Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Complicaciones y mortalidad posquirúrgicas: ¿Cuál es su incidencia en América Latina?

Se publicaron en The Lancet los resultados del estudio LASOS, donde analizaron la frecuencia de las complicaciones luego de las cirugías en 10 países de Latinoamérica, así como la mortalidad (1). Lo resumimos en INFOMED.

Puntos Clave

  • Las complicaciones tras la cirugía representan una causa importante de muerte y problemas crónicos de salud.
  • Los datos sobre la incidencia de complicaciones postoperatorias en Latinoamérica eran limitados.
  • El estudio LASOS analizó datos de 22.126 pacientes en 284 hospitales de 17 países latinos.
  • El 14.6% de los pacientes quirúrgicos en Latinoamérica experimentaron complicaciones postoperatorias.
  • Las infecciones fueron la categoría de complicación postoperatoria más frecuente (8.2%).
  • La mortalidad intrahospitalaria general observada en el estudio fue del 2.2%.
  • La mortalidad entre pacientes con complicaciones (falla de rescate) alcanzó un alto 15.1%.
  • La “falla de rescate” es mayor que en Norteamérica (1 de cada 7 muere vs 1 de cada 15).

Cirugía: sus riesgos

Las enfermedades que requieren un tratamiento quirúrgico representan 1/3 de la carga mundial de morbilidad.

Las complicaciones postoperatorias son una causa importante de muerte y de problemas de salud a largo plazo.

Los sobrevivientes de complicaciones quirúrgicas con frecuencia sufren una disminución de la longevidad, así como de la calidad de vida.

Los datos acerca de las complicaciones postoperatorias en Latinoamérica son escasos.

Los países latinoamericanos se caracterizan por una gran diversidad en factores socioculturales, étnicos, geográficos y de gobernanza. La mayoría de estos países tienen sistemas de salud con financiación insuficiente y una distribución desigual del personal sanitario, así como de los recursos. Estos problemas influyen en la prestación de servicios de salud y afectan el perfil demográfico de los pacientes que requieren cirugía.

¿Qué sabemos de las complicaciones y de la mortalidad postoperatoria en el mundo?

El Estudio Internacional de Resultados Quirúrgicos (ISOS, International Surgical Outcomes Study) y el Estudio Africano de Resultados Quirúrgicos (ASOS, African International Surgical Outcomes Study), identificaron dificultades para brindar atención quirúrgica segura en países de ingresos bajos y medios.

Los resultados adversos perioperatorios surgen debido a una cascada de eventos iniciados por complicaciones, influenciados por una multitud de factores relacionados con las características de los pacientes, la demora en la detección del problema, y el modo en que se atienden las mismas.

En África, los pacientes tienen el doble de probabilidades de morir después de una cirugía en comparación con el promedio mundial, a pesar de ser más jóvenes, tener menos enfermedades comórbidas y someterse a procedimientos menos complejos.

Un nuevo estudio en busca de datos de Latinoamérica

El Grupo de Estudio de Resultados Quirúrgicos Latinoamericanos (LASOS, Latinamerican International Surgical Outcomes Study), llevó adelante un estudio de cohorte prospectivo en 17 países latinoamericanos, recopilando datos sobre cirugías en adultos (≥ 18 años), en hospitales. Se replicaron los estudios ISOS y ASOS.

Los países incluidos Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El resultado principal medido fueron las complicaciones postoperatorias intrahospitalarias dentro de los 30 días posteriores a la cirugía.

Los resultados secundarios fueron la mortalidad intrahospitalaria, la duración de la estancia hospitalaria y el ingreso a cuidados intensivos dentro de los 30 días posteriores a la cirugía.

Los resultados: ¿qué encontraron en este estudio?

Entre el 1 de junio de 2022 y el 30 de abril de 2023, se incluyeron 22.126 pacientes. La edad media fue de 49.7 años, el 58.1 % eran mujeres y participaron 284 hospitales. Cinco países fueron clasificados como de altos ingresos, 10 como de ingresos medios-altos y 2 como de ingresos medios-bajos.

Las especialidades más comunes fueron:

  • Ortopedia (16.9 %)
  • Cirugía gastrointestinal (17 %)
  • Cesárea (9.2 %)

La anestesia general fue la técnica anestésica predominante (57.8 % de los pacientes).

Las complicaciones mayores relacionadas con la anestesia fueron poco frecuentes, siendo la más frecuente la intubación fallida, que se presentó en 34 pacientes (0.2%).

De los 22.126 pacientes, 657 (3 %) pacientes tenían datos faltantes para el desenlace de complicaciones, y 380 (1.7%) pacientes para el desenlace de mortalidad.

La mayoría de los pacientes fueron:

  • De bajo riesgo quirúrgico (grado I o II de la American Society of Anesthesiologists, ASA, 78.7 % del total.
  • Sometidos a cirugía no mayor, el 68 % del total
  • Operados de forma electiva, 67.5 % del total

A pesar de este perfil de bajo riesgo, 3.163, el 14.6 % de 21.632 pacientes desarrollaron complicaciones postoperatorias que resultaron en 477 (2.2 %) muertes.

La categoría de complicación más frecuente fue la infección, que afectó a 1.795 (8.2 %) pacientes.

La alta mortalidad por complicaciones (fallo de rescate) del 15.1 % (477 muertes en 3.163 pacientes con complicaciones) sugiere problemas significativos con el cuidado postoperatorio.

2.978 (13.6 %) pacientes ingresaron en una unidad de cuidados intensivos inmediatamente después de la cirugía, pero 180 (37.7 %) de los 477 pacientes que fallecieron nunca recibieron cuidados intensivos. Los pacientes con complicaciones tuvieron un promedio de estancia hospitalaria de 8 días, en comparación con 2 días para los pacientes sin complicaciones.

La mortalidad y las complicaciones postoperatorias se asociaron estrechamente con un aumento del grado ASA, la urgencia de la cirugía y el grado de la cirugía (intermedio y mayor).

Las conclusiones: ¿Qué nos deja este estudio?

Los pacientes sometidos a cirugía en Latinoamérica experimentaron altas tasas de mortalidad, probablemente relacionadas con los estándares de atención en salas postoperatorias.

Estos datos muestran que 1 de cada 7 pacientes quirúrgicos tuvo complicaciones postoperatorias notables, con mayor frecuencia, infecciones adquiridas en el hospital.

La incidencia de complicaciones fue similar a la de los países de altos ingresos, pero la mortalidad entre los pacientes que desarrollaron complicaciones (falla de rescate) fue mucho mayor.

Uno de cada 7 pacientes que desarrollaron complicaciones después de la cirugía posteriormente murió sin salir del hospital, en comparación con 1 de cada 15 en los hospitales de América del Norte.

Los pacientes que tuvieron complicaciones también permanecieron en el hospital 4 veces más tiempo que los que no las tuvieron.

1/3 de los pacientes que murieron después de la cirugía no fueron ingresados en una unidad de cuidados intensivos en ningún momento durante su estancia hospitalaria.

En resumen, los pacientes sometidos a cirugía en países latinoamericanos presentan tasas de complicaciones similares a las de los países de altos ingresos, pero tienen mayor probabilidad de fallecer como consecuencia de estas complicaciones.

Este hallazgo indica problemas con la atención médica y de enfermería en las salas de hospitalización tras la cirugía, así como un acceso limitado a centros de cuidados intensivos.

La pronta detección del deterioro fisiológico en pacientes quirúrgicos que presentan complicaciones puede mejorar drásticamente las tasas de supervivencia.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota