Psitacosis en el Área Metropolitana de Buenos Aires: a propósito de un brote de neumonía grave por Clamidia psittaci

por | 26, Abr, 2024 | Infectología

8 minutos de lectura

El Ministerio de Salud de la Nación y el de la Provincia de Buenos Aires, junto con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Medicina (SAM) y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), emitieron una Comunicación Epidemiológica (1) para informar acerca de un aumento de casos de neumonías graves por Clamidia psittaci en AMBA. La resumimos en INFOMED.

PUNTOS CLAVE

  • La psitacosis es una enfermedad infecciosa zoonótica aguda producida por la bacteria Chlamydia psittaci.

  • Se transmite por inhalación de aerosoles contaminados, o por contacto con excreciones o secreciones de aves infectadas. No es necesario el contacto directo con las aves. De manera poco frecuente, se puede dar por contacto de persona a persona.

  • Su espectro clínico es amplio: va desde un cuadro leve y autolimitado (más frecuente), hasta una enfermedad fulminante.

  • El período de incubación es de 5 y 14 días.

  • Al inicio son comunes la fiebre, cefalalgia, erupción cutánea, mialgias, escalofríos y enfermedad de las vías respiratorias superiores o inferiores.

  • En los comienzos no hay tos, o no es productiva. El esputo, si está presente, es mucopurulento y escaso.

  • La encefalitis, la miocarditis son complicaciones ocasionales, a veces se producen recaídas.

  • El tratamiento antibiótico oportuno es eficaz, y permite evitar complicaciones como la neumonía. Con un tratamiento antibiótico adecuado, raras veces (menos de 1 de cada 100 casos) la psitacosis provoca la muerte.

  • El tratamiento antibiótico de elección son las tetraciclinas, como la minoclina. Secundariamente, en niños de hasta 8 años y embarazadas, se puede usar macrólidos, como la azitromicina o claritromicina.

¿Qué está pasando en Argentina?

En la semana epidemiológica 15 del 2024 (es decir, aquella que terminó el 8 de abril), la Dirección de Epidemiología recogió información de fuentes informales sobre un posible aumento de neumonías graves en establecimientos de salud del área metropolitana de Buenos Aires, y de diagnósticos de psitacosis.

A partir de ello se inició una investigación epidemiológica que permitió identificar un aumento de casos de psitacosis en 2024 a expensas fundamentalmente de la región del Centro, principalmente a partir de la semana epidemiológica 10.

La mayoría fueron en diferentes partidos del AMBA.

No hubo aumentos en otros eventos relacionados, e incluso, el grupo de casos de neumonías en general (bacterianas incluidas), influenza, Covid-19 y otras infecciones respiratorias, están por debajo del de otros años.

En Argentina, este año hubo un aumento de un 27% en los casos confirmados de psitacosis respecto a la situación de 2023.

Esto es un incremento del 165% respecto de la media de los últimos 5 años, según informó el Ministerio de Salud de la Nación en su último boletín epidemiológico.

Ya se reportaron 3 muertes por la infección este año.

Durante 2024 se notificaron 62 casos de personas diagnosticadas con la infección (2). La mayoría son de la región Centro del país:

  • 30 casos se registraron en la provincia de Buenos Aires
  • 13 en Entre Ríos
  • 1 en Córdoba
  • 3 en Santa Fe

¿Qué está pasando en el mundo?

El 5 de marzo del 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado informando un aumento en el número de casos de psitacosis observados en 2023 y a principios de 2024, más marcado a partir de noviembre de 2023, en algunos países de Europa (Austria, Dinamarca, Alemania, Suecia y los Países Bajos).

En la mayoría de los casos se notificó la exposición a aves silvestres y/o domésticas.

Algunos de los casos notificados desarrollaron neumonía y fueron hospitalizados, y también se notificaron casos mortales.

Se informa que, actualmente no hay indicios de la propagación nacional o internacional de Chlamydia psittaci entre personas.

El 9 de marzo de 2024, el ECDC (el CDC europeo) informó acerca de esta situación, y describió que: la Chlamydia psittaci está presente en las poblaciones de aves de Europa y que se registraron casos de psitacosis humana en varios países de Europa.

No identificaron vínculos epidemiológicos transfronterizos entre los casos.

Informan que la utilización de métodos de diagnóstico más sensibles (es decir, paneles de PCR para fines de detección) también podrían influir en la eficacia diagnóstica y, de ahí, el aparente aumento del número de casos anuales (es decir, más diagnóstico, por más sensibilidad de las pruebas, y más sospecha clínica).

Otros países de la Unión Europea, así como China, reportaron a su vez un aumento en el número de casos de neumonía por otras bacterias atípicas como Chlamydia pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.

Recomendaciones para los equipos de salud

Para la definición de «caso de psitacosis» es indispensable un correcto interrogatorio, que permita captar los antecedentes epidemiológicos, principalmente, la posible exposición a aves, y en la detección de casos de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) grave, con diagnóstico de Clamidia psitacci y otros agentes atípicos.

CASO SOSPECHOSO DE PSITACOSIS

– Paciente con fiebre, cefalea, mialgias, tos seca, dificultad respiratoria, confusión, con o sin neumonía, y con…

– Antecedentes de contacto o exposición a aves.

Nexo epidemiológico de riesgo para psitacosis (podríamos pensar en esta enfermedad ante…)

– Contacto con aves silvestres, de corral o de compañía.

– Desempeño en actividades agrícolas y ganaderas, en criaderos de aves.

– Trabajadores de eco parques.

– Veterinarios.

– Personas sin antecedente claro de contacto con aves, pero que puedan haber inhalado polvo, plumas, secreciones y excreciones en aerosoles contaminados, como trabajadores de laboratorios, empleado de comercios de mascotas y personas que trabajan con aves de corral, trabajador de la construcción en contacto con heces de aves.

CASO DE NAC GRAVE SOSPECHOSO DE SER CAUSADO POR GÉRMENES ATÍPICOS EN CONTEXTO DE BROTE DE PSITACOSIS

– Paciente NAC, sin diagnóstico microbiológico causal, en el cual se descartó etiología viral o bacteriana por los métodos disponibles, y con ausencia de respuesta terapéutica a las 48-72 horas de instaurar tratamiento empírico inicial de la NAC, que incluya antibióticos betalactámicos y macrólidos, en contexto de brote de psitacosis o aumento de casos de NAC grave.

Estos casos, deben denunciarse a las autoridades sanitarias correspondientes.

¿Cómo se hace el diagnóstico de psitacosis?

Ante toda sospecha de infección por Clamidia psittaci, se debe tratar de confirmar el diagnóstico:

  • Detección de ADN por PCR, en muestras de aspirado nasofaríngeo, espero, aspirado traqueal, lavado bronquioalveolar, líquido pleurao o sangre.
  • Detección de anticuerpos Ig G/M, por inmunofluorescencia indirecta. idealmente, usar par serológico, con 21 días de diferencia entre muestras.

Además, en toda NAC grave, deberíamos considerar y estudiar:

  • Clamidia pneumoniae (ADN o anticuerpos)
  • Mycoplasma pneumoniae (ADN o anticuerpos)
  • Legionella spp (ADN o anticuerpos)
  • Coxiella burnetti (anticuerpos)

Las muestras idealmente se tienen que recolectar entre los días 3 y 7 de la fecha de inicio de síntomas.

¿Cómo se trata la psitacosis?

La neumonía por Clamidia psittaci representa aproximadamente el 1% de las NAC, y hasta el 3% de las NAC severas.

La mortalidad asociada es de cerca del 20% sin tratamiento, y tan baja como el 1% con intervención oportuna.

El tratamiento de primera línea las tetraciclinas.

Los tratamientos alternativos ante contraindicación y/o intolerancia, son los macrólidos, y como tercera opción, las fluoroquinolonas.

Vigilancia post-exposición (¿qué hacemos con los expuestos o contactos?)

Se debe hacer la vigilancia clínica del grupo familiar y/o personas expuestas.

La utilización de quimioprofilaxis no está recomendada.

Referencias
[/et_pb_column]

Sobre el autor

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2026

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Pin It on Pinterest

Share This