[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.9.9″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.9.9″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.9.9″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
La relación entre el COVID-19 y la alteración de los sentidos del olfato y el gusto tomo notoriedad en marzo del 2020, cuando la pandemia se desencadenó en todo el mundo. Hasta la fecha, en torno a 5 millones de personas se han contagiado del coronavirus en el territorio de la República Argentina, según datos epidemiológicos del Ministerio de Salud de la Nación.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ _builder_version=”4.10.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.10.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/09/AO_Cofree20.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER ORIGINAL” _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.10.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.10.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.9.9″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.9.9″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
Se realizó un estudio multicéntrico, realizado por la Red Olfato Argentina, aprobado por Comité de Ética en Investigación, en el cuál participaron pacientes COVID-19 positivo, mayores de 18 años, confirmados con reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR, por sus siglas en inglés) en muestras obtenidas por hisopado, entre el 15 de mayo y el 31 de agosto del 2020. Los participantes firmaron consentimiento informado y completaron una encuesta en línea, que incluyó preguntas sociodemográficas sobre síntomas de COVID-19, comorbilidades y la percepción de la pérdida del olfato y el gusto.
Así se obtuvieron datos estimativos sobre la prevalencia de estas alteraciones, cuyos resultados fueron:
– El 79% informó pérdida de olfato.
– El 54%, informó pérdida de gusto.
En el 32% de los casos, la pérdida de olfato fue el primer síntoma.
La proporción de hombres y mujeres que informaron pérdida olfativa fue similar, y lo mismo ocurrió en relación con la pérdida de gusto. Tampoco se observaron diferencias en relación con la edad.
La detección oportuna, y la comprensión del síntoma, son fundamentales en este contexto, ya que los pacientes con anosmia de inicio repentino como único síntoma, sin causa que lo justifique, son considerados portadores sintomáticos de la enfermedad por SARS-CoV-2, y pueden propagarla.
Este es un excelente estudio, con datos locales sobre alteraciones del gusto y el olfato en la Argentina.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]