[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.9.9″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.9.9″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.9.9″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
El tofacitinib, en pacientes con neumonía por Covid-19 internados, redujo la mortalidad y la incidencia de insuficiencia respiratoria, durante los 28 días de seguimiento, en comparación con placebo. No hubo diferencias significativas en la tasa de eventos adversos entre la rama tofacitinib y placebo.
Estás son la conclusiones publicadas en The NEJM el 29 de julio del 2021, en Tofacitinib en pacientes hospitalizados con neumonía Covid-19, a cargo de un grupo de San Pablo, Brasil, un Resumen de la Investigación publicada el 16 de junio de este año, en la misma revista.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ _builder_version=”4.10.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.10.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/09/nejmoa2101643_research-summary.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER ORIGINAL” _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.10.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/09/Tofacitinib-en-pacientes-hospitalizados-con-neumonia-Covid-19.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER TRADUCCIÓN” _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.10.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.9.9″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.9.9″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
El Tofacitinib es un inhibidor oral de la quinasa Janus; suprime indirectamente la producción de citoquinas. En el Covid-19 severo, hay una respuesta exagerada del sistema inmune, lo que se denominó “Tormenta de Citoquinas”. Dado su mecanismo de acción, se propuso como tratamiento del Covid-19 grave.
Se desconoce si sus efectos son aditivos o superiores al de otras terapias inmunomoduladoras (por ejemplo, tocilizumab, inhibidor de la IL-6). Dos ventajas importantes: se administra vía oral, y tiene un menor costo que el tocilizumab. Se realizó en Brasil un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo.
Se aleatorizaron 289 pacientes con neumonía Covid-19 hospitalizados, a <72 horas del ingreso, y que no estuvieran recibiendo ventilación mecánica invasiva o no invasiva, 1:1 a recibir Tofacitinib (10 mg, 2 veces por día, máximo 14 días o hasta el alta hospitalaria), o placebo.
Resultado primario, mortalidad o desarrollo de insuficiencia respiratoria, durante los 28 días de seguimiento. El 90% de los pacientes recibieron glucocorticoides durante la internación.
La mortalidad a día 28, fue de 2.8% en el grupo tafacitinib, versus 5.5% en el grupo placebo ( diferencia estadísticamente significativa). La incidencia de insuficiencia respiratoria dentro de los 28 días también fue marcadamente menor en el grupo Tofacitinib (20% versus 30%). Cómo resultado secundario, se midió status clínico a los 14 y 28 días, con tendencia a mejores resultados en el grupo de la intervención.
Respecto a la seguridad, se produjeron eventos adversos graves en el 14.1% de los pacientes del grupo Tofacitinib, versus 12% del grupo placebo.
Se necesitan más estudios para terminar de evaluar la eficacia y seguridad de está nueva herramienta terapeútica para los pacientes hospitalizados con Covid-19.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]