Etiqueta: cardiología
Qué debemos saber de un espasmo coronario
Publicado por Nicolás González | 28, Abr 2022 | Cardiología, Pacientes | 0
Ácido tranexámico en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca
Publicado por Nicolás González | 28, Abr 2022 | Cardiología | 0
Riesgo de infarto agudo de miocardio después de procedimientos oftalmológicos
Publicado por Nicolás González | 31, Mar 2022 | Cardiología | 0
Cirugía bariátrica y enfermedad cardiovascular: revisión sistemática y metanálisis
Publicado por Fadi Nehme | 17, Mar 2022 | Cardiología | 0
Screening de Fibrilación Auricular en Adultos Mayores
por Nicolás González | Mar 10, 2022 | Cardiología | 0
En este estudio el objetivo fue evaluar la utilidad en la detección de FA en la consulta de atención primaria utilizando un electrocardiograma (ECG) portátil de una sola derivación.
Lee masContaminación del aire y vulnerabilidad e inestabilidad de la placa coronaria
por Nicolás González | Mar 3, 2022 | Cardiología | 0
La contaminación del aire es un factor clave emergente en la determinación del riesgo residual de eventos coronarios. Sin embargo, los mecanismos fisiopatológicos que vinculan la contaminación del aire y los eventos coronarios no se han investigado adecuadamente.
Lee masPrevalencia de la intolerancia a las estatinas: un metanálisis
por Nicolás González | Feb 17, 2022 | Cardiología | 0
La intolerancia a las estatinas (IE) representa un importante problema de salud pública para el cual se requieren estimaciones precisas de prevalencia. La intolerancia a las estatinas sigue siendo un desafío clínico importante y se asocia con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares. Este metanálisis estima la prevalencia global de IE, la prevalencia según diferentes criterios de diagnóstico y en diferentes contextos de enfermedades, e identifica posibles factores/condiciones de riesgo que podrían aumentar el riesgo de IE.
Lee masPuntos claves para el diagnóstico y evaluación de la Miocardiopatía Hipertrófica
por Melisa Antoniolli | Ene 31, 2022 | Cardiología | 0
La miocardiopatía hipertrófica es la miocardiopatía más frecuente y la responsable de la mayoría de las muertes súbitas que se producen en los adultos jóvenes.
Es importante no dejar de interrogar acerca de los antecedentes familiares, indicarles asesoramiento genético para evaluar la necesidad de realizar un test genético.
Lee masAceite de oliva y riesgo de mortalidad en adultos
por Nicolás González | Ene 24, 2022 | Cardiología | 0
Conocido por sus beneficios para la salud, el aceite de oliva tiene un alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico, y otros componentes menores que incluyen vitamina E y polifenoles, que contribuyen a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
En estudios epidemiológicos, el consumo de aceite de oliva se ha asociado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).
Sin embargo, hasta la fecha, ningún estudio prospectivo de grandes dimensiones ha evaluado la asociación entre el consumo total de aceite de oliva y mortalidad total y por causas específicas en la población
.
#ecv #cardionews #cardio #cardiologia #cardiologos #cardiologiaenespañol #novedadescardio #aceitedeoliva #dietamediterranea #eeuu #enfermedadcardiovascular #cancer
Resultados a cinco años de insuficiencia paravalvular leve después del implante percutáneo de válvula aórtica
por Iván Constantín | Ene 13, 2022 | Cardiología | 0
El leak paravalvular leve (LPV) sigue siendo un evento adverso frecuente y poco apreciado después del implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) a pesar de los avances en la tecnología de dispositivos y la técnica de implantación.
Este estudio analizó el impacto del LPV leve después de una TAVI en los eventos clínicos a los cinco años de seguimiento.
El impacto clínico de los LPV moderados a más es bastante claro y consistente a lo largo de diferentes estudios y se acompaña de sustento fisiopatológico ya que estos pacientes generalmente presentan menor regresión de la hipertrofia ventricular y menor mejoría de la función ventricular que los que no lo presentan.
.
#insuficienciaparavalvular #implantepercutáneo #válvulaaórtica #aorta #cardiologia #cardiologos #novedadescardiologia
Rivaroxabán para la tromboprofilaxis posterior al alta por COVID-19
por Nicolás González | Ene 7, 2022 | Cardiología | 0
Los pacientes hospitalizados por COVID-19 tienen un mayor riesgo de presentar trombosis venosa después del alta. Se desconoce el papel de la tromboprofilaxis prolongada en esta población.
En este estudio clínico abierto, multicéntrico y aleatorizado realizado en 14 centros de Brasil, los pacientes hospitalizados con COVID-19 que presentaban un riesgo aumentado de tromboembolismo venoso (VTE) con un IMPROVE score ≥4 o 2-3 con un dímero D > 500 ng/ml) fueron asignados al azar (1:1) para recibir, al alta hospitalaria, rivaroxabán 10 mg/día o ninguna anticoagulación durante 35 días.
El punto final primario fue una combinación de tromboembolismo venoso sintomático o fatal, tromboembolismo venoso asintomático por ecodoppler de miembros inferiores y angiotomografía pulmonar, embolia arterial sintomática y muerte cardiovascular en el día 35.
.
#tromboprofilaxis #trombosis #covid #rivaroxaban #cardiología #cardio #novedadescardio #tromboembolismo #ecodoppler #emboliaarterial #cardiologos #cardiologíaenespañol
Los Diez Mandamientos de las guías ESC 2021 para el diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Aguda y Crónica
por Héctor Gómez Santa María | Ene 3, 2022 | Cardiología | 0
El tratamiento farmacológico de la IC busca actuar sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona y sistema simpático para limitar la evolución a una nueva internación y reducir la mortalidad, además de generar una mejoría en la calidad de vida de estos pacientes.
Contamos con los IECA/ARA2, betabloqueantes y los inhibidores de mineralocorticoides, además de los diuréticos de ASA cuya utilidad radica básicamente en el control de la congestión, y recientemente agregados los iSGLT2, cuya acción principal es inhibir dichos canales ubicados en el túbulo renal favoreciendo la descongestión por pérdida de agua sin activar el sistema renina angiotensina aldosterona ni simpático, con múltiples efectos pleiotrópicos sobre otros órganos.
¿Cómo deberíamos iniciarlo? Habitualmente se suele realizar un tratamiento escalonado siguiendo la línea histórica farmacológica, es decir del fármaco inicialmente probado al más reciente.
.
#cardiología #cardio #novedadescardio #insuficienciacardiaca #guiaesc2021 #cardiologo #cardiologos #cardiologiaenespañol
10 puntos claves de la Guía de Revascularización Coronaria 2021 ACC/AHA/SCAI
por Nicolás González | Dic 27, 2021 | Cardiología | 0
1. Las decisiones de tratamiento con respecto a la revascularización.
2. Enfoque multidisciplinario.
3. Revascularización quirúrgica y revascularización percutánea.
4. Beneficio de la revascularización en la mortalidad en pacientes.
5. Uso de una arteria radial como puente para la revascularización quirúrgica.
6. Acceso a través de la arteria radial en pacientes sometidos a una intervención percutánea.
7. Corta duración de la terapia antiplaquetaria dual después de la revascularización percutánea.
8. La intervención percutánea en una segunda etapa.
9. Enfoque de Heart Team.
10. Tratamiento para pacientes sometidos a revascularización quirúrgica.
.
#cardiología #cardio #novedadescardio #revascularizacion #bypass #cardiologo #cardiologos #cardiologíaenespañol
Manejo ambulatorio de la insuficiencia cardíaca, durante la pandemia de COVID-19, utilizando la telemedicina como modelo de atención
por Nicolás González | Dic 21, 2021 | Cardiología | 0
Este artículo mostró que el uso de la telemedicina para atender a pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca no se asoció con aumentos posteriores en las visitas a las guardias, los ingresos hospitalarios, los ingresos a la UCI o la mortalidad.
.
#cardiología #cardio #novedadescardio #UCI #IC #insufucienciacardiaca #telemedicina #mortalidad #cardiologiaenespañol
Etiología de la muerte súbita cardíaca en el deporte
por Javier Livov | Dic 10, 2021 | Cardiología | 0
Las muertes súbitas relacionadas con el deporte (MSRD) son sucesos trágicos que en la mayoría de los casos tienen una gran repercusión en los medios de comunicación.
Una proporción de estas muertes son potencialmente prevenibles, lo que ha alimentado un debate científico sobre la importancia y momento de la evaluación cardiológica previa a la participación de eventos competitivos.
Las causas de la MS entre los atletas también difieren entre los estudios, y una alta proporción es causada por miocardiopatías hipertróficas (MCH) y por la displasia arritmogénica del ventrículo derecho.
.
#ms #muertesubita #muertesúbita #arritmia #miocardio #miocardiopatia #miocardiopatía #msrd #muertesubitaencarrera #maratón #maraton #bsascorre #nikerun #runningarg #runningargentina #emergenciascardiológicas
Una forma sencilla de predecir el riesgo de falla renal aguda
por Nicolás González | Dic 3, 2021 | Cardiología, Nefrología | 0
Dada la cantidad de estudios con contraste que se realizan todos los días, la lesión renal aguda asociada al contraste es un tema importante.
La identificación de la lesión renal causada por contraste es un desafío porque no está asociada a signos ni síntomas específicos.
La lesión renal aguda asociada al contraste es un diagnóstico bioquímico indirecto que se basa en aumentos de la creatinina sérica pocos días después de la administración del medio de contraste.
A pesar de estas incertidumbres, los estudios que han evaluado su asociación con el aumento de la morbilidad, las estadías hospitalarias más prolongadas y el riesgo de mortalidad son consistentes, especialmente en pacientes con enfermedad cardíaca.
.
#nefrología #nefrologia #riñones #riñón #estudiodecontraste #lesiónrenal #estudiodecontraste #creatininasérica #enfermedadcardíaca

Buscar información sobre…
Últimas publicaciones
LO MÁS VISTO
Categorías
- Cardiología (65)
- Covid 19 (87)
- Diagnóstico (34)
- Endocrinología (1)
- Infectología (29)
- Inmunología (1)
- Medicina del Sueño (4)
- Medicina Interna (12)
- Nefrología (1)
- Neurología (13)
- Nutrición (5)
- Oncología (3)
- Pacientes (47)
- Pediatría (8)
- Política Sanitaria (3)
- Políticas (41)
- Post Covid (77)
- Toxicología (1)
- Tratamiento (65)
- Traumatología y Ortopedia (2)
- Vacunas (115)
- Variantes (71)
Nuestros autores
-
Agustín Izaguirre
10 Posts -
Alejandra Ferro
2 Posts -
Ana Cofré
1 Post -
Ana Frydman
3 Posts -
Carla A. Chicco
3 Posts -
Cristian Krämer
1 Post -
Damián E. Zopatti
2 Posts -
Daniel Samolski
2 Posts -
Deborah Braver
1 Post -
Diego Raúl González
3 Posts -
Estefanía Nicali
0 Posts -
Ezequiel Bignasco
3 Posts -
Fabio A. Morales Clavijo
1 Post -
Fadi Nehme
6 Posts -
Flavio Rotryng
4 Posts -
Guido Damianich
1 Post -
Gustavo Kirszner
1 Post -
Héctor Gómez Santa María
1 Post -
Héctor Miguel Pérez
6 Posts -
Hernán Jamui
15 Posts -
INFOMED
32 Posts -
Iván Constantín
1 Post -
Javier Livov
2 Posts -
M. Soledad Feijóo
9 Posts -
Magdalena Casas
1 Post -
Manuel José Clavijo
1 Post -
Marcelo Radisic
3 Posts -
Marcelo Río
1 Post -
Melisa Antoniolli
2 Posts -
Natalia Garrido Santos
4 Posts -
Nicolás González
36 Posts -
Pablo Baccaglio
1 Post -
Paola Brunetti
1 Post -
Ramiro Heredia
392 Posts -
Roberto Campos
3 Posts -
Roberto Rey
1 Post -
Romina Mauas
2 Posts -
Rubén Torres
1 Post -
Santiago Foti
1 Post -
Santiago Vommaro
10 Posts -
Valeria Caracoche
3 Posts -
Virginia Kuperstein
1 Post