Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Síndrome Post-UCI: el largo camino hacia la recuperación

Resumimos en INFOMED una entrevista del asesor médico de Medscape Emergency Medicine a una experta en recuperación Post-UCI de UCLA. Abordan acá los desafíos que enfrentan los pacientes tras una estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Puntos Clave

  • Se publicó hace algunos días en Medscape una entrevista entre expertos en la que abordaron una entidad cada vez más frecuente: el síndrome Post-cuidados Intensivos o PICS, por su sigla en inglés.
  • Hasta el 80% de los supervivientes de la UCI experimentan síntomas del PICS, lo que subraya la prevalencia significativa de esta condición.
  • El PICS abarca una amplia gama de problemas de salud físicos, psicológicos y cognitivos, afectando profundamente la recuperación del paciente.
  • La identificación temprana y el manejo adecuado del delirio y la inmovilidad durante la estancia en la UCI son cruciales para mitigar el riesgo de desarrollar PICS.
  • Las clínicas especializadas en PICS, aunque en aumento, siguen siendo mayoritariamente accesibles solo en centros académicos, limitando el acceso para pacientes en áreas rurales.
  • La naturaleza multidisciplinaria de las clínicas PICS, que involucran a fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, es fundamental para un tratamiento integral.
  • La investigación continua es esencial para establecer métodos de prevención más eficaces y tratamientos terapéuticos para abordar el PICS.
  • El apoyo financiero y los recursos para los pacientes y sus familias son vitales para facilitar la recuperación y reducir el impacto económico adverso.
  • Es imperativo que los profesionales de la salud reconozcan que la recuperación del paciente se extiende más allá de la supervivencia en la UCI.

Síndrome Post-UCI: el largo camino hacia la recuperación

El Síndrome Post-UCI (PICS) se manifiesta como un conjunto de problemas de salud nuevos o agravados que surgen tras una enfermedad crítica tratada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Estos problemas abarcan las esferas física, psicológica y cognitiva, afectando a una proporción considerable de los supervivientes de la UCI.

La gravedad de estos síntomas puede variar, pero su impacto en la calidad de vida de los pacientes es innegable.

Prevalencia y Conciencia del PICS

Según estudios, hasta el 80% de los pacientes que sobreviven a una estancia en la UCI experimentan síntomas de PICS al momento del alta hospitalaria.

Aunque algunos síntomas mejoran con el tiempo, más de la mitad de los pacientes continúan experimentando estos cambios un año después.

Esta alta prevalencia subraya la necesidad crítica de una mayor conciencia y reconocimiento del PICS entre los profesionales de la salud.

La pandemia de Covid-19 exacerbó este problema, con un número sin precedentes de personas, incluyendo jóvenes, experimentando enfermedades críticas severas.

A pesar de un aumento en la conciencia del PICS, aún se requiere un esfuerzo significativo en la educación y la formación de los clínicos.

Clínicas PICS: un recurso crucial

Antes de la pandemia, se estimaba que había menos de 20 clínicas PICS en los Estados Unidos, en comparación con una mayor prevalencia en Europa.

Afortunadamente, la pandemia impulsó un aumento en el número de clínicas PICS, aunque estas tienden a concentrarse en centros académicos.

Esta distribución geográfica plantea desafíos para los pacientes que viven en áreas rurales, limitando su acceso a la atención especializada necesaria.

Manifestaciones clínicas del PICS

El PICS se manifiesta a través de una variedad de síntomas que afectan la función física, la salud mental y la cognición.

1.Función Física: Los problemas comunes incluyen debilidad adquirida en la UCI, deterioro de la función pulmonar, malnutrición, heridas resultantes de la estancia en la UCI y el desarrollo de nuevas condiciones crónicas como enfermedad renal crónica o diabetes.

2. Salud Mental: Los pacientes pueden desarrollar depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático (TEPT) después de su estancia en la UCI. Estos problemas también pueden afectar a sus familiares.

3. Cognición: Los déficits cognitivos, que a menudo son menos reconocidos, pueden incluir pérdida de memoria, disminución de la velocidad de procesamiento mental y disfunción ejecutiva.

Es común que los pacientes experimenten síntomas en múltiples dominios simultáneamente.

El diagnóstico preciso es el primer paso crucial en el manejo del PICS, lo que destaca la importancia de las clínicas especializadas.

Manejo y Prevención del PICS

El manejo del PICS implica abordar los factores de riesgo modificables y no modificables.

El delirio y la ventilación mecánica son factores de riesgo significativos.

Las estrategias de prevención se centran en minimizar la disrupción del sueño, proporcionar reorientación frecuente y reducir la sedación innecesaria.

En pacientes sedados, se recomiendan pruebas diarias de despertar.

La movilización temprana de los pacientes, aunque desafiante, puede reducir el riesgo de debilidad adquirida en la UCI y disfunción cognitiva.

Tratamientos actuales para el PICS

La morbilidad psiquiátrica, incluyendo el TEPT, la ansiedad y la depresión, es una preocupación importante en los supervivientes de la UCI. Se necesitan más investigaciones sobre intervenciones profilácticas.

Si bien la ketamina se utiliza en la UCI como sedante o agente de inducción, su potencial para aumentar el delirio requiere una consideración cuidadosa.

El dexmedetomidina (Precedex®) se asocia con menos delirio en comparación con otros agentes sedantes, pero el manejo adecuado de la sedación con propofol también puede minimizar este riesgo.

El uso de ventilación no invasiva, como BiPAP y cánula nasal de alto flujo, está aumentando, pero su aplicación en el fracaso respiratorio agudo y el SDRA sigue siendo controvertida.

Diseño y rol de las clínicas PICS

Las clínicas PICS adoptan un enfoque multidisciplinario, involucrando a médicos de cuidados pulmonares/críticos, terapeutas respiratorios, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.

Estas clínicas emplean evaluaciones estructuradas para diagnosticar el deterioro cognitivo, la fuerza física y la salud psicológica.

El tratamiento se adapta a los síntomas específicos de cada paciente, abordando las causas reversibles y proporcionando modalidades de atención de apoyo como fisioterapia, reentrenamiento cognitivo, y rehabilitación pulmonar.

Resultados y seguimiento de los pacientes

Si bien la evidencia sobre el impacto de las clínicas PICS en la mortalidad es limitada, estas se muestran promisorias en la mejora de la calidad de vida y la reducción de las readmisiones.

El seguimiento de los pacientes puede ser un desafío, especialmente durante la transición de los centros de rehabilitación a la atención ambulatoria.

Las clínicas PICS tienen como objetivo facilitar una transición sin problemas a la atención primaria y especializada, proporcionando recursos y apoyo continuos según sea necesario.

Recursos financieros y financiación: se necesita más

Los costos financieros asociados con la enfermedad crítica pueden ser devastadores para los pacientes y sus familias.

La pérdida de empleo, la inestabilidad de la vivienda y el acceso limitado a los recursos de rehabilitación exigen programas de bienestar social para apoyar a esta población vulnerable.

Es crucial que los responsables políticos reconozcan el valor de las clínicas PICS y asignen fondos adecuados para garantizar su sostenibilidad y accesibilidad.

Las conclusiones: ¿Qué nos deja está charla?

El Síndrome Post-UCI representa un desafío significativo en el camino hacia la recuperación de los pacientes tras una enfermedad crítica.

El reconocimiento temprano, el manejo integral y el apoyo continuo son esenciales para mitigar el impacto del PICS y mejorar la calidad de vida de los supervivientes.

La colaboración entre los profesionales de la salud, los responsables políticos y la sociedad es vital para abordar este problema creciente y garantizar que la supervivencia en la UCI no sea solo el final de la historia, sino el comienzo de un camino significativo hacia la recuperación.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota