Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

CON EL APOYO DE

CON EL APOYO DE

Aumento de casos de hepatitis A en Argentina: un cambio en el perfil epidemiológico

Se ha observado en Argentina, un incremento en los casos confirmados de hepatitis A, particularmente en menores de 20 años y en varones de 20 a 39 años. Este cambio en el perfil epidemiológico de la enfermedad ha llevado al Ministerio de Salud a enfatizar la importancia de fortalecer las medidas de prevención.

Puntos Clave

  • Se ha constatado un incremento en los casos de hepatitis A, a nivel nacional, observándose una modificación en el perfil epidemiológico, con mayor incidencia en población joven y adultos jóvenes de sexo masculino.
  • Se insta a la verificación de la cobertura de vacunación en individuos susceptibles, debiéndose aplicar la profilaxis posexposición según edad y condición clínica del paciente.
  • Se enfatiza la relevancia de la notificación oportuna de los casos confirmados, con la correspondiente derivación de muestras al laboratorio de referencia, debiéndose conocer las definiciones de caso vigentes.
  • Ante brotes, se deberá realizar investigación epidemiológica inmediata para identificación de la fuente de infección, extremar las medidas de higiene tanto personal como del control del ambiente y evaluar la necesidad de vacunación de bloqueo según los antecedentes de vacunación y la edad de los contactos.

En Argentina, se ha observado un incremento en los casos confirmados de hepatitis A, particularmente en menores de 20 años y en varones de 20 a 39 años.

Este cambio en el perfil epidemiológico de la enfermedad ha llevado al Ministerio de Salud a enfatizar la importancia de fortalecer las medidas de prevención, haciendo hincapié en la vacunación, la notificación oportuna de casos y la adecuada derivación de muestras al laboratorio de referencia.

La hepatitis A es una inflamación hepática causada por el virus de la hepatitis A (VHA), cuya transmisión ocurre principalmente por vía fecal-oral, a través del consumo de alimentos o agua contaminados o por contacto oral-anal durante relaciones sexuales.

Aunque no evoluciona a enfermedad hepática crónica, puede generar síntomas incapacitantes y, en casos raros, hepatitis fulminante.

Situación epidemiológica actual

Durante los años 2019-2023, se notificó un promedio de 31 casos anuales, con un aumento a 69 casos en 2024, superando el umbral de alerta. Se ha observado una mayor afectación en el grupo de 20 a 39 años, con un 55% de los casos.

En 2025, la cantidad de casos confirmados notificados ha sido superior a los valores esperados.

Hasta la semana epidemiológica 6 del año en curso, se notificaron 24 casos, de los cuales 12 fueron confirmados, con predominio en la región Centro del país. Entre los casos registrados en menores de 20 años, tres no contaban con antecedentes de vacunación.

Vigilancia epidemiológica y recomendaciones

La hepatitis A es un Evento de Notificación Obligatoria en Argentina. El principal objetivo de la vigilancia es brindar información relevante para la prevención, diagnóstico, atención y seguimiento de los casos. La notificación se realiza de forma inmediata ante caso positivo con identificación del agente.

Se recomienda al equipo de salud implementar medidas ante casos y contactos, incluyendo el control del ambiente inmediato y la profilaxis post-exposición con gammaglobulina o vacuna según el grupo de edad y condiciones de salud. En instituciones educativas, se deben extremar los cuidados de higiene y evaluar la necesidad de vacunación según la situación epidemiológica local.

Medidas preventivas

La vacunación es la principal medida preventiva. La vacuna contra la hepatitis A está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para niños al año de vida y se recomienda para poblaciones de riesgo.

Otras medidas preventivas incluyen el lavado frecuente de manos, el adecuado manejo de excretas, el consumo de agua potable y la promoción de prácticas sexuales con protección.

Conclusión

El aumento de casos de hepatitis A en Argentina, con un cambio en el perfil epidemiológico, requiere fortalecer las medidas de prevención y vigilancia.

La vacunación, la higiene y la notificación oportuna son fundamentales para controlar la propagación de la enfermedad.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota