Poliomielitis: un breve repaso de la mano del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

por | 24, Nov, 2023 | Infectología

7 minutos de lectura

El 24 de octubre se celebró el Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis, en conmemoración del nacimiento de Jonas Salk, quien desarrolló la vacuna contra esta enfermedad. Con relación a esta efeméride, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires analiza la situación actual del virus (1).

PUNTOS CLAVE

  • La poliomielitis es una enfermedad viral, causada por 3 tipos de virus polio.

  • Es altamente contagiosa. Su transmisión es fecal-oral u orofaríngea. Afecta principalmente a niños menores de 5 años.

  • Muchas infecciones son subclínicas. Algunos pacientes van a presentar fiebre, mialigias, cefalea, náuseas, vómitos. En ocasiones genera meningitis aséptica y parálisis fláccida, asimétrica, rápidamente progresiva, a predominio de miembros inferiores.

  • Para su prevención contamos con la vacuna Salk, que está en el calendario obligatorio de vacunación: el esquema es de 3 dosis (2-4-6 meses de edad), con un refuerzo a los 5 años de edad (ingreso escolar).

  • El objetivo de vacunación, para prevenir la reintroducción del virus, en particular desde otros países, es alcanzar coberturas de vacunación > 95% de la población. Actualmente, NO hay circulación viral en nuestro país.

  • La enfermedad es de denuncia obligatoria. En la provincia de Buenos Aires, en lo que va del año, hubo 42 casos sospechosos, de los cuales se descartaron 32 y el resto sigue en investigación.

Repasando la Polio

La poliomielitis es una enfermedad viral, causada por 3 tipos de virus polio. Es altamente contagiosa, y afecta principalmente a menores de 5 años.

Su principal vía de transmisión es fecal-oral o por vía orofaríngea, y fundamentalmente se da durante brotes.

Cuadro clínico

El virus puede invadir el sistema nervioso, y causar parálisis y muerte.

La mayoría de las personas infectadas por el poliovirus salvaje presentan cuadros leves, con síntomas como fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, rigidez de nuca y, con menor frecuencia, signos de meningitis aséptica (no bacteriana), que pueden durar de 2 a 5 días. Las infecciones subclínicas son comunes.

Los niños de mayor edad, y los adultos, tienen más riesgo de contraer la enfermedad paralítica, que se caracteriza por ser flácida, de presentación rápida (por lo general, en menos de 4 días), con escasa pérdida sensorial. Esta es mayormente asimétrica, y los músculos proximales de las extremidades tienden a afectarse más que los distales.

Complicaciones de la polio

La complicación más grave es la parálisis bulboespinal, que da lugar a parálisis de los músculos respiratorios, con una letalidad del 25 al 75%.

Muchas personas van a quedar con secuelas neurológicas de por vida.

Prevención

Para la prevención de esta enfermedad existen vacunas seguras y efectivas:

  • Vacuna oral Sabin (usada en nuestro país hasta el año 2020)
  • Vacuna inactivada Salk (actualmente incluida en el Calendario Nacional de Vacunación)

La vacunación contra la polio es obligatoria, y está dirigida a los niños menores de 5 años de edad.

El esquema es de 3 dosis, aplicadas a los 2, 4, 6 meses de edad, y un refuerzo a los 5 años, al ingreso escolar.

Vigilancia epidemiológica en Argentina

La enfermedad es de notificación obligatoria: incluye a todas las parálisis flácidas agudas en menores de 15 años.

También se podría presentar en personas de más de 15 años: si se sospecha esta enfermedad, se debe avanzar en la investigación. Actualmente, NO hay circulación de virus polio en nuestro país.

¿Cuál es la situación de la provincia de Buenos Aires con relación a la polio?

Hasta la semana epidemiológica 43, se notificaron 42 casos sospechosos de polio en la provincia de Buenos Aires, lo que implica una tasa de notificación de 1 caso cada 100.000 habitantes menores de 15 años:

  • 32 de estos fueron descartados.
  • En el resto se encuentra pendiente el resultado de las pruebas de laboratorio o, en aquellos de los que no se pudo obtener una muestra de materia fecal, falta completar el seguimiento clínico durante 60 días, para evaluar la existencia de secuelas compatibles con polio.

El mayor número de casos sospechosos notificados fue en niños mayores de 5 años (55%), y de sexo femenino (69%).

¿Cuál es la cobertura de la vacuna Salk en la provincia de Buenos Aires?

Para el año 2022, la cobertura del total global de la población de la provincia de Buenos Aires fue:

  • 81% para la dosis (2 meses)
  • 79% para segunda dosis (4 meses)
  • 77% para la tercera (6 meses)
  • 99% para la dosis de ingreso escolar

Hasta el mes de octubre 2023, en lo que va del año, cobertura de vacunación fue:

  • 47% para la primera dosis (2 meses)
  • 48% para la segunda dosis (4 meses)
  • 49% para la tercera dosis (6 meses)
  • 52% para la dosis de refuerzo al ingreso escolar

La meta a alcanzar para este período es del 83% de cobertura para cada una de las dosis.

Para el análisis de las coberturas de vacunación del 2023, es importante destacar que para este año se definió el registro nominalizado de dosis aplicadas de forma exclusiva.

En este proceso de implementación, en algunos territorios aún no se ha logrado registrar nominalmente y de manera digital todas las aplicaciones de vacunas, por lo que existe aún un subregistro que puede generar una subestimación de la cobertura real.

¿Cuáles son las recomendaciones con relación a la polio?

Actualmente, el país presenta, según la Organización Panamericana de la Salud, un alto riesgo de reintroducción de virus polio, principalmente debido a los valores de cobertura de vacunación subóptimos y sistemas de vigilancia epidemiológica con indicadores de calidad menores a lo necesario.

Para evitar la reintroducción y proliferación de la poliomielitis por introducción de casos importados, resulta necesario reforzar los esquemas de vacunación, para alcanzar una cobertura mayor a 95%.

Además, se debe aumentar la sensibilidad del sistema de vigilancia epidemiológica.

Considerando que el diagnóstico de esta enfermedad se da por pruebas de laboratorio, no según la presentación clínica del caso, resulta sumamente importante la obtención de una muestra adecuada de heces para la detección de enterovirus.

En los casos en los que no se puede obtener la muestra, es imprescindible el seguimiento del caso durante 60 días.

Sobre el autor

Ramiro Heredia

Ramiro Heredia

AUTOR

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2024

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Pin It on Pinterest

Share This