Revisamos en InfoMed la última publicación que evaluó la estabilidad del virus sobre el plástico y la piel, además de la eficacia de las soluciones con alcohol para su eliminación.
En marzo del 2020 se publicó en The NEJM (1) Estabilidad del SARS-CoV-2 en aerosoles y superficies, comparada con el SARS-CoV-1 , de Van Dorelamen y colegas.
Evaluaron la estabilidad del SARS-CoV-2 (es decir, cuánto tiempo «vive» el virus, y conserva su capacidad de desarrollarse en cultivos, y en definitiva, de infectar), en aerosoles (es decir, en el aire), y en distintas superficies comunes: plástico, acero inoxidable, cobre, cartulina (todos elementos que se encuentran en una sala de atención médica, consultorio, o en la vida diaria). En ese momento, la cepa que circulaba de SARS-CoV-2 era la original o de Whuan.
El SARS-CoV-2 se mantuvo viable durante 3 horas en los aerosoles, con una vida media de 1.1 horas (esto en condiciones de laboratorio ideales, en una «máquina» diseñada para generar aerosoles).
Respecto a las superficies, en plástico y acero inoxidable, persistió hasta 72 horas (vida media 5.6- 6.8 horas). En cartulina, se recuperó virus hasta las 24 horas, y en cobre, hasta 4 horas.
Siempre los títulos (es decir, la concentración) fueron en descenso desde la inoculación, en forma exponencial. Ambos coronavirus tuvieron un comportamiento bastante parecido.
Estos datos, que surgen a partir de condiciones de laboratorio, muchas veces no representan las condiciones del «mundo real», por lo cual los resultados no se pueden extrapolar directamente, aunque pueden ser orientativos para informar las recomendaciones acerca de la prevención de la transmisión.
Al principio de la pandemia, llegaron a la Argentina la recomendaciones de descontaminación que se aplicaban en Europa: muchas personas dejaban su calzado en la puerta del hogar, se cambiaban la ropa al llegar de la calle y pasaban horas limpiando las compras de supermercado, para prevenir la transmisión por fómites.
Los fómites son objetos inanimados que, al estar contaminados con microorganismos, pueden transmitir infecciones. Intervienen en los contagios «por superficies».
Luego de esta publicación de The NEJM, se sucedieron muchas otras, algunas más tranquilizadoras, y otras no. Este tipo de trabajos permiten orientar, por ejemplo, las medidas de prevención y de desinfección.
En el Covid-19, se cree que un 1 en 10.000 contagios son superficies inanimadas o fómites (2), con un claro predominio de la transmisión aérea y por gotitas respiratorias, tras evaluar las últimas investigaciones.
La variante Ómicron, surgió en noviembre en Sudáfrica (3) , y hoy es dominante en el mundo. Se atribuyó su rápida diseminación a altas cargas virales en vía aérea (4) y a su capacidad de evadir al respuesta inmune (5).
El 19 de enero se publicó en bioRxiv una investigación llevada adelante por un grupo de profesionales de la Universidad de Kyoto, Japón. En Diferencias en la estabilidad ambiental entre las variantes de preocupación del SARS-CoV-2: Ómicron tiene mayor estabilidad, compararon cuánto tiempo persisten en el ambiente las distintas variantes de preocupación. Una mayor persistencia en el medio, es decir, sobre las superficies, podría aumentar la importancia de la contaminación ambiental en la transmisión del virus.
Evaluaron cuánto tiempo permanecen viables las distintas variantes de preocupación (VOC) sobre el plástico y sobre la piel, tras generar un novedoso modelo con piel humana tomada de cadáveres de la morgue. Evaluaron además la resistencia a los antisépticos.
Encontraron que la variante Ómicron tiene mayor estabilidad (es decir, vive más tiempo) en plástico y piel, en comparación a las otras variantes, lo cual podría ser una explicación más para su mayor transmisibilidad.
En condiciones de laboratorio, aplicaron las distintas variantes del SARS-CoV-2, desde la cepa original, hasta Ómicron, sobre piezas de plástico y de piel humana. Evaluaron cuánto tiempo el virus permanecía viable.
Primero, se evaluó cuánto tiempo cada VOC persistía en el plástico:
- Variante original, 56 horas (casi 2.5 días)
- Gamma (Manaos), 59.3 horas
- Delta, 114 horas (4.75 días)
- Beta, 156 horas (6.5 días)
- Alfa, 191.3 horas (7.97 días)
- Ómicron, 193.5 horas (8.06 días)
La variante Ómicron persistió más de 8 días en el plástico.
En las muestras de piel (es decir, en las manos por ejemplo), también se evaluó la persistencia viral:
- Variante original, 8.6 horas
- Gamma, 11 horas
- Delta, 16.8 horas
- Beta, 19.1 horas
- Alfa, 19.6 horas
- Ómicron, 21.1 horas
La variante Ómicron, también fue la que más tiempo persistió en la piel: 21.1 horas.
Se evaluó también la resistencia al etanol (alcohol etílico), como prototipo de antiséptico, a distintas concentración: Ómicron fue la más resistente.
- La cepa original y gamma, se inactivaron por completo tras 15 segundos de contacto, con alcohol al 32.5%
- Alfa, Beta y Delta, lo hicieron al mismo tiempo, pero con más concentración (alcohol al 35%)
- Ómicron, requirió el mismo tiempo, pero con aún más concentración (alcohol al 40%)
En otra análisis probaron a todos los virus sobre la piel humana: todos se inactivaron luego de estar 15 segundos en contacto con alcohol al 35%.
Este estudio, «in vitro», pone en evidencia como Ómicron persiste más en el medio, y es más resistente a las soluciones desinfectantes a base e alcohol etílico que las otras variantes de coronavirus. Esto podría justificar en parte su mayor transmisibilidad, así como nos marca la importancia de mantener las medidas de prevención conocidas, tales como al limpieza de superficies, y el lavado de manos.
Referencias
(1). https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmc2004973
(2). https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/more/science-and-research/surface-transmission.html
(4). https://infomed.com.ar/el-debil-ataque-de-omicron-a-los-pulmones/
(5). https://infomed.com.ar/variante-omicron-por-que-se-propaga-tan-rapido/