Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

CON EL APOYO DE

CON EL APOYO DE

Vacunas Covid-19: ¿Cómo siguen los refuerzos?

Revisamos la última comunicación del Ministerio de Salud de la Nación que aborda uno de los temas sanitarios del momento: los refuerzos de vacunas Covid-19.

Puntos Clave

  • En línea con la OMS, el Ministerio de Salud de la Nación, en relación con los refuerzos Covid-19, propone dividir a la población en 3 grupos, según el riesgo de enfermedad grave.
  • El grupo de alto riesgo (≥ 50 años, o con inmunocompromiso, o embarazadas), debería tener refuerzo cada 6 meses (con un intervalo mínimo de ≥ 4 meses respecto a la última dosis).
  • El grupo de riesgo medio (< 50 años con comorbilidades, incluida la obesidad y los grupos de riesgo por mayor exposición, como el personal de salud y/o función estratégica), debería recibir un refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada, y posteriormente un refuerzo anual (por primera vez se establece la anualidad de la vacunación Covid-19).
  • En el grupo de bajo riesgo (< 50 años sanos), la vacunación de refuerzo contra el Covid-19 se encuentra disponible, y se recomienda que su aplicación de refuerzo sea anual (acá la elección es del individuo, siendo mejor hacerlo).

El Covid-19 hoy

Actualmente, tenemos menos de 600 casos semanales de Covid-19, con 4 muertes. Sabemos que la efectividad de las vacunas Covid-19 cae con el tiempo, principalmente en la protección contra las hospitalizaciones y muerte.

Hoy la inmunidad híbrida (conferida por infecciones previas más la vacunación) es muy importante, y hay una predominancia absoluta de circulación de linajes de la variante Ómicron del SARS-CoV-2.

Todo esto generó, a nivel local y global, una menor carga de enfermedad grave y muerte por SARS-CoV-2.

Refuerzos: una decisión unánime en línea con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El Ministerio de Salud, en acuerdo con lo propuesto por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), y los Ministerios de Salud de las 24 jurisdicciones, recomienda que:

  • Quienes se encuentren dentro de grupos con alto riesgo de desarrollar Covid-19 grave (≥ 50 años, con inmunocompromiso y embarazadas), reciban una dosis de refuerzo contra el Covid-19 si han transcurrido 6 meses desde la última dosis aplicada, independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente, y respetando intervalo mínimo de al menos 4 meses desde la última dosis.
  • Aquellas personas < 50 años con comorbilidades (enfermedades crónicas, incluida la obesidad) y los grupos de riesgo por mayor exposición (personal de salud) y función estratégica, se incluyen en el grupo de riesgo medio de experimentar una enfermedad grave o la muerte por infección por Covid-19. La recomendación para este grupo es que reciban un refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada, y posteriormente un refuerzo anual.
  • Para las personas consideradas con bajo riesgo de complicaciones (< 50 años, sanos), la vacunación de refuerzo contra el Covid-19 se encuentra disponible, y se recomienda que su aplicación de refuerzo sea anual.

En resumen

En línea con la OMS, el Ministerio de Salud de la Nación, en relación con los refuerzos Covid-19, propone dividir a la población en 3 grupos, según el riesgo de enfermedad grave.

El grupo de alto riesgo (≥ 50 años, o con inmunocompromiso, o embarazadas), debería tener refuerzo cada 6 meses (con un intervalo mínimo de ≥ 4 meses respecto a la última dosis).

El grupo de riesgo medio (< 50 años con comorbilidades, incluida la obesidad y los grupos de riesgo por mayor exposición, como el personal de salud y/o función estratégica), debería recibir un refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada, y posteriormente un refuerzo anual, por primera vez se establece la anualidad de la vacunación Covid-19.

En el grupo de bajo riesgo (< 50 años sanos), la vacunación de refuerzo contra el Covid-19 se encuentra disponible, y se recomienda que su aplicación de refuerzo sea anual (acá la elección es del individuo, siendo mejor hacerlo).

No aclara esta directiva si las vacunas Covid-19 deberían ser basadas en tecnologías ARNm, y bivalentes, como recomienda la OMS, aunque parecería ser que va en esa línea.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota