VIH en adultos mayores: una breve revisión

En Argentina, la mediana de edad de diagnóstico de VIH (2017-2019) fue de 32 años en los varones cis y de 34 años en las mujeres cis, siendo cada vez es más frecuente encontrar pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de VIH.
Datos locales muestran que la tasa de varones que viven con el virus de 55 a 64 años es de 11,5 por cada 100 mil habitantes, en los varones mayores de 65 desciende a 2,7/100.000; en el caso de las mujeres, la tasa para la franja de 55 a 64 es de 4,3 por cada 100 mil habitantes, y para mayores de 65 es de 0,5 (en aumento).
Respecto al momento del diagnóstico en Argentina, en los mayores de 55 años, el 60% llega con diagnóstico tardío de la enfermedad (65% son varones y 55% mujeres).
En nuestro país, más del 98% de los casos de transmisión del VIH es consecuencia de tener relaciones sexuales por vía anal o vaginal con una persona seropositiva sin usar preservativo.
.
#infectologia #vih #adultos #adultomayores #vihenadultosmayores #vihadultosmayores #vihargentina
Incluso la vacunación parcial de Covid 19 protege a los residentes de hogares de ancianos

Una sola dosis de la vacuna Covid-19 de Pfizer-BioNTech, protegió a los ancianos residentes de 2 geriátricos, de la infección por SARS-CoV-2, con una efectividad de un 63%, similar a lo publicado en los ensayos en población general, según un reporte del CDC.
Secuelas en adultos a los 6 meses de la infección por Covid-19

A medida que fueron pasando los meses vimos como muchos pacientes, que habían tenido Covid-19, independientemente de la gravedad, persistían con síntomas, los cuales generaban un importante deterioro de la calidad de vida. Se acuñó así el término Covid prolongado, Long Covid y Covid Long Haulers, para referimos a esto. Hasta ahora, las publicaciones eran de períodos de seguimiento de los pacientes hasta de 3 meses. Secuelas en adultos a los 6 meses de la infección por Covid-19 , publicado en JAMA el 19 de febrero por un grupo de la Universidad de Washington, es el primer reporte de síntomas persistentes a los 6 meses del inicio de la enfermedad.
Terapia temprana con plasma de títulos altos para prevenir el Covid 19 severo en adultos mayores

Terapia temprana con plasma de títulos altos para prevenir el Covid-19 severo en adultos mayores , de autoría Argentina, con Fundación Infant, Libster, Polack y colegas, publicado el 6 de enero del 2021 en NEJM, abre un nuevo capítulo en la inmunoterapia pasiva con plasma de convalecientes. Publicaciones previas, como las series del Pograma de Acceso Ampliado, de la Clínica Mayo, nos aportaron datos sobre la seguridad. Simonovich y Colegas, también en una publicación de autoría Argentina, publicaron un ECA multicéntrico en que mostraron que el plasma convaleciente, administrado a pacientes con neumonía grave por Covid-19, no era superior al placebo. A la vista de esto y otras publicaciones, en que el tratamiento con plasma convaleciente se indicaba tardíamente, con una media de 8 a 30 días desde el inicio de síntomas, cuando el paciente ya había desarrollado hipoxemia y su enfermedad era grave, parecía que se estaba »llegando tarde» con la intervención.
Evaluación y manejo de adultos con asma durante la pandemia del Covid 19

Está es una publicación de junio del BMJ, muy útil. Evaluación y manejo de adultos con asma durante la pandemia del Covid-19 es una guía rápida de como evaluar, por telemedicina, a los pacientes con asma y síntomas respiratorios agudos, en contexto de la pandemia actual. Aporta elementos útiles para distinguir una reagudización asmática de una infección por Covid-19, y guía el manejo. Recordemos que esto fue publicación antes de los datos aportados por el Estudio RECOVERY, en un momento en que habían muchos dilemas en relación al uso de esteroides sistémicos en la infección por SARS-CoV-2.