Meningitis bacterianas: ¿Qué está pasando en Argentina?

por | 21, Jun, 2023 | Infectología

14–15 minutos de lectura

Aumentaron este año los casos de meningitis bacteriana, una enfermedad que tiene vacunas muy efectivas, y que es prevenible. Más efectos de la caída de los últimos años en las tasas de vacunación. Lo revisamos en INFOMED, a partir de la información publicada esta semana en el Boletín Epidemiológico Nacional (1).

PUNTOS CLAVE

  • El Ministerio de Salud de la Nación reportó desde el año 2022, un aumento alarmante en el número de casos de meningitis bacteriana, en particular por ser una enfermedad prevenible por vacunas.
  • En 2022 se registró un aumento de casos de meningitis bacteriana por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo B y Neisseria meningitidis.
  • Hasta la semana epidemiológica 22 se registraron: 141 casos de meningitis por Neumococo, 56 casos de enfermedad meningicóccica invasiva (Meningococo), y 40 casos de meningitis por Haemophilus influenzae tipo b.
  • Uno de los principales motivos de esto son las bajas coberturas de vacunación registradas en los últimos años, un fenómeno agravado por la pandemia.

¿Qué es la meningitis o meningoencefalitis?

Es una enfermedad del sistema nervioso central, que consiste en la inflamación de las meninges (meningitis), con o sin compromiso de sus estructuras adyacentes, como el encéfalo (encefalitis).
Esta inflamación meníngea puede obedecer tanto a causas infecciosas, como a causas no infecciosas.

Las causas infecciosas (principalmente bacterias y virus) son las más frecuentes, y las más importantes desde la perspectiva de la salud pública, por la posibilidad de generar brotes, y por tener muchas de ellas, vacunas.

Antes de que estuvieran disponibles las vacunas, las infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae tipo b y Neisseria meningitidis (meningococo), generaban la mayoría de los casos de meningitis bacteriana aguda. La incidencia de la infección invasiva por estos gérmenes disminuyó significativamente en los últimos años, luego de la introducción de sus respectivas vacunas al calendario nacional.

¿Qué está pasando en Argentina?

Las bacterias Streptococcus pneumoniae (Neumococo), Haemophilus influenzae tipo b, y Neisseria meningitidis (Meningococo) son las principales causas de meningitis bacteriana aguda, fundamentalmente en la población pediátrica.

Hasta la semana epidemiológica 22 (terminada el 3 de junio) se registraron:

  • 141 casos de meningitis por Neumococo.
  • 56 casos de enfermedad meningicoccica invasiva (Meningococo).
  • 40 casos de meningitis por Haemophilus influenzae tipo b.

En 2022 se registró un aumento de casos de meningitis bacteriana por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b y Neisseria meningitidis.

Uno de los principales motivos de esto son las bajas coberturas de vacunación registradas en los últimos años.

Meningitis por Streptococco Pneumoniae (Neumococo)

En el período 2010-2022 se registraron entre 50 y 230 casos anuales de meningitis neumocócica en la población general, con tasas de incidencia entre 0,12 y 0,55 cada 100.000 habitantes, luego de la introducción de la vacuna conjugada 13-valente (PCV-13) al Calendario Nacional de Vacunación (desde el inicio de la vacunación, los casos bajaron año a año).
En el año 2022, el número de casos notificados se incrementó en más del doble respecto de los registrados cada año del período 2020-2021 (bienio en el que se notificaron la menor cantidad de casos de la última década), y en un 27% más que los notificados en 2019 (previo a la pandemia por Covid-19).
La tasa de incidencia de meningitis neumocócica en la población global para 2022 fue de 0,3/100.000 habitantes.
Los casos afectan principalmente a niños menores de 5 años, seguido en frecuencia por el grupo de adultos mayores de 45 años.
La reducción en el número de casos ocurrida en la última década en nuestro país, se relaciona fundamentalmente a la disminución de casos en el grupo etario de menores de 5 años (es decir, el grupo que tiene que vacunarse, y que a su vez es el más afectado por la enfermedad).

Sin embargo, en el año 2022 se evidenció un aumento en el número de casos de meningitis neumocócica en la mayoría de los grupos etarios.

En 2022 el 22% de los casos se presentó en menores de 5 años, con tasas de incidencia menores a las registradas en el año 2019 (pre-pandemia) en el subgrupo de menores de 1 año y 1 año, pero levemente mayores en el subgrupo de 2 a 4 años (0,45 versus 0,36/100.000, respectivamente).
Todos los grupos etarios restantes superaron las tasas de incidencia que presentaban en el año 2019.
La mayor cantidad de casos (67%) se concentraron en las provincias de Buenos Aires, CABA, Chaco, Córdoba y Santa Fé. Las provincias de La Pampa, Chaco y Tierra del Fuego, que presentaron las tasas de incidencia más altas, superando valores de 1 caso cada 100.000 habitantes.

¿Qué serotipos de Neumococo circulan?

En relación con los serotipos causantes de enfermedad neumocócica invasiva (es decir, meningitis y/o meningoencefalitis), se puede evidenciar que aquellos incluidos en la vacuna PCV-13 (por ejemplo, vacuna Prevenar 13®), han presentado una significativa reducción luego de la introducción de la vacuna al Calendario Nacional, como causantes de esta en menores de 5 años.

La distribución porcentual de los serotipos vacunales, contra los no vacunales, evidencia que la proporción de vacunales se redujo del 87% en el año 2010 al 19% en el año 2020, con un incremento al 36% para el año 2022.

Por su parte, los serotipos NO vacunales muestran un aumento de casos que no ha alcanzado la magnitud de la carga de enfermedad que registraban los serotipos vacunales previo al año 2012, y desde el año 2014 representan proporcionalmente la mayoría de los aislamientos serotipificados. Esto marca claramente los efectos de la vacunación, y de la falta de esta.

Neumococo: ¿Cómo viene la vacunación?

La vacuna antineumocócica conjugada 13-valente (PCV-13, por ejemplo Prevenar®) se introdujo al Calendario Nacional de Vacunación de Argentina en el año 2012 con esquema 2+1 (a los 2, 4 y 12 meses de vida).

El objetivo es controlar la enfermedad y disminuir la morbimortalidad por neumonía neumocócica y enfermedad neumocócica invasiva.

Para complementar, en el año 2017 se inició la vacunación con un esquema secuencial: primero la vacuna conjugada 13-valente, y luego la vacuna polisacárida 23-valente, cómo por ejemplo Neumo-23®, para personas mayores de 65 años y personas entre 5 y 65 años con factores de riesgo para enfermedad neumococcica invasiva.

Las coberturas de vacunación contra neumococo se vieron reducidas en el año 2020 durante la pandemia, lo mismo que el resto de las vacunas del Calendario Nacional.

En el año 2022, a la fecha, se evidencian valores similares de coberturas que en 2021 para las dosis del esquema básico, pero menores para el refuerzo de los 12 meses (no alcanzan el 80%).

Este escenario hace que vuelvan a haber casos, y que aparezcan brotes por serotipos vacunales, en la población más vulnerable. En resumen, respecto al Neumococo, hay un aumento en el número de casos de meningitis neumocócica en la mayoría de los grupos etarios en relación con los últimos años.

Los serotipos de Streptococcus pneumoniae causantes de la enfermedad neumocócica invasiva en menores de 5 años corresponden predominantemente serotipos no vacunales. Sin embargo, se evidencia un incremento en la proporción de serotipos vacunales, respecto de los años pre-pandémicos.

Las coberturas de vacunación subóptimas en los últimos años (especialmente en la dosis de refuerzo) generan un aumento en la población pediátrica susceptible que podría haber favorecido el aumento de casos por serotipos vacunales.

Meningitis por Haemophilus influenzae tipo b

  • Previo a la introducción de las vacunas conjugadas contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib) al Calendario Nacional de Vacunación a fines de la década del ´90, se registraban entre 350 y 450 de meningitis aguda por esta causa en Argentina.
  • Luego de la introducción de las vacunas combinadas con componente Hib en el calendario pediátrico, la incidencia de la enfermedad se redujo en más del 90%.

Desde el año 2003 en adelante se notificaron entre 15 y 31 casos anuales de meningitis por Hib, con tasas de incidencia global que fueron menores a 0,1/100.000 habitantes, con excepción de los años 2014-2016 en que se registró un brote de meningitis por Hib que alcanzó un valor máximo de 66 casos totales, y una tasa de incidencia global de 0,15/100.000 habitantes en 2015.
En el año 2022, el número de casos notificados se incrementó respecto de los valores registrados desde el año 2016 (post-brote), alcanzando un total de 40 casos y una tasa de incidencia global de 0,9/100.000 habitantes.
Esto representa un aumento del 38% respecto de los notificados para el año 2019 (previo a la pandemia por Covid-19), y más del doble que los registrados cada año en el bienio 2020-2021. Los casos se dan principalmente en menores de 5 años.

En nuestro país, en el quinquenio 2018-2022, el 99% de los casos notificados fueron menores de 5 años, principalmente menores de un año.
En 2022, el aumento de casos registrados a nivel global fue a expensas fundamentalmente del incremento en menores de 1 año, un grupo de edad que registró un aumento del 33%, respecto de los casos que se notificaron en 2019.
La mayor cantidad de casos (62,5%) se concentraron en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y Tucumán. Las provincias de La Pampa, San Juan, Tucumán y Santiago del Estero presentaron las tasas de incidencia más altas, superando valores de 0,2/100.000 habitantes.
En 2022 se notificaron 2 muertes por esta causa. La tasa de letalidad por meningitis por Hib para el año 2022 fue de 5% (similar a años previos).

Haemophilus influenzae tipo b: ¿cómo vienen las vacunas?

Las coberturas nacionales de vacunación de todas las vacunas de la infancia presentaron un descenso paulatino en la década 2009-2019, registrándose en 2019 el valor más bajo de los últimos tiempos (pre-pandemia).
En 2019, las coberturas para esquemas básicos completos con quíntuple (tercera dosis), no alcanzaban el 85%, y el refuerzo de los 15-18 meses, se encontraba por debajo del 75%.
Sobre este escenario desfavorable irrumpió la pandemia del Covid-19, generando en el bienio 2020-2021 una caída aproximada de 10 puntos respecto de los valores alcanzados en 2019.
En 2022 la cobertura para la tercera dosis se mantuvo en valores similares a 2021, y el refuerzo de los 15-18 meses no superó el 75%, encontrándose 3 puntos por debajo del valor alcanzado en 2021 a la fecha.

Este escenario desfavorable pone a muchos niños vulnerables a merced de la enfermedad.

En resumen, en 2022:

  • Aumento el número de casos de meningitis por Hib en menores de 5 años.
  • El grupo etario donde se registra el mayor aumento es el de menores de 1 año.
  • Las coberturas de vacunación para esquema básico completo (tercera dosis de quíntuple – 6 meses) y primer refuerzo (15-18 meses) son subóptimas y favorecen el escenario para la reemergencia de esta enfermedad.

Enfermedad meningocóccica invasiva (Meningococo)

La enfermedad meningocócica invasiva es una enfermedad grave, cuya forma más frecuente de presentación es la meningitis, con o sin meningococemia.

Esta enfermedad presenta un alto riesgo de secuelas irreversibles (principalmente neurológicas) y una tasa de letalidad promedio de 9,2% en Argentina (una de las más altas que puede tener una enfermedad prevenible con vacunas).

Previo al año 2015, había 150 a 300 casos anuales, con tasas de incidencia global entre 0,4 y 0,7/100.000 habitantes.
A partir de 2015, bajó el número de casos y la incidencia, que se profundizó en 2018 y 2019, en forma independiente al inicio de la estrategia de vacunación (año 2017).
Para el año 2021 se notificaron únicamente 20 casos de enfermedad meningocóccica invasiva en el país, con una tasa de incidencia menor a 1/100.000 en lactantes (población más frecuentemente afectada), registrando la cifra más baja de casos a nivel país de las últimas décadas, y aún más baja que en 2020.
El número de casos notificados en 2022 muestra una tendencia en ascenso respecto del bienio previo, con un total de 56 casos, lo que representa una incidencia nacional global de 0,12/100.000 habitantes.

El perfil clínico de presentación de estos casos fue:

  • 70%, meningitis.
  • 14%, meningococemia.
  • 7%, bacteriemia.
  • 9%, otras enfermedades invasivas.

El grupo de lactantes (hasta 11 meses de edad inclusive) es el grupo más afectado.

Por otro lado, nuestro país no registra un segundo pico de incidencia en la población adolescente, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la región y el mundo.

El número de casos en lactantes también presentó una tendencia decreciente desde 2015, generando un descenso en la tasa de incidencia de 14,2/100.000 en el año 2012 (tasa más alta de esta serie, cuando se registraban 108 casos anuales en este grupo), a una tasa de 1,6/100.000 para el año 2022 que corresponde a un total de 12 lactantes afectados por enfermedad meningocóccica invasiva. Sin embargo, si se analiza la proporción de lactantes afectados con relación al total de los casos ocurridos anualmente, puede evidenciarse que dicha proporción está relativamente estable desde el año 2016, previo a la introducción de la vacuna al Calendario Nacional: el grupo de lactantes corresponde a aproximadamente el 20-30% de los casos que ocurren anualmente en Argentina, no habiéndose modificado esta proporción en forma significativa desde la introducción de la vacuna tetravalente conjugada al Calendario Nacional de Vacunación.

La mayor cantidad de casos (60,7% de las notificaciones) se concentraron en las provincias de Buenos Aires y Santa Fé. Santa Fé y Entre Ríos presentaron las tasas de incidencia más altas, superando valores de 0,2/100.000 habitantes.

En 2022 se notificaron 8 muertes por esta causa.

La tasa de letalidad por enfermedad meningocóccica invasiva para el año 2022 fue de 14,3%, similar a años previos.

¿Qué serogrupos de Neisseria Meningitis circulan?

En el año 2022, en Argentina, se registraron distintos serotipos:

Aumentó en la proporción MenB, respecto del valor alcanzado en 2019 (pre-pandemia): 65% de los aislamientos, versus 51%, respectivamente.

En relación con MenW, desde 2015 se evidenció una tendencia global al descenso, representando en 2022 el 15% de los serogrupos.

MenC mostró tendencia creciente entre 2015 y 2021 (29% en 2021) que desciende en 2022 al 12%.

MenY registró en 2022 un aumento respecto de la proporción que representaba en 2019 (6% versus 3%, respectivamente).

Los serogrupos W+C+Y, contemplados por la vacuna actualmente en uso en nuestro Calendario Nacional, representaron para el año 2022 una distribución porcentual del 33% de los aislamientos.

Vacuna del Meningococo: ¿Cómo venimos?

Las coberturas nacionales de vacunación contra meningococo han sido subóptimas (<80%) para todas las dosis (esquema primario y refuerzo en lactantes, y dosis única de adolescentes) desde el inicio de la estrategia en 2017, con excepción de la primera dosis (3 meses) del año 2021 que alcanzó un valor de 83,6%.

Sin embargo, se evidencia una tendencia ascendente para todas las dosis de ambos grupos etarios en el bienio 2020-2021.

En el año 2022 se registraron valores superiores a 2021 para la dosis de 3 meses, 5 meses y 11 años.

El refuerzo de los 15 meses no alcanzó los valores registrados en 2021.

Al día de la fecha, la única dosis que superó el 85% en 2022 fue la de los 3 meses.

En resumen, en el año 2022:

  • Aumentó el número de casos de enfermedad meningocóccica invasiva, respecto de los últimos años.
  • Las coberturas de vacunación contra meningococo, si bien en el último bienio presentaron los valores más altos desde el inicio de la estrategia, aún son insuficientes para controlar la enfermedad y evitar la reemergencia de enfermedad por serogrupos vacunales.

Sobre el autor

Ramiro Heredia

Ramiro Heredia

AUTOR

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2024

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Pin It on Pinterest

Share This