Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Tratamiento

efectos secundarios

Tocilizumab en pacientes ingresados en el hospital con Covid-19 (RECOVERY): un ensayo de plataforma aleatorio, controlado, y de etiqueta abierta

En pacientes internados con Covid-19, hipoxia y signos de inflamación sistémica, el tocilizumab redujo la mortalidad un 15%, así como mejoró en un 22% las probabilidades de ser dado de alta del hospital dentro de los 28 días. El tocilizumab es un anticuerpo monoclonal, recombinante, humanizado, contra el receptor de IL-6, por medio del cual reduce la inflamación. Es un medicamento aprobado para el tratamiento de la Artritis Reumatoide y del Síndrome de Liberación de Citoquinas Inducido por el Receptor de antígenos de células T quimérico. El costo en nuestro país, de la ampolla de 400 mg, ronda al día de la fecha los 114 mil pesos. La mortalidad del Covid-19 en pacientes internados en el Reino Unido es del 26%, y mayor del 37% en aquellos que requirieron asistencia ventilatoria mecánica invasiva.

VER NOTA COMPLETA
covid

Covid-19: la budesonida reduce el tiempo de recuperación en pacientes no admitidos al hospital, encontró un estudio

En pacientes ambulatorios con Covid-19, >65 años, o >50 años con comorbilidades, la budesonida inhalada puede acortar en 3 días el tiempo de recuperación de la enfermedad. Una respuesta de IFN tipo I al SARS-CoV-2 desregulada, con sobreproducción de citoquinas proinflamatorias, parece ser la clave del mecanismo patogénico que subyace a la progresión a Covid-19 grave y muerte. Por lo tanto, controlar está respuesta inflamatoria exagerada, podría potencialmente prevenir la progresión de la enfermedad. In vitro, ciertos corticoides inhalados reducen la expresión del receptor que media el ingreso del SARS-CoV-2 a las células, la ECA2, lo que reduce o bloquea su replicación.

VER NOTA COMPLETA
covid

Budesonida inhalada en el tratamiento del Covid-19 temprano (STOIC): un ensayo controlado aleatorizado de Fase 2 Abierto

La budesonida inhalada, administrada precozmente en pacientes con Covid-19 leve, durante un período breve (promedio 7 días) redujo el requerimiento de atención de Urgencia (guardia/ internación) y acortó el tiempo de recuperación de la enfermedad. La reducción del riesgo relativo de internarse en los pacientes que recibieron budesonida fue del 91%, equivalente a la eficacia de las vacunas al respecto.

VER NOTA COMPLETA
anticuerpos

Directrices de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América sobre el tratamiento y el manejo de pacientes con Covid 19

La Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) publicó en febrero guías sobre el tratamiento y manejo del Covid-19, en este caso la actualización al 5/2/2021, basadas en la evaluación crítica de la literatura existente, tanto la gris como la revisada por pares, utilizando en enfoque GRADE para ver la certeza de la evidencia. En la mayoría de los tratamientos, no se pudo determinar si los beneficios superan a los daños. Se usa la palabra »recomendar» para indicar recomendaciones sólidas, y »sugerir» para indicar recomendaciones condiciones, de menor fuerza.

VER NOTA COMPLETA
corticoides

Enfermedad pulmonar intersticial inflamatoria persistente posterior al Covid-19: un estudio observacional de tratamiento con corticoides

Un porcentaje de los pacientes internados por Covid-19 grave queda con secuelas pulmonares. Casi el 40 % de los pacientes internados con Covid-19 grave, persisten con síntomas respiratorios a las 4 semanas del egreso hospitalario, y de estos, un porcentaje menor tienen una enfermedad pulmonar intersticial con deterioro de la función pulmonar, que mejora con corticoides. Enfermedad pulmonar intersticial inflamatoria persistente posterior al Covid-19: un estudio observacional de tratamiento con corticoides, publicado por un grupo de investigadores británicos en enero 2021, describe la evolución de los pacientes que estuvieron internados por neumonía grave por Covid-19 y que persisten con síntomas 4 semanas después del alta hospitalaria.

VER NOTA COMPLETA
anticuerpos

Uso de Tocilizumab para el tratamiento del COVID 19

En un grupo seleccionado de pacientes con Covid-19 grave o crítico, el Tocilizumab parecería tener un modesto beneficio sobre la mortalidad y días de estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos. El 5 de marzo, el NIH realizó recomendaciones sobre el uso de tocilizumab en Covid-19 grave y crítico. Este es un anticuerpo monoclonal, anti-receptor de interleucina (IL)-6 recombinante humano. La IL-6 es una citoquina proinflamatoria, por lo cual su modulación podría reducir la duración o la gravedad de la enfermerdad del Covid-19. Hasta la fecha de está publicación, ningún inhibidor de la IL-6 había sido aprobado por la FDA de Estado Unidos.

VER NOTA COMPLETA
carga viral

Efecto del tratamiento temprano con Ivermectina sobre la carga viral, los síntomas y la respuesta humoral en pacientes con Covid 19 no grave

Esta investigación, originalmente del sitio EClinicalMedicine, publicada en The Lancet el 19 de enero, con gran difusión en redes y citas desde entonces, trata de quizás, la droga más usada como tratamiento empírico del Covid-19 en los países en desarrollo: la ivermectina. Efecto del tratamiento temprano con ivermectina sobre la carga viral, los síntomas y la respuesta humoral en pacientes con Covid-19 no grave: un ensayo clínico piloto, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo , de Chacour y colegas, de la Universidad de Navarra, fue un ensayo diseñado para evaluar la eficacia de una monodosis de ivermectina para reducir la transmisión de la enfermedad, cuando se administra al inicio de los síntomas.

VER NOTA COMPLETA
anticuerpos

Anticuerpo monoclonal neutralizante para Covid 19 leve a moderado

El 21 de enero de 2021 se publicó en JAMA Efecto de bamlanivimab como monoterapia o en combinación con etesevimab sobre la carga viral en pacientes con Covid-19 leve a moderado , a cargo de un grupo americano, junto con una nota del editor en el mismo número, Anticuerpo monoclonal neutralizante para Covid-19 leve a moderado, que adjuntamos y traducimos aquí. Informaron los hallazgos de la fase 2 del estudio BLAZE-1, un ECA, de fase 2/3, de un tratamiento con un anticuerpo monoclonal anti-proteína S, entre 577 pacientes ambulatorios con Covid-19. El resultado final primario, carga viral al día 11 de inicio de síntomas (cualquier parecido con los primeros trabajos de Hidroxicloroquina, es mera coincidencia).

VER NOTA COMPLETA
adultos

Terapia temprana con plasma de títulos altos para prevenir el Covid 19 severo en adultos mayores

Terapia temprana con plasma de títulos altos para prevenir el Covid-19 severo en adultos mayores , de autoría Argentina, con Fundación Infant, Libster, Polack y colegas, publicado el 6 de enero del 2021 en NEJM, abre un nuevo capítulo en la inmunoterapia pasiva con plasma de convalecientes. Publicaciones previas, como las series del Pograma de Acceso Ampliado, de la Clínica Mayo, nos aportaron datos sobre la seguridad. Simonovich y Colegas, también en una publicación de autoría Argentina, publicaron un ECA multicéntrico en que mostraron que el plasma convaleciente, administrado a pacientes con neumonía grave por Covid-19, no era superior al placebo. A la vista de esto y otras publicaciones, en que el tratamiento con plasma convaleciente se indicaba tardíamente, con una media de 8 a 30 días desde el inicio de síntomas, cuando el paciente ya había desarrollado hipoxemia y su enfermedad era grave, parecía que se estaba »llegando tarde» con la intervención.

VER NOTA COMPLETA
covid

Diagnóstico, manejo y fisiopatología de la trombosis arterial y venosa en Covid-19

Hay anomalías pro-trombóticas bien identificadas, con elevación de todos los marcadores de hipercoagulabilidad (dímero D, factor VIII y fibrinógeno), presencia de AC antifosfolípidos en más de la mitad de los pacientes y disminución de la antitrombina y de las proteínas C y S. Presentan además hiperactivación plaquetaria. La gravedad de la enfermerdad en uno de los principales determinantes del riesgo de trombosis: en una serie, 2.9% de los internados no críticos desarrollo complicaciones trombóticas versus un 35.3% de los pacientes críticos con covid-19. El riesgo en Covid 19 ambulatorio, es desconocido aún. En otra serie, pese a la tromboprofilaxis con HBPM en casi todos los pacientes, se documento casi un 8 % de complicaciones trombóticas. Impresiona ser que la tasa de trombosis tiene que ver más con la gravedad en inflamación de la enfermedad que por el SARS-CoV-2 en sí.

VER NOTA COMPLETA

Recibí en tu correo nuestra dosis semanal de actualidad médica en español.