Puntos Clave
- Listeria monocytogenes es una bacteria transmitida principalmente por alimentos contaminados como fiambres, quesos blandos, y vegetales crudos.
Los grupos de riesgo son: Embarazadas, neonatos, adultos mayores e Iimunocomprometidos.
- La presentación típica incluye cuadros de septicemia, meningitis, y en el caso materno-fetal, complicaciones obstétricas graves.
La listeriosis representa un riesgo alto para poblaciones vulnerables.
Un reciente brote en Argentina destaca la importancia de una vigilancia activa y un diagnóstico oportuno. En lo que va del año se notificaron 11 casos confirmados en 5 jurisdicciones del país.
- Es fundamental la inclusión de la vigilancia genómica, ya que permite identificar brotes que, de otro modo, pasarían desapercibidos debido a la baja frecuencia de la enfermedad y su largo período de incubación.
Listeriosis: repasando una amenaza silenciosa
Listeria monocytogenes es una bacteria transmitida principalmente por alimentos contaminados como fiambres, quesos blandos, y vegetales crudos.
Aunque rara (entre 0.1 y 10 casos por millón de personas según OPS), su alta mortalidad la convierte en un problema de salud pública prioritario.
Los grupos de riesgo son:
- Embarazadas (puede causar aborto, muerte fetal o infecciones neonatales)
- Neonatos
- Adultos mayores
- Inmunocomprometidos
La presentación típica incluye cuadros de septicemia, meningitis, y en el caso materno-fetal, complicaciones obstétricas graves.
Definición de caso
# Caso sospechoso de listeriosis.
- Adultos y niños > 1 mes de edad. Paciente con cuadro invasivo, septicemia o meningitis.
- Caso sospechoso de listeriosis materno-neonatal: embarazada, feto o neonato < 1 mes. Paciente con cuadro invasivo, septicemia o meningitis, parto prematuro sin otra causa aparente, aborto séptico y/o muerte fetal.
- Caso probable: Detección de L. monocytogenes mediante métodos diagnósticos independientes de cultivo (por ejemplo, métodos moleculares validados) de sitios anatómicos normalmente estériles (por ejemplo sangre, LCR).
En todo “caso probable” se debe realizar el cultivo para el aislamiento de L. monocytogenes.
# Caso confirmado.
- Cuando se aísla Listeria monocytogenes de sitios anatómicos, normalmente estériles (por ejemplo, sangre, LCR), o de productos de embarazo o aborto (líquido amniótico, placenta, tejido fetal).
- Cuando se obtienen aislamientos de L. monocytogenes de la madre y del neonato, se informa como un único caso.
Un brote en curso
La listeriosis, pese a su baja incidencia, representa un riesgo alto para poblaciones vulnerables.
Un reciente brote en Argentina destaca la importancia de una vigilancia activa y un diagnóstico oportuno.
Entre las semanas epidemiológicas 1 y 16 del 2025, se notificaron 11 casos confirmados de listeriosis en 5 jurisdicciones del país:
- Buenos Aires.
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
- Córdoba.
- Jujuy.
- Tucumán.
¿Cuáles son las características de los individuos afectados?
Los pacientes son:
- 5 adultos mayores de 65 años (3 inmunocomprometidos)
- 3 embarazadas
- 3 adultos de 30 a 65 años inmunocomprometidos
El Laboratorio Nacional de Referencia “Dr. Carlos G. Malbrán” identificó en 2 individuos Listeria monocytogenes con una alta relación genómica perteneciente al complejo clonal hipervirulento 1 (CC1), asociado con mayor virulencia.
Esta coincidencia sugiere una fuente común de contaminación alimentaria o contaminación cruzada.
Investigación Epidemiológica: ¿qué tenemos que relevar?
Al notificar un caso de listeriosis es esencial:
- Confirmar si hay embarazo en mujeres en edad fértil.
- Registrar comorbilidades o estados de inmunodepresión.
- Indagar antecedentes de viajes recientes (últimos 30 días).
- Investigar síntomas gastrointestinales leves en convivientes o contactos cercanos.
- Realizar una exhaustiva encuesta alimentaria documentando alimentos de alto riesgo consumidos:
- Lácteos sin pasteurizar
- Carnes/pescados crudos
- Vegetales sin lavar o congelados
- Jugos naturales y alimentos listos para consumo como fiambres.
Desde 2021, la listeriosis es un evento de notificación nominal e inmediata en Argentina.
En 2024, se introdujeron cambios relevantes: se incorporó la vigilancia genómica rutinaria.
Se define “conglomerado de casos genéticamente relacionados” como 2 o más aislamientos clínicos altamente similares.
Se actualizó además la definición de brote, enfocándose en la relación genética, además de la epidemiológica.
La vigilancia incluye:
- Reporte de casos probables y confirmados.
- Derivación obligatoria de los aislamientos al LNR para subtipificación molecular (serogrupo, MLST, análisis genómico).
¿Qué hacer frente a los casos y brotes?
# Acciones inmediatas ante casos.
- Completar y adjuntar la Encuesta Alimentaria de Listeriosis.
- Derivar los aislamientos correctamente embalados para análisis genómicos.
- Notificar en SNVS bajo evento “Listeriosis”.
# Acciones frente a conglomerados genómicos.
- Informar los hallazgos a autoridades nacionales y jurisdiccionales.
- Completar el Formulario de Brote.
- Analizar retrospectivamente las encuestas alimentarias.
- Identificar y actuar sobre la fuente de contaminación alimentaria.
¿Por qué importa la vigilancia genómica?
La inclusión de la vigilancia genómica permite identificar brotes que, de otro modo, pasarían desapercibidos debido a la baja frecuencia de la enfermedad y su largo período de incubación.
Así, la relación genética entre casos aislados alerta tempranamente sobre fuentes comunes de infección.