Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Cuando el cerebro anticipa la infección: el sistema inmunológico se activa al ver personas enfermas

Un nuevo estudio publicado en Nature demuestra que cuando observamos señales de enfermedad en individuos virtuales, se activa el sistema inmunológico innato, incluso sin contacto físico directo. Lo resumimos en INFOMED.

Puntos Clave

  • Un estudio de la Universidad de Tarnávol, Suiza, evalúo la conexión entre la percepción de enfermedad y activación inmunológica.
  • Incluyeron a 248 adultos sanos, que participaron en 5 experimentos controlados: los expusieron a distintos escenarios de realidad virtual, con simulaciones de personas enfermas y sanas. La edad promedio fue de 26.8 años, con 53% de mujeres.
  • Se evidenció la activación cerebral en corteza parietal, corteza premotora, ínsula anterior, cíngulo anterior e hipotálamo.
  • Hubo además un aumento rápido y significativo de células linfoides innatas. La respuesta comparable a la inducida por una vacuna contra la gripe.
  • No hubo cambios en células T natural killer.
  • Los hallazgos de este estudio podrían tener posibles aplicaciones preventivas, mediante realidad virtual.

El juego de la percepción social e inmunidad preventiva

El sistema nervioso y el sistema inmunológico están más conectados de lo que se creía. El hallazgo de que la mera percepción visual de una persona enferma genera una respuesta inmunológica anticipatoria podría transformar la forma en que entendemos la defensa frente a las infecciones.

Las infecciones son responsables de más de 13 millones de muertes al año en todo el mundo. En Argentina, las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de internación en adultos mayores y niños.

El comprender los mecanismos de activación preventiva del sistema inmunológico podría generar nuevas estrategias para reducir la carga de infecciones.

Un nuevo estudio

Un equipo de la Universidad de Tarnávol, en colaboración con la Universidad de Ginebra, Suiza, liderados por Andrea Serino y Camilla Jandus, desarrolló un estudio experimental innovador, que se publicó en Nature Neuroscience.

Incluyeron 248 adultos sanos divididos en 5 experimentos independientes.

La edad promedio fue de 26.8 años (rango de 18 a 49 años), con un 53% de mujeres>

Se los expuso, mediante lentes de realidad virtual, a avatares humanos que mostraban signos de enfermedad (tos, erupciones, etcétera) y avatares humanos neutros (es decir, aparentemente sanos).

Se registró la actividad cerebral con resonancia magnética funcional y electroencefalografía.

Además, se tomaron muestras de sangre para medir la activación de células inmunológicas.

Se compararon los cambios inmunológicos con la respuesta generada por una vacuna contra la gripe, y se evaluó el comportamiento mediante pruebas de tiempo de reacción táctil.

Se trató de un estudio experimental controlado, sin exposición a patógenos reales.

Los resultados: ¿Qué encontraron en este estudio?

En primer lugar, se evaluó la respuesta conductual: los participantes reaccionaron más rápido a los estímulos táctiles en el rostro cuando observaban avatares con signos de enfermedad, incluso a distancia mayor que frente a avatares neutros.

Respecto a la actividad cerebral, se observó la activación de la corteza parietal, la corteza premotora, la ínsula anterior, el cíngulo anterior y el hipotálamo: todas estas áreas están implicadas en el reconocimiento de eventos importantes, incluidas las amenazas, y la respuesta a ellos.

La conectividad entre el hipotálamo y las redes cerebrales de detección de estímulos importantes mostró una probabilidad de asociación superior al 95%.

El papel del hipotálamo

El hipotálamo, una pequeña estructura situada en la base del cerebro, actúa como puente entre el sistema nervioso y el sistema inmunológico.

Este recibe señales visuales de peligro (como la visión de una persona enferma), activa respuestas de alerta en el sistema nervioso autónomo, y envía señales hormonales y neurales que movilizan células inmunológicas innatas, preparando al organismo para una posible infección.

Este hallazgo refuerza la idea de que el cerebro no solo interpreta el entorno, sino que también orquesta respuestas defensivas antes de que ocurra una exposición real al patógeno.

Al evaluar la respuesta inmunológica, en aproximadamente 92 personas se evidenció un aumento significativo de células linfoides innatas, células que forman parte del sistema inmunológico innato.

Este aumento fue comparable al observado después de aplicar una vacuna contra la gripe en un grupo control.

No se registraron cambios relevantes en la actividad de las células T natural killer.

Los cambios inmunológicos ocurrieron en minutos a pocas horas tras la exposición.

Las conclusiones: ¿qué nos deja este estudio?

El cerebro puede activar el sistema inmunológico innato al detectar señales visuales de enfermedad.

La respuesta de las células linfoides innatas es tan potente como la inducida por una vacuna contra la gripe.

La conexión entre el hipotálamo y las redes cerebrales de alerta puede explicar cómo el cerebro envía señales directas al sistema inmunológico.

Este estudio tiene aplicaciones potenciales, ya que se podría considerar un entrenamiento del sistema inmunológico mediante programas de realidad virtual, cómo una estrategia preventiva para profesionales de la salud y poblaciones vulnerables.

Esta estrategia podría ser un complemento no farmacológicos para fortalecer la respuesta inmunológica.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota