Psitacosis: todo lo que tenés que saber (parte II)

por | 2, Feb, 2023 | Infectología

8 minutos de lectura

A propósito de 4 casos en un grupo familiar de Rafaela, Santa Fe, Argentina (1), revisamos todo lo que hay que saber: cómo se diagnostica, trata y previene esta zoonosis.

PUNTOS CLAVE

  • La psitacosis es una zoonosis, causada por Clamidia psittaci, una bacteria intracelular obligada, cuyo principal reservorio son las aves, y entre estas, en particular las psitaciformes (loros, cotorras, papagayos, etcétera). La transmisión entre personas es sumamente infrecuente.

  • El diagnóstico requiere una alta sospecha clínica: paciente con síntomas típicos (fiebre con escalofrío+ cefalea intensa + mialgias + tos seca), que estuvo expuesta a aves en los días previos. 

  • El diagnóstico es principalmente por serologías (búsqueda de anticuerpos). La técnica de elección es la microinmunofluorescencia, que detecta anticuerpos específicos contra Clamidia psittaci. Otra técnica, más usada, pero menos sensible y específica, en la fijación del complemento, que identifica solo que hay Clamidia, no la especie. También se usan, con menos frecuencia, PCR, Nested-PCR, anticuerpos monoclonales y cultivos celulares (este último en laboratorio de referencia, en raras ocasiones).

  • El tratamiento de elección son los antibióticos, que se inician con la sospecha clínica: la primera elección son las tetraciclinas (doxiciclina 100 mg cada 12 horas, 7-10 días, secundariamente, minociclina). Si no se pueden usar estas (embarazo, niños menores de 8 años), se usan los macrólidos, durante al menos 5 días (azitromicina, antes que eritromicina).

  • La prevención consiste principalmente en evitar que las aves en cautiverio se estresen, ventilar los sitios donde están estas, y mantener el entorno limpio, con principal cuidado en el manejo de las heces y secreciones de los animales, para evitar que se aerosolicen una vez secas, y en la sanidad de estos a cargo de un profesional.

La psitacosis, u ornitosis, es una enfermedad sistémica, con algunos síntomas respiratorios (2). Es una infección causada por Clamidia psittaci, y se transmite a los humanos, principalmente a partir de las aves.

Es una zoonosis, siendo la transmisión entre personas, sumamente infrecuente. Es una bacteria intracelular obligada, que puede causar una grave enfermedad en los animales, y en las personas.

Diagnóstico: ¿cómo se hace?

En un paciente con síntomas típicos (fiebre + cefalea + mialgias + tos seca), y antecedente de exposición a aves, se debe iniciar tratamiento empírico con antibióticos, antes de hacer el diagnóstico definitivo. En este punto, también puede ser indistinguible del Covid-19, que también se tiene que descartar (3).

La esplenomegalia, cefalea severa y neumonía, además de la falta de respuesta a antibióticos betalactamicos, también es sugestiva.

El diagnóstico de certeza se basa en:

Serologías

Principal método de confirmación, ya que el cultivo es difícil. 2 tipos de pruebas se usan:

  • Microinmunofluorescencia (MIF). Más sensible y específico. Usa el antigéno de superficie de Clamidia psittaci. Busca Inmunoglobulina G y M. Es la prueba de elección. Se usan muestras pareadas y se busca el aumento del título en 4 veces.
  • Fijación de complemento. Más difundida y usada, no diferencia entre los tipos de Clamidia. Se necesitan muestras pareadas y se busca el aumento del título en 4 veces. El antígeno usado es el polisacárido bacteriano de la membrana externa de Clamidia.

Técnicas de anticuerpos monoclonales

Estas técnicas son promisorias. Su uso es limitado.

Ensayos basados en busca de ADN (PCR, Nested-PCR)

Se han usado ante brotes. Utilizan muestras respiratorias o de sangre, orina, heces. No existe PCR múltiple que incluya Clamidia psittaci.

Cultivo

Se usa en laboratorios especializados, en forma limitada. Al ser cultivada, la bacteria es muy Infecciosa, con riesgo de infección al personal de laboratorio.

¿Cuál es el tratamiento de la psitacosis?

El tratamiento es con antibióticos. 92% de los pacientes con enfermedad leve o moderada mejoran dentro de las 48 horas del inicio del mismo.

Los antibióticos usados son:

  • Tetraciclinas. Es el tratamiento de elección. Se usa doxiciclina, 100 mg cada 12 horas, 7-10 días (o minociclina, cómo opción).
  • Macrólidos. Es el tratamiento de segunda línea, cuando están contraindicadas las tetraciclinas. Se usan azitromicina o eritromicina, mínimo 5 días. Además, en el tratamiento de neumonías adquiridas en la comunidad, muchas veces estos son parte del esquema inicial, aun sin saber puede ser por psitacosis. Tienen una adecuada efectividad. Son la elección en niños con infección leve o moderada. La azitromicina es una elección razonable en embarazadas y niños < 8 años, en los que se evitan las tetraciclinas. Se prefiere azitromicina por sobre eritromicina.
  • Otras drogas. Se han probado, con cierta efectividad, cloranfenicol, rifampicina, ofloxacina.

¿Cómo se previene la psitacosis (4)?

  • Si se mantienen aves como mascotas, es importante realizar una limpieza constante de sus jaulas, para evitar que la materia fecal se acumule, se seque y pueda ser transportada por el aire.
  • Poner papel humedecido con desinfectante en el piso de la jaula, para evitar el resecamiento de la materia fecal de las aves (se puede usar 2 cucharadas de lavandina diluidas en un litro de agua).
  • Las aves de la familia de los loros, deben permanecer en cuarentena antes de su venta. Durante dicha cuarentena, se les administra un suplemento alimentario de tetraciclina para reducir el riesgo de infección, durante al menos 45 días.
  • Ventilar adecuadamente los espacios donde están las aves.
  • Evitar capturar aves que estén en el suelo, o que se dejen atrapar con facilidad, ya que esto puede ser un signo de enfermedad, y la psitacosis es uno de los diagnósticos más frecuentes en aves enfermas.
  • Respetar el espacio vital de cada ave. No se las debe hacinar.
  • Alimentar las aves correctamente y ubicarlos en lugares aireados.
  • No permanecer largos períodos en habitaciones cerradas donde haya aves.
  • No introducir aves recientemente capturadas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves (aislar las aves recién adquiridas por 45 días, como vimos).
  • Comprar aves en locales habilitados y con asesoramiento veterinario.
  • Exigir certificado sanitario firmado por el profesional responsable.
  • No comprar aves en la calle a vendedores ambulantes.

En resumen

La psitacosis es una zoonosis, causada por Clamidia psittaci, una bacteria intracelular obligada, cuyo principal reservorio son las aves, y entre estas, en particular las psitaciformes (loros, cotorras, papagayos, etcétera). La transmisión entre personas es sumamente infrecuente.

El diagnóstico requiere una alta sospecha clínica: paciente con síntomas típicos (fiebre con escalofrío+ cefalea intensa + mialgias + tos seca), que estuvo expuesta a aves en los días previos.

El diagnóstico es principalmente por serologías (búsqueda de anticuerpos). La técnica de elección es la microinmunofluorescencia, que detecta anticuerpos específicos contra Clamidia psittaci. Otra técnica, más usada, pero menos sensible y específica, en la fijación del complemento, que identifica solo que hay Clamidia, no la especie. También se usan, con menos frecuencia, PCR, Nested-PCR, anticuerpos monoclonales y cultivos celulares (este último en laboratorio de referencia, en raras ocasiones).

El tratamiento de elección son los antibióticos, que se inician con la sospecha clínica: la primera elección son las tetraciclinas (doxiciclina 100 mg cada 12 horas, 7-10 días, secundariamente, minociclina). Si no se pueden usar estas (embarazo, niños menores de 8 años), se usan los macrólidos, durante al menos 5 días (azitromicina, antes que eritromicina).

La prevención consiste principalmente en evitar que las aves en cautiverio se estresen, ventilar los sitios donde están estas, y mantener el entorno limpio, con principal cuidado en el manejo de las heces y secreciones de los animales, para evitar que se aerosolicen una vez secas, y en la sanidad de estos a cargo de un profesional.

Referencias

Sobre el autor

Ramiro Heredia

Ramiro Heredia

AUTOR

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2024

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Pin It on Pinterest

Share This