuestra comprensión de las causas de la epilepsia y los notables avances que se han logrado para su prevención y tratamiento, personas de todas las edades que viven con un diagnóstico de epilepsia continúan viéndose afectadas por la discriminación y las actitudes negativas.
Este artículo considera las experiencias de estigma relatadas por personas con epilepsia y sus familiares/cuidadores. Aborda los problemas del estigma “percibido” y “promulgado” y los factores identificados como predictivos.
En la edición de octubre de 2021, la prestigiosa revista Diabetes Care publicó un estudio surcoreano, donde se analizó una base de datos nacional con el objetivo de investigar la posible asociación entre los niveles de glucemia de ayunas, la presencia de comorbilidades y el desarrollo de demencia en dicha población.
La demencia altera la capacidad de comprender, recordar y tomar decisiones, interfiriendo con las actividades de la vida diaria.
La mayor incidencia de demencia, incluso con grados de hiperglucemia leves, sería otro motivo más para jerarquizar en la agenda de nuestros pacientes, la importancia del adecuado control glucémico.
#diabetes #neurología #demencia #psiquiatría #endocrinologia #hiperglucemia #hiperglucémicos
Recibí en tu correo nuestra dosis semanal de actualidad médica en español.
Recibí en tu correo nuestra dosis semanal de actualidad médica en español.
Toda la actualidad de la medicina en español ♥ Escrita y revisada con amor por médicos
Copyright © 2025. Todos los derechos reservados | Aguante Favaloro. Diseño & Desarrollo por UniBrand