Entendiendo las distintas vacunas para Covid 19

por | 17, Jul, 2021 | Vacunas

25–27 minutos de lectura

Para comprender el universo de vacunas contra el Sars-Cov-2, es necesario entender una serie de variables que determinarán cómo se organizará la respuesta inmune. Lo que buscan todas las vacunas es despertar una respuesta, tanto celular como humoral, emulando una infección en el mejor de los casos. Cuál es la estrategia utilizada será el determinante principal.

La vacuna ideal será aquella que “engañe” al organismo, haciéndole creer que algo vivo, ajeno, circula por el mismo, determinando así, una respuesta humoral mediada por Linfocitos B, inmediata, y una respuesta celular mediada por Linfocito B, en la que predomine la respuesta Th1 por sobre la respuesta Th2.

El sistema inmunológico adaptativo, especialmente las células T, juega un papel importante contra las infecciones virales. Las respuestas de las células T se pueden polarizar principalmente en células citotóxicas efectoras y células T auxiliares (Th). Las células Th se subdividen en subconjuntos, cada una de las cuales tiene una función característica contra las infecciones. Dos subtipos principales de células Th coordinan las respuestas a la infección. Uno de ellos, el subconjunto Th1, coordina la respuesta mediada por células, que es esencial en la activación de macrófagos, CTL y NK a través de IL-2 e INF-gamma. Otro, las células Th2, que coordina la respuesta humoral, activa eosinófilos, basófilos y mastocitos a través de IL4 e IL-6.

El equilibrio Th1 / Th2 en COVID-19 se ha asociado con el resultado de la enfermedad. Cuando se establece la infección viral, una respuesta inmune adecuada de Th1 puede eliminarla “discretamente’‘. Sin embargo, si esta respuesta inmune no está bien organizada, una reacción exacerbada precede a la tormenta de citocinas, lo que ceba las células Th2 que están relacionadas con un mal pronóstico.

La gran mayoría de las vacunas aprobadas se centraron tradicionalmente en la inducción de anticuerpos neutralizantes protectores contra el patógeno, con el objetivo de conferir inmunidad esterilizante. La inmunidad esterilizante describe el estado inmunológico mediante el cual se inhibe totalmente la infección y, por lo tanto, se previene la enfermedad y la transmisión ulterior del virus. Se diferencia de la inmunidad innata entrenada o mediada por células T en la que se produce la infección, pero controla en forma eficaz y posteriormente se erradica al patógeno.

La inmunidad esterilizante es bastante rara, especialmente contra virus que infectan la mucosa inferior del tracto respiratorio, como el virus de la influenza o diferentes coronavirus. Sin embargo, un creciente cuerpo de evidencia sugiere que las respuestas mediadas por células T contra el SARS-CoV-2 son extremadamente importantes y más duraderas que la inmunidad de las células B. Por lo tanto, las estrategias de vacuna que inducen fuertes respuestas celulares además de la inmunidad humoral presentan una ventaja significativa en la presente pandemia. 

La mayoría de las vacunas candidatas para COVID-19 que emplean la administración de antígenos virales o secuencias de genes virales, tienen como objetivo inducir anticuerpos neutralizantes contra la proteína pico viral (S), previniendo la unión a la célula huésped a través del receptor ACE2 humano y, por lo tanto, bloqueando la infección. Para ello existen distintas plataformas (Sars-Cov2 inactivado, ARNm de proteína S, ADN de proteína S, Virus deficientes o inactivados con plásmidos que contienen ADN de proteína S, Proteína S purificada, y seguimos…).

Una gran cantidad de vacunas a subunidades de proteínas contra el SARS-CoV-2 se encuentran actualmente en ensayos clínicos en humanos. Cada una de estas utiliza diferentes inmunógenos, principalmente formas diferentes de la proteína S. Ahora, para complicarla aún más, existen distintas versiones, en el virus, de la Proteína. Y esto es importante dadas las variantes de interés (recientemente renombradas como Alfa, Beta, Gamma y Delta), que presentan justamente mutaciones en la Proteína S.

Existe la versión “pre fusión”, que es la proteína antes de interactuar con el receptor celular de angiotensina 2, y existe la versión “post fusión”, que es la proteína que se sintetiza ya dentro de la célula, una vez que el virus infectó. La proteína pre fusión es la que se mantiene más estable en las distintas variables, por lo que mantendría más estable la respuesta entre las mutaciones. La proteína S post fusión tendría un menor valor inmunogénico, pero así y todo genera una adecuada respuesta en general.

Ejemplos de vacunas que producen o introducen una Proteína S pre fusión son Pfizer, Moderna, Novavax, Medicago y Johnson&Johnson. Ejemplos de proteína S post fusión son AstraZeneca, Sputnik-V, y las vacunas chinas en general. 

Entonces, volviendo a las plataformas (estrategias):

– Vacuna a ARNm o a ADN
– Vacuna de Virus atenuados
– Sars-Cov2 inactivado
– Partículas proteicas virales
– Partículas similares a virus

Al 18 de Junio del 2021 existen 287 vacunas candidatas en estudio, 102 de las cuales se encuentran en fase clínica.

Vacunas para COVID 19 en desarrollo clínico

Vacunas de ADN

Las vacunas de ADN tienen el potencial de poder administrarse por distintas vías. Pueden administrarse por vía intradérmica, subcutánea, transdérmica, intramuscular, endovenosa o incluso inhalada. En todos los casos participan las células presentadoras de antígeno, que procesan al ADN, producen al antígeno (proteína S) y las presentarán a las células T en los órganos linfáticos secundarios, por lo que aumentaría las respuestas inmunitarias adaptativas celulares. El antígeno recién sintetizado también iniciará la activación de células B vírgenes que dará como resultado la producción de anticuerpos.

Las moléculas de ADN son generalmente bastante estables, lo que permite el almacenamiento de las vacunas de ADN a +4 ° C, simplificando así la distribución de este tipo de vacunas. 

INO-4800 (Inovio / Instituto Internacional de Vacunas)

Aunque la empresa Inovio, con sede en Pensilvania, aún no ha entrado oficialmente en los ensayos de Fase 3, su candidata es la vacuna de ADN del SARS-CoV-2 más avanzada hasta el momento. Se administra por vía intradérmica con la ayuda de un dispositivo portátil llamado ‘Cellectra 2000’ que emite un pequeño pulso eléctrico que permite la absorción celular y nuclear eficiente de las moléculas de ADN a través de un mecanismo de electroporación. Su candidato es una vacuna de dos dosis. 

El 30 de junio, un anuncio de la compañía reveló datos provisionales de un ensayo de fase 1 en 36 voluntarios de 18 a 50 años de edad que recibieron dos dosis con cuatro semanas de diferencia . Estos resultados se publicaron el 23 de diciembre y, según el artículo, no se informaron efectos adversos graves, y 34 de los 36 participantes presentaron fuertes respuestas humorales, y 100% de los participantes inmunizados desarrollaron fuertes respuestas de células T Th1 y CD8 +.

El 28 de septiembre, Inovio anunció que la FDA había suspendido parcialmente los ensayos clínicos planificados en fase 2/3 del candidato a vacuna debido a preguntas sobre el diseño y uso de ‘Cellectra 2000’. La proteína S que se genera con esta vacuna es la versión “postfusión”. Es una vacuna muy prometedora contra las cepas de interés (B.1.1.7, B.1.351 y P.1 o ALFA, BETA, GAMMA, o UK, Sudafricana, o Manaos) ya que en su estudio de fase 2 mostró muy buenos resultados en cuanto a Ac inmunizantes.

Fase 2 de la vacuna: http://www.chictr.org.cn/showprojen.aspx?proj=64452

Vacunas de ARNm

La administración de vacunas de ARNm sigue el mismo concepto que las vacunas de ADN con la diferencia de que el ARNm sólo necesita alcanzar los ribosomas del retículo citoplasmático o endoplásmico para traducirse en proteína. Por lo tanto, las moléculas de ARNm pueden administrarse encapsuladas (en vectores de nanopartículas lipídicas, LNP) que pueden encapsular de manera eficiente el ácido nucleico y permitir la penetración en los tejidos para facilitar la entrega de información genética en las células huésped, para que se pueda iniciar la síntesis de proteínas de antígenos extraños. La posterior inducción de respuestas inmunitarias es similar a la inducción de vacunas de ADN.

Sin embargo, las moléculas de ARNm son significativamente más inestables que el ADN. Por lo tanto, las vacunas de ARNm comúnmente requieren temperaturas entre -70 ° C y -20 ° C para el almacenamiento a largo plazo, lo que complica la logística de distribución de este tipo de vacunas. En este grupo tenemos la vacuna desarrollada por Moderna (ARNm-1273) y la desarrollada por Pfizer / BioNTech / Fosun Pharma (ARNm-BNT162b2).

Ambas mostraron un perfil similar en cuanto a generación de anticuerpos (superior al plasma de convalecientes), inducción de respuestas altas de células Th1 pero respuestas bajas de células Th2 en ratones, primates y humanos. Ambas vacunas “le muestran” al cuerpo la proteína S pre fusión.

Pfizer/BioNTECH en curso de 46.307 participantes mostraron una eficacia del 91,3% contra COVID-19, cuando se midieron como casos de 7 días a 6 meses después de la segunda dosis de vacuna. Entre los 927 casos sintomáticos confirmados de COVID-19, 850 estaban en el grupo de placebo en comparación con 77 en el grupo de la vacuna. Fue 100% eficaz en la prevención de enfermedades graves. Los 32 casos de enfermedad grave ocurrieron en el grupo de placebo.

En este momento:

– Ensayos de fase 3 completos en adultos y adolescentes de 12 años o más.
– El ensayo de fase 2/3 en mujeres embarazadas comenzó en febrero de 2021.
– Ensayos de fase 1/2/3 a partir de la primavera de 2021 en bebés y niños más pequeños de 6 meses o más.
– Ensayo de fase 3 en adultos mayores de dosis de refuerzo de BNT-162b2 seguida de vacuna antineumocócica conjugada 20-valente (20vPnC).

Moderna muestra que, la eficacia global fue del 94,1% para la cepa viral original. Hubo 196 casos confirmados (grupo de placebo, 185; grupo de vacuna, 11). Entre los 185 casos en el grupo de placebo, 30 casos fueron graves, incluida una muerte. A los 6 meses de la segunda dosis, la eficacia fue superior al 90% contra la infección por COVID-19 y superior al 95% contra el COVID-19 grave.

Actualmente:

– Ensayo de fase 3 de EE. UU. (COVE) en adultos completo.
– La fase 2/3 del ensayo KidCOVE para niños de 6 meses o más comenzó en marzo de 2021 (inscripción objetivo 6.750).
– Se inició el estudio de fase 2 para candidatos a vacunas de refuerzo.
– Ensayo de fase 3 en estudiantes universitarios planificado para evaluar la carga viral nasal y la eliminación.

Es una vacuna, al igual que Pfizer, que no se administró hasta la fecha en nuestro país. 

CureVac/Bayer es otra vacuna a ARNm envuelta en una nanopartícula lipídica. Parte del estudio de fase 3 se está desarrollando en nuestro país. Acerca del ensayo clínico de fase 2a CureVac inició su ensayo clínico de fase 2a con CVnCoV a finales de septiembre de 2020. El estudio de confirmación de la dosis se realizó en Perú y Panamá e inscribió a un total de 670 participantes en dos grupos distintos: adultos mayores de 61 años o más y participantes más jóvenes. 18 a 60 años. Los participantes recibieron dos vacunas a intervalos de 28 días con el objetivo de evaluar la seguridad, reactogenicidad e inmunogenicidad en adultos sanos. Tiene muy buenos reportes provisorios, con eficacia mayor al 90%.

Vacunas de vectores virales

Ad26.COV2.S, producida por Jenssen (Johnson & Johnson).

Esta vacuna utiliza el Adenovirus 26 con replicación defectuosa que expresa la proteína S pre fusión, un serotipo al que el humano no estuvo previamente expuesto (a diferencia del omnipresente serotipo Ad5), por lo tanto, no se espera que la inmunidad preexistente contra el vector pueda reducir la inmunogenicidad de esta vacuna. La segunda ventaja de esta vacuna es que el esquema de dosificación implica una única inmunización.

En los Estados Unidos, la eficacia estimada fue del 85,9% al menos 28 días después de la vacunación. Mostró 100% de efectividad contra formas graves de la enfermedad. Esta vacuna muestra una buena respuesta frente a las variantes BETA y GAMMA, probablemente por expresar la proteína S pre fusión.

En este momento:

– Ensayo de fase 2 en mujeres embarazadas lanzado en febrero de 2021.
– El ensayo de fase 2a (ENSEMBLE 2) para evaluar la eficacia de 1 o 2 dosis comenzó a fines de 2020.
– Ensayo ENSEMBLE 2 ampliado para incluir adolescentes abril de 2021. 

AZD1222 (AstraZeneca / Universidad de Oxford) AZD-1222 (ChAdOx1 nCoV-19; AstraZeneca) es una vacuna de vector adenoviral de chimpancé de replicación deficiente que contiene el gen de la proteína S post fusión. También utiliza una Adenovirus extraño para el humano (de chimpancé) para eludir el problema de la inmunidad preexistente contra el vector.

Se administra como una serie de 2 dosis con un intervalo de 28 días. Esta vacuna prepara el sistema inmunológico al provocar anticuerpos para atacar el virus SARS-CoV-2 si luego infecta el cuerpo. Los resultados de un análisis intermedio del ensayo clínico de fase 3 en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica son los siguientes:

Un régimen de dosificación mostró una eficacia de la vacuna del 90% cuando se administró como media dosis, seguida de una dosis completa al menos 1 mes después. Otro régimen de dosificación mostró una eficacia del 62,1% cuando se administró en 2 dosis completas con al menos 1 mes de diferencia.  Han surgido preocupaciones sobre la implementación del ensayo clínico y el análisis de datos porque el régimen de media dosis no estaba en el diseño del estudio aprobado.

En otro ensayo, los investigadores estudiaron la segunda dosis de vacuna administrada 3 meses después de la primera dosis en lugar de 1 mes. La eficacia de la vacuna después de una única dosis estándar de vacuna desde el día 22 hasta el día 90 fue del 76%. La protección no disminuyó durante el período inicial de 3 meses. De manera similar, los niveles de anticuerpos se mantuvieron durante este período con una disminución mínima para el día 90. En el grupo que recibió 2 dosis de la dosis estándar, la eficacia de la vacuna fue mayor con un intervalo de cebado-refuerzo más largo (3 meses) en comparación con un intervalo menor de 6 semanas (82,4% vs 54,9% respectivamente).

Genera la inducción de respuestas altas de células Th1 pero respuestas bajas de células Th2 en ratones; inducción de IgG específicos de proteína S en humanos, con títulos similares a los del plasma convaleciente.

El 30 de diciembre de 2020, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), informó que mediante la Disposición 9271/20, autorizó la inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales del producto COVID-19 Vacuna AstraZeneca. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó el 15 de febrero de 2020 en la lista de uso en emergencias dos versiones de la vacuna de AstraZeneca/Oxford: las producidas por AstraZeneca-SKBio (República de Corea) y el Serum Institute de la India (AZ-SKBio y Covishield respectivamente). Dosis aplicadas en nuestro país (Argentina) al momento de la revisión: 2.089.529 de AZD1222, 646.528 de Covishield y 1.933.920 de AZ-SKBio. 

Covidecia (CanSino Biological / Instituto de Biotecnología de Beijing / Academia de Ciencias Médicas Militares) La empresa china CanSino Biologics desarrolló una vacuna que utiliza el vector de adenovirus humano serotipo 5 (Ad5) para entregar la información que codifica la proteína S pe fusión. Ad5 es el principal serotipo adenoviral en humanos, lo que significa que un porcentaje significativo de individuos puede tener contacto reciente y, por lo tanto, inmunidad preexistente contra el vector viral que también podría obstaculizar respuestas inmunes robustas contra el antígeno presentado. Esta vacuna requiere de una sola dosis y actualmente se encuentra autorizada en 5 países, entre ellos México y Chile.

Los resultados del análisis intermedio del ensayo clínico de fase III (que aún no fueron publicados en una revista científica), mostraron que la vacuna tiene una eficacia general del 68,83 % para la prevención de todas las infecciones sintomáticas de COVID-19, 14 días después de la vacunación y 65,28 % 28 días después de su aplicación. Adicionalmente, la vacuna Ad5-nCoV tiene una eficacia del 95,47 % para la prevención de enfermedad grave 14 días después de la vacunación y 90.07 %, 28 días después de su aplicación. Además, alrededor del 90% de los participantes vacunados demostraron activación de respuestas específicas de células T. 

Gam-COVID-Vac / Sputnik V (Instituto de Investigación Gamaleya / Ministerio de Salud de la Federación de Rusia / Acellena Contract Drug Research and Development) Los científicos del Instituto de Investigación Ruso Gamaleya desarrollaron una vacuna en la que el serotipo del vector adenoviral utilizado para la vacunación de cebado es diferente del serotipo adenoviral utilizado como refuerzo. Por lo tanto, se seleccionó Ad26 con replicación defectuosa para entregar la información genética para la proteína S (proteína post fusión) durante la primera vacunación y Ad5 con replicación defectuosa recombinante para la segunda.

Poco después de que se presentaran los resultados de la Fase 1/2, surgieron preocupaciones sobre la autenticidad de los datos presentados en varias figuras de la publicación 77 . El hecho adicional de que el Ministerio de Salud de la Federación de Rusia haya aprobado Sputnik V como la primera vacuna para COVID-19 antes de los ensayos de seguridad y eficacia de Fase 3 ha causado controversia y preocupación en la comunidad científica.

Los ensayos de fase 3 se planearon inicialmente para solo 2000 voluntarios, pero luego se reprogramaron para inscribir a 40,000 personas en 45 centros médicos diferentes en Rusia y la República de Bielorrusia.

El 14 de diciembre, el Centro Nacional de Gamaleya anunció los resultados de su análisis de la Fase 3 luego de llegar al punto de control de 78 casos confirmados de COVID-19 78 . Se informó que la eficacia de Sputnik V tres semanas después de la administración de la primera dosis fue del 91,4% según el análisis de los datos obtenidos de 22.714 participantes (17.032 recibieron la vacuna y 5682). En el brazo inmunizado se notificaron 16 casos de COVID-19 frente a 62 casos en el brazo de placebo. Además, el anuncio informó 20 casos graves de COVID-19 en el grupo de placebo y ningún caso de enfermedad grave en el grupo vacunado, afirmando que la vacuna demostró una eficacia del 100% contra COVID-19 grave.

El perfil inmunogénico también es bueno al inducir fuertes respuestas humorales en todos los participantes, así como la activación de las células T CD4 + y CD8 +.

El 23 de diciembre de 2020 el Ministerio de Salud de la Nación autorizó con carácter de emergencia el uso de la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus en el rango etario de 18 a 60 años, de conformidad con las recomendaciones de la Anmat. Posteriormente, el 19 de enero de 2021 la Anmat realiza una ampliación del informe técnico y recomienda al Ministerio el uso de la vacuna en mayores de 60 años. Al momento de la revisión en nuestro país (Argentina) se llevan aplicadas 8.050.824 dosis.

Vacunas de partículas similares a virus

Las vacunas de «partículas similares a virus» (VLP) exploran la inmunogenicidad y seguridad de las partículas virales vacías que presentan varias copias del mismo antígeno en su superficie. Estos están diseñados para imitar la estructura del virus, desencadenando así fuertes respuestas inmunes contra los antígenos presentados en su superficie; tienen buenos perfiles de seguridad porque carecen del material genético del patógeno. Esta característica, sin embargo, representa una complejidad en su desarrollo porque su ensamblaje puede ser un desafío técnico.

Ambas vacunas en desarrollo utilizan un adyuvante para “engañar al sistema inmune haciéndole creer” que la respuesta que debe desarrollar es contra un infectante “vivo”. Se utilizan fosfolípidos bacterianos para ello. 

NVX-CoV2373 (Novavax) es una vacuna diseñada utilizando tecnología de nanopartículas recombinantes de la secuencia genética SARS-CoV-2 para generar proteína S de pre fusión. Para ello se utilizan cultivos de células de insectos, que expresan la proteína, la cual se purifica y se combina con un adyuvante (Matrix-M). Se administra como una serie de 2 dosis administradas con 21 días de diferencia.

Los ensayos de fase 1/2 se iniciaron en mayo de 2020. Los datos de fase 1 en adultos sanos mostraron que la vacuna con adyuvante indujo títulos de neutralización que excedieron las respuestas en suero convaleciente de pacientes en su mayoría sintomáticos con COVID-19. El ensayo de fase 3 en el Reino Unido ha completado la inscripción y el ensayo de fase 2b en Sudáfrica ha informado de los resultados finales.

Los  resultados de estos ensayos son muy esperados, ya que durante la fase 3 en esos países se dio en el momento en que surgieron las variantes Alfa y Beta (variantes virales circulantes en el Reino Unido y Sudáfrica).

Los resultados fueron excelentes para ALFA y moderadas para BETA:

– Cepa original de eficacia calculada: 96,4%
– Eficacia calculada cepa ALFA (Reino Unido): 86,3%

Resultados de la fase 2b de Sudáfrica:

– Eficacia del 55,4% para la prevención de la enfermedad COVID-19 leve a moderada.
– Protección al 100% contra enfermedades graves, incluidas todas las hospitalizaciones y muertes para ambas cepas.
– Presenta, en comparación por ejemplo a la vacuna ChAdOx1 30 veces más títulos de anticuerpos neutralizantes. 

Otra vacuna es la de Medicago Inc. con sede en Canadá ya se encuentra en ensayos clínicos de fase 3. Este candidato muestra la forma de pre fusión estabilizada de la proteína S en la superficie de las VLP autoensambladas, utilizando el adyuvante de GlaxoSmithKline (el mismo que utiliza para las vacunas antigripales). La vacuna CoVLP se encuentra en su Fase 3, en mayores de 18 años para evaluar su seguridad e inmunogenicidad.

Los estudios de fase 2, con dos dosis con 21 días entre una y otra (en una versión preliminar no revisada por pares) mostró excelentes resultados, mostrando, por ejemplo si se compara con otras vacunas en uso, 100 veces más títulos que la vacuna SPUTNIK-V, 30 veces más que la vacuna ChAdOx1 y 6 veces más que la vacuna de Pfizer. Además generaron una potente respuesta celular de IFN-Ƴe IL-4 (respuesta Th1).

Para obtener y purificar la proteína S pre fusión, colocan en un virus un plásmido con la información genética, y dicho virus infecta a la planta Nicotiana benthamiana (prima lejana de la planta de tabaco). Así logran que las células de la planta expresen la proteína en su superficie. El ensayo de fase 3 iniciado en marzo de 2021 tiene como objetivo inscribir inicialmente a 30.000 adultos sanos de entre 18 y 65 años, seguidos de personas de 65 años o más con comorbilidades. El ensayo se llevará a cabo en 10 países, comenzando inicialmente en Canadá y Estados Unidos.

En este momento se desarrolla en nuestro país (Argentina), en el Hospital Militar Central, parte de dicho estudio en voluntarios de 18 a 59 años. en esta fase de estudio se busca un end point de 160 contagiados entre los voluntarios, en el período de estudio. La web del sitio de estudio en nuestro país es www.argvacunacovid.com

Vacunas de patógenos inactivadas

Las vacunas inactivadas presentan algunos desafíos técnicos como desventaja. El proceso de inactivación a veces puede dañar los antígenos y provocar una inmunogenicidad subóptima. Además, las vacunas inactivadas comúnmente necesitan varias dosis de refuerzo para producir respuestas inmunes fuertes y no activan tradicionalmente las respuestas celulares. Más importante aún, para mejorar su capacidad de provocar inmunidad, estas vacunas requieren la adición de adyuvantes.

Simplificando: el sistema inmune detecta que le tiene que hacer frente a algo “muerto”, por lo que necesita limpiarlo del organismo y nada más, no necesita dejar una memoria. 

CoronaVac (Sinovac Research and Development Co.) CoronaVac (Sinovac), es una vacuna a virus inactivado y purificado, producida con la cepa CN2 de SARS-CoV-2 aislada del lavado broncoalveolar de un paciente hospitalizado; esta cepa está estrechamente relacionada con la cepa 2019-nCoV-BetaCoV Wuhan / WIV04 / 2019. 

En cuanto a la eficacia, Sinovac Biotech publicó el 4 de abril un comunicado de prensa con un resumen de los resultados de sus ensayos clínicos, los resultados muestran que la vacuna reduce la probabilidad de enfermedad sintomática en un 50,65%. La eficacia frente a los casos moderados fue del 83,70% y frente a casos graves, hospitalizaciones y muertes fue cercana al 100%.

Cabe destacar que estos informes se basan en las observaciones realizadas en Brasil, donde las cepas Manaos y Río de Janeiro estaban circulando. Sobre ellas informan en su página web una eficacia global de hasta 62% y hasta 83% para casos moderados. Actualmente esta vacuna está autorizada para su uso de emergencia en 22 países, incluido varios de la región: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela.

BBIBP-CorV/Sinopharm (Instituto de Biotecnología de Beijing / Grupo Nacional de Biotecnología de China-Sinopharm) BBIBP-CorV se desarrolló mediante la inactivación de la cepa SARS-CoV-2 19nCoV-CDC-Tan-HB02.

Los resultados de la fase 3 aún no fueron publicados ni revisados por pares, pero un análisis interno informa su eficacia: la vacuna de Sinopharm reduce la probabilidad de enfermedad sintomática en un 79,3% y es cercana al 100% en formas graves, hospitalización y muerte tras la aplicación de 2 dosis con un intervalo de 21 días de diferencia. Como era de esperar, no se informaron respuestas inmunitarias celulares.

No hay suficiente información para determinar la eficacia con una sola dosis. Los estudios de fase I y II demostraron un 75% de seroconversión a los 14 días tras la primera dosis.

El 21 de febrero último el Ministerio de Salud de la Nación autorizó para su uso de emergencia la vacuna, luego de las recomendaciones realizadas por la ANMAT para ser administrada en personas entre 18 y 59 años. Luego, el 25 de marzo la ANMAT amplió su recomendación y la vacuna de Sinopharm comenzó a ser utilizada en mayores de 60. Al momento de la revisión, en el país (Argentina) se aplicaron 3.661.242 dosis.

Covaxin / BBV152 (Bharat Biotech / Indian Council of Medical Research / National Institute of Virology) Bharat Biotech, con sede en India, y el Consejo Indio de Investigación Médica desarrollaron una vacuna de virión completo inactivado purificado llamado Covaxin. La vacuna se desarrolló mediante la inactivación de una cepa india.

En el estudio de fase 2 publicado, en el que se utilizaron 2 ramas, con un adyuvante distinto cada una, se observó en ambos grupos la inducción de títulos altos de anticuerpos anti-SARS-CoV-2, linfocitos T CD4 + y CD8 +.Las respuestas de las células T parecían fueron mayoritariamente Th1, mientras que las tasas de seroconversión después de la segunda dosis fueron entre el 87,9% y el 91,9%. Los resultados informados aquí no permiten evaluaciones de eficacia.

En el siguiente gráfico, las distintas vacunas y sus estrategias.

Trombosis con síndrome de trombocitopenia (STT)

Se han notificado casos de trombosis con trombocitopenia con las vacunas Ad26.COV2.S (Janssen [Johnson & Johnson]) y AZD-1222 (ChAdOx1 nCoV-19; AstraZeneca). El STT es un síndrome poco común que implica trombosis arterial o venosa aguda y trombocitopenia de nueva aparición en pacientes sin exposición reciente conocida a la heparina.

El mecanismo que causa el STT no se comprende completamente y parece similar a la inducida por heparina (https://infomed.com.ar/mecanismos-de-inmunotrombosis-en-la-trombocitopenia-trombotica-inducida-por-vacunas-vitt-en-comparacion-con-la-infeccion-natural-por-sars-cov-2/).

La American Society of Hematology and the American Heart Association y la American Stroke Association han publicado documentos para que los médicos estén al tanto de los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento urgente si se sospecha de STT.  El diagnóstico incluye los siguientes 4 criterios:

– Vacuna COVID (Johnson & Johnson / AstraZeneca solo hasta la fecha) 4 a 30 días antes.
– Trombosis venosa o arterial (a menudo cerebral o abdominal).
– Trombocitopenia.
– ELISA positivo para PF4 ‘HIT’ (trombocitopenia inducida por heparina).

Los siguientes síntomas asociados con STT pueden surgir 4-30 días después de la vacunación con Ad26.COV2.S o AZD-1222:

– Dolor de cabeza intenso.
– Cambios visuales Dolor abdominal.
– Náuseas y vómitos.
– Dolor de espalda.
– Dificultad para respirar.
– Dolor o hinchazón en las piernas.
– Petequias, moretones con facilidad o sangrado. 

Al momento de esta revisión surgió nuevamente la alarma en el mundo por un nuevo caso (en una joven italiana de 18 años con trombosis del seno cavernoso) de fallecimiento por complicaciones asociadas a la vacuna de AstraZeneca.

La siguiente infografía de la Sociedad Española de Hematología muestra el riesgo de trombosis en distintas circunstancias y las compara con el riesgo por vacunarse y con contraer Covid-19.

The World Healt Organization en su site web publica periodicamente la situación actual de las distintas vacunas en protocolo. Se puede acceder a ello mediante la siguiente dirección: https://www.who.int/images/default-source/health-topics/coronavirus/landscape-of-covid-candidate-vaccine-12-feb-2021.tmb-479v.jpg?sfvrsn=90faef5e_1

Sobre el autor

Hernán Jamui

Hernán Jamui

AUTOR

Médico especialista en Medicina Interna. MN 120693 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires.

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2024

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Pin It on Pinterest

Share This