Puntos Clave
- La FDA aprobó Yeztugo® (lenacapavir) como la primera inyección semestral para prevención del VIH.
- Está indicada en personas VIH-negativas de al menos 35 kg.
- En estudios clínicos mostró eficacia del 96–100% según la población.
- El esquema es: 2 comprimidos orales + una inyección cada 6 meses.
- Su precio en Estados Unidos es de USD 28.218 por año. Esta es una de las principales limitaciones para su uso masivo. Además, cómo es sabido, NO previene otras enfermedades de transmisión sexual.
- Gilead firmó acuerdos con fabricantes de genéricos para distribuir en países de bajos ingresos.
- La adherencia mejora sustancialmente respecto a la PrEP oral diaria. Además, esta formulación inyectable semestral, es más eficaz.
- El acceso en países de ingresos medios como Argentina sigue siendo incierto.
Un problema vigente
A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo un importante problema de salud pública mundial.
Según ONUSIDA, en 2023 se reportaron 1.3 millones de nuevas infecciones por VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.
La profilaxis preexposición (PrEP), basada en medicamentos antirretrovirales, ha demostrado ser eficaz para prevenir la adquisición del virus en personas no infectadas con riesgo elevado. Sin embargo, la necesidad de una toma diaria limita la adherencia, especialmente en poblaciones vulnerables.
Lenacapavir: ¿qué es y cómo actúa el nuevo fármaco?
Lenacapavir, bajo el nombre comercial de Yeztugo®, es un inhibidor de la cápside viral del VIH desarrollado por Gilead Sciences. Este laboratorio se hizo famoso en la pandemia por ser, entre otras cosas, productor del remdesivir, el antiviral usado para tratar el SARS-CoV-2.
El nuevo fármaco actúa interfiriendo múltiples etapas del ciclo viral, incluyendo la desintegración, transporte nuclear, ensamblaje y maduración del virus, procesos fundamentales para infectar las células humanas.
En junio del 2025, la FDA aprobó Yeztugo como la primera opción de PrEP inyectable de acción prolongada, administrada solo 2 veces al año.
Está indicada en adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kilogramos, y sin infección por VIH confirmada.
Su eficacia: una protección casi total
Su eficacia se probó en 2 ensayos clínicos, publicados en The New England Journal of General:
- PURPOSE 1.
Los resultados provienen del ensayo clínico PURPOSE 1, realizado en mujeres cisgénero en Sudáfrica y Uganda.
Allí, lenacapavir demostró una eficacia del 100% en la prevención del VIH, sin casos de infección en el grupo que recibió la inyección, frente a una tasa de infección significativa en el grupo con PrEP oral diario (tenofovir/emtricitabina).
- PURPOSE 2.
Otro estudio paralelo (PURPOSE 2), aun en curso, incluye a hombres que tienen sexo con hombres, personas trans y no binarias.
Los resultados interinos también muestran eficacia cercana al 100% en estas poblaciones clave: de 2000 participantes, hubo solo 2 infecciones.
¿Cómo se administra Lenacapavir?
Se administra de la siguiente manera:
- 2 comprimidos orales de lenacapavir para iniciar el tratamiento (días 1 y 2).
- Primera inyección subcutánea en el día 3.
- Una inyección cada 6 meses a partir de entonces.
Este esquema simplifica enormemente la prevención, en comparación con los tratamientos orales diarios o incluso con las inyecciones mensuales de cabotegravir (Apretude®).
Impacto en salud pública: ventajas y desafíos
Entre los beneficios, tenemos que mejora la adherencia en pacientes con dificultades para mantener esquemas diarios.
Además, reduce el estigma asociado a tomar pastillas en contextos donde la orientación sexual o el VIH siguen siendo tabú.
También esta formulación puede facilitar intervenciones comunitarias en zonas con recursos limitados.
Este fármaco tiene sus limitaciones, dadas principalmente por su alto costo: el precio de lista anual en Estados Unidos es de USD 28.218, lo que representa USD 14.109 por inyección.
Otra limitación, asociada también a los costos, es el acceso desigual: Gilead firmó acuerdos voluntarios con 6 fabricantes de genéricos para distribuirlo en más de 120 países de bajos ingresos, pero muchos países de ingresos medios (como Argentina) podrían quedar excluidos.
Por último, algo obvio, pero no menor: una adecuada protección pre-exposición contra el VIH podría hacer “perder el respeto” y alentar un menor uso a otras medidas de protección contra las enfermedades de transmisión sexual, cómo el preservativo, que además, previene el embarazo no deseado.
Lo que viene
Gilead proyecta que 2 millones de personas podrían recibir lenacapavir en países con acuerdos de licencias en los próximos 3 años.
Se están desarrollando formulaciones que podrían permitir la autoadministración del fármaco, o incluso dosis anuales.
La irrupción de un fármaco tan eficaz complica el desarrollo de vacunas, al hacer éticamente inviable ofrecer placebos en estudios clínicos.
¿Cuáles son sus diferencias con otras estrategias de PrEP?

En resumen
La aprobación de Yeztugo® (lenacapavir) marca un hito en la prevención del VIH: su eficacia y comodidad lo convierten en una herramienta revolucionaria. Sin embargo, su elevado costo y las desigualdades en el acceso podrían limitar su impacto si no se desarrollan estrategias de distribución equitativas.
Referencias
- https://www.medscape.com/viewarticle/injectable-hiv-prevention-drug-gets-fda-nod-2025a1000gcv
- https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/us-fda-approves-gileads-twice-yearly-injection-hiv-prevention-2025-06-18/
- https://time.com/7295343/fda-hiv-shot-lenacapavir-yeztugo/
- https://www.unaids.org/en/resources/fact-sheet