Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

CON EL APOYO DE

CON EL APOYO DE

Secuelas gastrointestinales del COVID

Los síntomas gastrointestinales reportados fueron: - Gastroenteritis (dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos), en 414 (52.5%) pacientes. Este fue el cuadro gastrointestinal agudo más frecuente. - Hemorragia gastrointestinal (melena, hematemesis, hematoquezia), en 161 (20.4%) pacientes. - Desnutrición (desnutrición calórico proteica leve, moderada, severa, anorexia, mediante evaluación nutricional por especialistas, incluída la dificultad para ganar peso), en 181 (23%) pacientes. Este fue el signo/síntoma evaluado más interesante. . #postcovid #gastroenterología #desnutrición #gastroenteritis #hemorragiagastrointestinal

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.10.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.10.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.10.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.11.3″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

Se publicó en Clinical Gastroenterology and Hepatology hace unos meses Secuelas gastrointestinales a los 3 y 6 meses de la hospitalización por Covid-19, un trabajo retrospectivo, multicéntrico, basado en más de 17 mil pacientes adultos que estuvieron internados por Covid-19 a lo largo 11 meses en 12 hospitales de un importante sistema de Salud de los Estados Unidos, con el objetivo de reportar los síntomas o secuelas gastrointestinales 3 y 6 meses después de haber estado internado por Covid-19.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ _builder_version=”4.10.8″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.10.8″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/10/Gastrointestinal-sequelae-three-and-six-months-after-hospitalization-for-Coronavirus.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER ORIGINAL” _builder_version=”4.11.3″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.10.8″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/10/Secuelas-gastrointestinales-a-los-3-y-6-meses-de-la-hospitalizacion-por-COVID-19.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER TRADUCCIÓN” _builder_version=”4.11.3″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.10.8″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.10.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.10.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.11.3″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

El mecanismo propuesto de la afectación gastrointestinal es el de la interacción del SARS-CoV-2 a las células del tracto por medio del receptor ACE-2, comunmente encontrado en este epitelio.

De 17.462 pacientes con Covid-19 hospitalizados, 3229 (18.5%) tuvieron manifestaciones gastrointestinales durante la enfermedad aguda.

De los que tuvieron síntomas gastrointestinales, 715 (22.1%), tuvieron seguimiento a los 3 y 6 meses del alta. De estos que contaron con algún seguimiento, 627 (88.7%) lo tuvo a los 3 meses, y 336 (46.9%), a los 6 meses.

La mediana de edad fue 66 años. La internación promedio fue de 9 días. El 14.1% requirió alguna forma de asistencia respiratoria mecánica. 7 (1%) pacientes tenían antecedente de Síndrome del Intestino Irritable, y 14 (2%) pacientes de Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

Los síntomas gastrointestinales reportados fueron:

– Gastroenteritis (dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos), en 414 (52.5%) pacientes. Se resolvió en casi el 90% de los pacientes en el seguimiento a 3 meses (323, 90.5%), y a los 6 meses (210, 89.4%). Este fue el cuadro gastrointestinal agudo más frecuente.

– Hemorragia gastrointestinal (melena, hematemesis, hematoquezia), en 161 (20.4%) pacientes. Así resolvió (en este caso quiere decir que no tuvo nuevos episodios) en más del 92% de los pacientes en el seguimiento a 3 meses (138, 92%) y a 6 meses (89, 94.7%).

– Desnutrición (desnutrición calórico proteica leve, moderada, severa, anorexia, mediante evaluación nutricional por especialistas, incluída la dificultad para ganar peso), en 181 (23%) pacientes. Este fue el signo/síntoma evaluado más interesante. Primero por qué muchas veces pasa por alto en las evaluaciones. Y luego, por su evolución: el 50.6% (81) de los pacientes afectados a los 3 meses y el 32.4% (33) a los 6 meses, tuvo incapacidad para recuperar el peso.

Para los pacientes afectados, la mediana de peso fue de 71 kilos de peso corporal total.

La pérdida de peso media a los 3 meses fue de 2.22 kilos, y a los 6 meses, de casi medio kilogramo. Para los pacientes que tuvieron desnutrición, y que no pudieron aumentar de peso en el seguimiento, la pérdida de peso media fue de 6.66 kilos a los 3 meses, y de 8.07 kilos a los 6 meses.

– Pancreatitis viral o idiopática (según Criterios de Atlanta), en 4 (0.5%) pacientes. Se resolvió en el 100% de los pacientes en el seguimiento a 3 y 6 meses.

De esta investigación, en una gran población que estuvo internada por Covid-19, con un seguimiento a 3 y 6 meses, sacamos las siguientes conclusiones:

– Las manifestaciones gastrointestinales son frecuentes en la enfermedad aguda (18.5%).

– La mayoría de los pacientes que presenten gastroenteritis, sangrado digestivo o pancreatitis, lo habrán resuelto en el seguimiento de los 3 meses.

– La desnutrición es la secuela gastrointestinal más persistente, sin resolución a los 3 y 6 meses de seguimiento en un número importante de pacientes. Una parte sustancial de estos pacientes va a tener dificultades para ganar peso a lo largo del tiempo.

Hay que poner especial atención al aspecto nutricional de los pacientes hospitalizados con Covid-19, ya que muchos no van a poder recuperarlo a lo largo del tiempo (hay que evaluar nutricionalmente a los pacientes durante la internación, para así poder detectar s los pacientes de riesgo, y hacerles seguimiento en el tiempo).

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota