Muchos pacientes con infección por SARS-CoV-2 presentan una enfermedad prolongada más allá de la fase aguda.
A fines de febrero de este año, Antony Fauci introdujo el acrónimo PASC (post-acute sequelae of SARS-CoV-2 infection, o Secuelas Post-agudas de la infección por SARS-CoV-2) para definir la enfermedad más allá del Covid-19 agudo, conocida hasta el momento como Covid-19 prolongado, long Covid, Covid-19 persistente, Covid Long Haulers o transportadores prolongados, entre otros términos.
En diciembre del 2020 se publicó en JAMA un Punto de Vista a cargo de un equipo del CDC de los Estados Unidos: Propuesta de un marco teórico y una línea de tiempo de la enfermedad debida a la infección por SARS-CoV-2.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default” width_tablet=”100%” width_phone=”” width_last_edited=”on|tablet” custom_padding=”0px||0px||false|false”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/03/jama_datta_2020_vp_200237_1607119500.34258.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER ORIGINAL” _builder_version=”4.9.2″ _module_preset=”32701b55-c1b5-45cb-9301-ecd0e3cc5dd6″ custom_button=”on” button_text_size=”18px” button_bg_color__hover_enabled=”on|hover” button_bg_color__hover=”#ed1c24″ button_bg_enable_color__hover=”on”][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/03/Marco-teorico-y-una-linea-de-tiempo-del-COVID-19-Jama.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER TRADUCCIÓN” _builder_version=”4.9.2″ _module_preset=”32701b55-c1b5-45cb-9301-ecd0e3cc5dd6″ custom_button=”on” button_text_size=”18px” button_bg_color__hover_enabled=”on|hover” button_bg_color__hover=”#ed1c24″ button_bg_enable_color__hover=”on”][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default” width_tablet=”100%” width_phone=”” width_last_edited=”on|tablet”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][et_pb_text _builder_version=”4.9.3″ _module_preset=”default”]Proponen acá una clasificación para entender mejor la historia de la infección por SARS-CoV-2, y las etapas que atraviesan algunos enfermos.
Describen acá un curso trifásico:
1. Infección aguda o Covid-19 (primeras 2 semanas). Caracterizada por la replicación viral activa y la respuesta del huésped. Síntomas característicos, fiebre, tos, odinofagia, disnea, cefalea, mialgias, diarrea, náusea, vómitos, anosmia, disgeusia, dolor abdominal. Puede ser asintomática, lo que no evita que se presenten las otras fases. PCR o test de antígenos positivos, generalmente anticuerpos negativos o positivizando al final.
2. Enfermedad hiperinflamatoria post-aguda (2-4 semanas). Caracterizada por hiperinflamación, en distintos sistemas de órganos, y una respuesta inmune del huésped desregulada. Hay síntomas gastrointestinales, mucocutáneos, respiratorios, neurológicos, musculoesqueléticos. Las pruebas virales pueden ser negativas. El diagnóstico es clínico y serológico (IgG y M, positivas). En el laboratorio, marcadores de inflamación, dimero D y troponinas elevadas. En niños, MIS-C (Síndrome Inflamatorio Multisistémico en niños), enfermedad símil Kawasaki. En adultos, MIS-A (Síndrome Inflamatorio Multisistémico en adultos).
3. Secuelas inflamatorias y virales tardías (>4 semanas). Manifestaciones de un estado hiperinflamatorio a largo plazo, con debilidad física, inmunodepresión, y secuelas psicológicas propias de una enfermedad larga y difícil. Mucho menos estudiada la fisiopatología. No necesariamente tienen que haber tenido un Covid-19 agudo grave el paciente. Predominan los síntomas neurológicos, cardiológicos, pulmonares y psicólogicos. Sin pruebas diagnósticas características.
A medida que pasa el tiempo vamos conociendo más del Covid-19 y de su alcance en el tiempo. Pasamos de las primeras publicaciones de persistencia de síntomas de semanas, luego 2, 4, 6, 9 meses y contando. A medida que convivamos con el virus, vamos a poder tener una mejor dimensión de la carga de la enfermedad en los pacientes y en los distintos sistemas de salud.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]