Puntos Clave
- Una queja frecuente en la consulta clínica diaria es la hinchazón o distensión abdominal, y/o eructos o flatulencias. Lo revisamos a partir de Uptodate.
- La hinchazón abdominal se refiere a una sensación de plenitud o presión abdominal o una sensación de gas atrapado, mientras que la distensión es un aumento mensurable en el perímetro abdominal.
- La distensión y la hinchazón debido a los gases intestinales pueden deberse a una etiología orgánica que da como resultado un exceso de gases intestinales (por ejemplo, sobre crecimiento bacteriano del intestino delgado, enfermedad celíaca, intolerancia a la lactosa) o un trastorno gastrointestinal funcional.
- La evaluación inicial de un paciente con hinchazón y/o distensión abdominal incluye una historia clínica y un examen físico para identificar características de alarma, y pruebas diagnósticas limitadas (hemograma completo, serologías celíacas, pruebas de aliento para sobre crecimiento bacteriano en el intestino delgado).
- En estos casos las pautas de alarma son la pérdida de peso, el dolor abdominal agudo o nocturno, la sangre en la materia fecal, los vómitos, la fiebre, la diarrea aguda, y la esteatorrea.
- La evaluación adicional se reserva para pacientes con características de alarma o pruebas iniciales anormales.
- El tratamiento se basa en las medidas higiénicodietéticas, en tratar la causa subyacente y los síntomas asociados.
Distensión e hinchazón abdominal.
Se han descrito casos de hinchazón y distensión en el 20 a 30% de la población general, y hasta en el 96% de los pacientes con síndrome del intestino irritable.
La hinchazón abdominal se refiere a una sensación de plenitud, presión o sensación de gas atrapado, mientras que la distensión es un aumento mensurable del perímetro abdominal. Esto quiere decir que la distensión abdominal es más un síntoma, mientras que la hinchazón es más un signo.
Otras causas de aumento del perímetro abdominal incluyen:
- Ascitis.
- Obesidad abdominal.
- Quiste ovárico o mesentérico gigante.
- Obstrucción intestinal (mecánica o funcional).
Estas entidades se pueden diferenciar típicamente en función de los hallazgos del examen físico y, si no hay certeza, mediante imágenes abdominales.
¿Por qué se produce la distensión e hinchazón abdominal?
La hinchazón y la distensión debido a los gases intestinales pueden deberse a:
- Una etiología orgánica que produce un exceso de gases intestinales (por ejemplo, sobre crecimiento bacteriano del intestino delgado, enfermedad celíaca, intolerancia a la lactosa).
- A un trastorno gastrointestinal funcional. Los trastornos funcionales asociados con la hinchazón y la distensión incluyen la constipación o estreñimiento funcional, la diarrea funcional o la hinchazón/distensión abdominal funcional.
La patogenia de la distensión abdominal no se conoce completamente, y es probable que sea multifactorial.
Los determinantes de la distensión abdominal incluyen:
- La cantidad y el tipo de gas intestinal presente.
- El contenido osmótico y de agua en el lumen.
- La microbiota intestinal.
- La motilidad y los tiempos de tránsito.
- Las alteraciones en la sensibilidad visceral.
La sensación de hinchazón abdominal se atribuye a menudo a un exceso de gases por parte de los pacientes. Sin embargo, la relación entre la cantidad de gases intestinales y los síntomas no es sencilla.
Los estudios radiográficos con radiografías simples y tomografía computada tampoco han mostrado evidencia de aumento de gases en pacientes que se quejan de distensión gaseosa.
El tránsito deficiente de los gases intestinales puede ser responsable de los síntomas de hinchazón y distensión en algunos pacientes.
Otros estudios han sugerido que los pacientes con quejas crónicas de hinchazón y distensión tienen una mayor sensibilidad a la distensión gaseosa o una respuesta motora exagerada a cantidades normales de gas.
La microbiota intestinal también se ha visto implicada en la fisiopatología de la hinchazón abdominal.
Los mecanismos de disfunción intestinal pueden implicar disbiosis de la microbiota intestinal por interacciones con el epitelio, el sistema inmunológico, el sistema nervioso entérico y el sistema nervioso central.
Un mecanismo propuesto para la distensión abdominal es la falta de coordinación del reflejo abdominofrénico o disinergia abdominofrénica. Los investigadores encontraron que los sujetos con hinchazón y distensión responden a aumentos modestos en el gas intraluminal evidenciando un desplazamiento hacia abajo en lugar de hacia arriba de su diafragma, lo que resulta en una protrusión visible de la pared abdominal anterior.
Por el contrario, los pacientes con dismotilidad intestinal medible albergan mayores volúmenes de gas intraluminal durante episodios de hinchazón, lo que resulta en un abultamiento abdominal excesivo a pesar del desplazamiento cefálico normal del diafragma. El mecanismo subyacente al reflejo desordenado no ha sido dilucidado.
¿Qué se debe hacer en un paciente que consulta por distensión o hinchazón abdominal?
La hinchazón y la distensión pueden ser causadas por una enfermedad orgánica u otros trastornos gastrointestinales funcionales.
El diagnóstico clínico de hinchazón/distensión funcional requiere el cumplimiento de criterios de diagnóstico basados en síntomas y una evaluación limitada para descartar una enfermedad orgánica subyacente.
1. Historial y examen físico.
La evaluación de un paciente con hinchazón y/o distensión abdominal debe comenzar con un historial y un examen físico para determinar la causa subyacente e identificar a los pacientes con características de alarma.
La historia debe incluir el inicio de los síntomas (estreñimiento), la relación con la dieta (por ejemplo, trigo, lácteos, fructosa, fibra, azúcares no absorbibles), la variación diurna y la presencia de síntomas sugestivos de otros trastornos gastrointestinales funcionales, como estreñimiento, diarrea y dolor abdominal o plenitud posprandial.
Signos de alarma
Las características de alarma en pacientes con distensión y/o hinchazón abdominal incluyen las siguientes:
- Dolor abdominal nocturno
- Pérdida de peso
- Hematoquezia
- Síntomas sistémicos.
- Fiebre.
- Diarrea o esteatorrea
- Vómitos
- Dolor abdominal intenso.
- Organomegalia.
- Ascitis.
La historia debe incluir:
- El inicio de los síntomas (estreñimiento).
- La relación con la dieta (por ejemplo, trigo, lácteos, fructosa, fibra, azúcares no absorbibles).
- La variación diurna.
- Presencia de síntomas sugestivos de otros trastornos gastrointestinales funcionales, como estreñimiento, diarrea y dolor abdominal o plenitud postprandial.
Distensión abdominal funcional
Esta suele presentar un patrón diurno (los síntomas se presentan principalmente durante el día).
Puede aparecer después de la ingestión de alimentos específicos y, a veces, estar acompañada de eructos o flatulencias excesivas (pero estos pueden no estar relacionados con la sensación de distensión abdominal).
Los pacientes pueden quejarse de un empeoramiento de los síntomas a medida que avanza el día, en particular después de las comidas, y pueden informar un alivio de los síntomas durante la noche.
Pueden tener un dolor leve relacionado con la hinchazón, así como anomalías menores en los movimientos intestinales, pero a diferencia de otros trastornos gastrointestinales funcionales (por ejemplo, síndrome del intestino irritable, estreñimiento funcional, dispepsia funcional), el dolor abdominal o las anomalías en los movimientos intestinales no son el síntoma predominante.
2. Estudios complementarios básicos.
- Hemograma completo para evaluar la anemia y serologías para celiaquía.
- Prueba de aliento o aire espirado para detectar el sobre crecimiento bacteriano en el intestino delgado.
- Pruebas de intolerancia a la lactosa si los síntomas se presentan con la ingestión significativa de lactosa.
- La hinchazón nueva y persistente en mujeres de mediana edad o mayores (o aquellas con un examen pélvico anormal) debe motivar la realización de imágenes pélvicas (por ejemplo, ecografía) para descartar cáncer de ovario.
3. Estudios en pacientes seleccionados.
La evaluación adicional se basa en la presentación clínica y los resultados de las pruebas iniciales.
Estos se deben realizar ante alteración. Las pruebas iniciales, o ante signos de alarma.
- Evaluación endoscópica.
- Imágenes abdominales (por ejemplo, para ver páncreas si se sospecha un proceso de malabsorción).
Criterios de diagnóstico para distensión/hinchazón funcional.
Los criterios de Roma IV para establecer el diagnóstico de distensión funcional incluyen ambos de los siguientes (durante al menos 3 meses con inicio de los síntomas, al menos 6 meses antes del diagnóstico).
- Distensión o hinchazón recurrente, en promedio, al menos un día por semana; la hinchazón y/o distensión abdominal predomina sobre otros síntomas
- Criterios insuficientes para el diagnóstico de síndrome del intestino irritable, estreñimiento funcional, diarrea funcional o síndrome de distrés postprandial.
¿Cuál es el tratamiento de la distensión e hinchazón abdominal?
# Modificación de la dieta y el estilo de vida.
El enfoque para el tratamiento de la distensión y la hinchazón abdominal es similar al utilizado en pacientes con síndrome del intestino irritable:
- Se recomienda a los pacientes que eviten los alimentos que aumentan la flatulencia (por ejemplo, porotos, garbanzos, legumbres, cebollas, apio, zanahorias, pasas, bananas, damascos, ciruelas pasas, repollitos de Bruselas, germen de trigo, pretzels y bagels).
- Se recomienda una dieta baja en oligosacáridos fermentables, disacáridos, monosacáridos y polioles en pacientes con síntomas persistentes a pesar de la exclusión de alimentos que producen gases.
- Otras modificaciones dietéticas que pueden ser útiles incluyen la restricción de bebidas carbonatadas y una dieta sin gluten en pacientes con enfermedad celíaca o sospecha de sensibilidad al gluten no celíaca.
- El ejercicio leve y la postura erguida pueden mejorar la distensión en algunos pacientes.
# Tratamiento de la causa subyacentes y síntomas asociados.
- En pacientes con sobre crecimiento bacteriano en el intestino delgado, está indicado el tratamiento con antibióticos.
- En individuos con intolerancia a la lactosa, el tratamiento incluye la restricción de lactosa y el uso de preparaciones enzimáticas orales con alimentos que contengan lactosa.
- Se deben evitar los agentes anticolinérgicos, los opioides y los bloqueadores del calcio debido a sus efectos sobre la motilidad intestinal.
- Se debe abordar el estreñimiento concomitante en pacientes con distensión.
# Técnicas de biofeedback y respiración diafragmática.
En pacientes con distensión abdominal funcional, la biorretroalimentación respiratoria guiada por electromiografía puede disminuir la distensión.
La respiración diafragmática, similar a la que se utiliza para los eructos supragástricos, se puede utilizar para tratar la distensión, en ciertos pacientes
# Biorretroalimentación anorrectal.
Si la hinchazón y la distensión están asociadas con el estreñimiento, y debido a que existe una superposición con la defecación disinérgica, el tratamiento con terapia de biorretroalimentación anorrectal puede ser útil.
# Otras terapias.
Los neuromoduladores centrales (por ejemplo, antidepresivo tricíclico de dosis baja) pueden usarse en pacientes con síntomas refractarios.
Otras terapias que carecen de evidencia clara de eficacia para disminuir la hinchazón/distensión incluyen agentes antiespasmódicos (por ejemplo, simeticona), adsorbentes (por ejemplo, carbón activado) y probióticos
Aunque los probióticos se han asociado con una mejoría de los síntomas en pacientes con síndrome del intestino irritable, la magnitud del beneficio y las especies y cepas más efectivas son inciertas.