Poliomielitis en África: casos vinculados a una nueva vacuna oral

por | 7, Abr, 2023 | Infectología

8 minutos de lectura

Hace algunos días, la Iniciativa de Erradicación Global de la Poliomielitis (GPEI, por sus siglas en inglés) informó que 7 niños, 6 en la República Democrática del Congo y 1 en Burundi, habían sufrido parálisis por cepas de poliovirus derivadas de una vacuna destinada a prevenir la enfermedad. Esto fue noticia en Science (1). Lo revisamos en INFOMED.

PUNTOS CLAVE

  • En algunas regiones de África hubo brotes de poliomielitis, con 7 casos en total a partir de virus derivados de la nueva vacuna oral.

  • La nueva vacuna de la poliomielitis oral se basa en un virus que se comenzó a diseñar en año 2011, a partir del virus tipo 2 de la vacuna Sabin oral, que modificaron genéticamente para que sea más estable, y con menos riesgo de reversión de la patogenicidad. La nueva vacuna se llamó nOPV2.

  • Desde marzo del 2021, en que se lanzó, se aplicaron más de 600 millones de dosis, en respuesta de brotes de polio en 28 países, sin problemas hasta el momento.

  • Las vacunas orales, con virus atenuados contra la polio, son económicas, fáciles de aplicar y tienen la ventaja que, al eliminarse el virus por un periodo breve en la materia fecal de los vacunados, ayudan a la inmunidad de la población.

  • En muy raras ocasiones, los virus derivados de la vacuna oral contra la polio pueden circular, en entornos de bajas coberturas de vacunación, y acumular mutaciones que les permitan revertir su patogenicidad, y generar poliomielitis paralítica.

  • Pese al reporte de estos casos, es una situación sumamente infrecuente que, si se hubiera usado la vacuna Sabin oral anterior, podría haber habido muchos más casos.

Los casos de poliomielitis secundaria a virus derivados de las vacunas, no son tan raros: en el año 2022 hubo 786 casos en África, Yemen y otros lugares.

Una diferencia clave: el nuevo virus vaccinal

Lo más llamativo de estos casos, es que son los primeros casos relacionados con una nueva vacuna contra la poliomielitis. La inmunización lanzada en el año 2021 se basa en el nuevo virus de la polio tipo 2 derivado de la vacuna oral (novel oral polio vaccine type 2, nOPV2, por su sigla en inglés).

Los datos iniciales mostraron que es mucho mejor que la vacuna que remplazó, la OPV2 monovalente (mOPV2). El riesgo de desencadenar brotes con la nOPV2, es sustancialmente menor que con la vieja vacuna. Además, es una vacuna económica y fácil de usar.

La OPV (Oral Polio Vaccine) de Albert Sabin fue, sin lugar a dudas, la mejor vacuna para eliminar la poliomielitis en entornos pobres, donde se carece de agua limpia y saneamiento. Los niños, después de recibir las gotas de la vacuna oral, eliminan el virus debilitado en sus heces durante un breve período de tiempo, lo que confiere inmunidad incluso a aquellos que no están vacunados.

El principal problema es que, en áreas donde las tasas de vacunación contra la poliomielitis son bajas, en casos raros, el virus de la vacuna puede continuar propagándose entre personas no vacunadas, o insuficientemente vacunadas, durante meses, acumulando suficientes mutaciones para volver a su forma paralítica, o patógena.

En 2011, un equipo internacional de investigadores, financiado por la fundación Gates, comenzó a trabajar en una solución técnica: tomaron el mismo virus de la vacuna Sabin tipo 2, y modificaron su genoma para que sea menos probable que se revierta. La esperanza era que la nOPV2 no produjera nuevos brotes, o al menos que lo hiciera con mucha menos frecuencia que la mOPV2. Los datos clínicos y preclínicos fueron promisorios: la vacuna era tan segura y efectiva como la mOPV2, y mucho más estable genéticamente.

Debido a que estas reversiones en su patogenicidad son eventos raros, el verdadero efecto de la nueva vacuna no se pudo conocer hasta que se usó ampliamente.

Desde marzo de 2021, GPEI y sus socios nacionales han administrado casi 600 millones de dosis de la nueva vacuna para responder a brotes en 28 países, hasta ahora, sin problemas.

Los 7 casos de parálisis surgieron de 2 “emergencias” o brotes separados; en otras palabras, 2 virus vacunales se «revirtieron» en forma independiente, en las provincias de Kivu del Sur y Tanganica en la República Democrática del Congo, y luego comenzaron a propagarse.

El único caso en Burundi, en la provincia de Bujumbura Rural, está relacionado con la cepa de Kivu del Sur; ese virus también ha sido detectado en 5 muestras de aguas residuales en una provincia vecina. Este es un evento extremadamente raro.

Los investigadores continúan recopilando datos para tener una idea real de la estabilidad genética del virus nOPV2.

Un análisis preliminar sugiere que, si se hubiera utilizado mOPV2 en su lugar a esta amplia escala, se habrían producido entre 30 y 40 emergencias o brotes, en lugar de 2.

Los expertos en vacunas ahora están sopesando los méritos relativos de las 2 opciones orales. Subrayan que el problema de la baja cobertura de vacunación debe recibir igual o mayor atención: si hay una cobertura de inmunización persistentemente deficiente en una comunidad, siempre existe el riesgo de que un virus vivo atenuado de la vacuna, se revierta.

Tanto mOPV2 como nOPV2 han detenido muchos brotes, donde las campañas de vacunación son de alta calidad. Pero eso puede ser difícil de lograr en las regiones de África donde surgieron estas variantes virales paralíticas, que forman parte de los 7 lugares a nivel mundial con mayor riesgo de brotes de poliomielitis, y donde una vez que comienzan, pueden ser extremadamente difíciles de detener.

VER NOTAS RELACIONADAS

Fiebre amarilla: todo lo que tenés que saber

El Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitió una guía de manejo de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti., y entre ellas, la fiebre amarilla. Lo revisamos en INFOMED.

VER NOTA

Sobre el autor

Ramiro Heredia

Ramiro Heredia

AUTOR

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2024

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Pin It on Pinterest

Share This