Influenza Aviar H5N1 en Estados Unidos: ¿qué sabemos?

por | 1, Jun, 2024 | Infectología

7 minutos de lectura

Hace algunos días se publicó en MMWR, la revista del CDC de los Estados Unidos, una investigación en la que analizaron el brote del virus de la influenza aviar A (H5N1) altamente patogénico en vacas lecheras, y 2 casos en humanos (1). Lo resumimos en INFOMED.

PUNTOS CLAVE

  • Se publicó hace algunos días en MMWR, la revista del CDC de los Estados Unidos, el análisis de un brote de Influenza Aviar H5N1 en vacas lecheras, en varios estados de Estados Unidos, y 2 casos en humanos.
  • En efecto, se confirmó la infección por el virus de la influenza A (H5N1) en 2 trabajadores agrícolas estadounidenses durante un brote multiestatal, en vacas lecheras.
  • Estos son los primeros casos conocidos de una probable transmisión del virus de la influenza aviar A de vacas, a humanos.
  • Se están monitoreando a aproximadamente 350 trabajadores agrícolas expuestos: 1 uno de los 2 casos fue identificado mediante un seguimiento activo diario.
  • La vigilancia no ha identificado tendencias inusuales en la actividad de la influenza en los Estados Unidos.
  • Se encuentran disponibles distintas cepas de virus candidatos para vacunas A (H5), y los análisis de laboratorio indican que los virus A(H5N1) que circulan en vacas y otros animales son susceptibles a los antivirales aprobados por la FDA.
  • El riesgo actual para el público estadounidense debido al virus A (H5N1) es bajo. Sin embargo, las personas expuestas a los animales infectados o materiales contaminados, incluida la leche cruda de vaca, corren un mayor riesgo, y deben tomar precauciones para prevenir las infecciones, y eventualmente detectar, a los enfermos.

Los casos «0» y «1»…

El 1 de abril del 2024, el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas informó que un trabajador de una granja lechera había dado positivo por el virus de la influenza aviar A (H5N1) altamente patogénico, después de la exposición a ganado lechero presuntamente infectado.

El CDC confirmó estos hallazgos de laboratorio, mediante PCR. El paciente tenía solo síntomas de conjuntivitis, sin otros síntomas. Se indicó tratamiento con oseltamivir, y aislamiento.

Los convivientes de su domicilio recibieron también profilaxis post-exposición con oseltamivir: ninguno enfermó.

Se encontró, además, el virus A(H5N1) en altas concentraciones en leche no pasteurizada (cruda) de vacas infectadas.

Hasta el 22 de mayo de 2024, siguieron aproximadamente 350 trabajadores agrícolas que estuvieron expuestos a ganado lechero, o a leche cruda de vacas infectadas.

Estos esfuerzos de monitoreo identificaron un segundo caso humano de A(H5) con conjuntivitis en Michigan, que se informó el 22 de mayo del 2024.

Estos son los 2 primeros casos reportados de transmisión de Influenza A (H5N1), de vacas, a humanos.

Previamente se había encontrado este virus en vacas, gatos, mapaches y zarigüellas.

La secuenciación genética informó el clado 2.3.4.4b, que ya había sido detectado en aves salvajes, aves de corral comerciales, aves de traspatio, y otros animales desde enero del 2022.

¿Qué produce la Influenza A en los animales?

En marzo de 2024, se informó por primera vez la infección por el virus A(H5N1) de vacas lecheras en Estados Unidos (probablemente esto venía pasando desde diciembre del 2023).

Hasta el 22 de mayo de 2024, se habían identificado vacas lecheras infectadas en 52 rebaños de ganado lechero en 9 estados (Colorado, Idaho, Kansas, Michigan, Nuevo México, Carolina del Norte, Ohio, Dakota del Sur y Texas).

Los signos en el ganado fueron inespecíficos e incluyeron disminución de la producción de leche, reducción de la rumiación y una consistencia de la leche más espesa (similar al calostro).

Algunas vacas también tenían secreción nasal clara.

También se han encontrado niveles elevados del virus A(H5N1) en leche no pasteurizada (cruda) de las vacas infectadas.

H5N1: casos en el mundo

Desde 1997, hasta finales de abril de 2024, se notificaron en todo el mundo un total de 909 casos esporádicos de A(H5N1) en humanos, en 23 países.

El 52% de los casos humanos han sido mortales.

De los 909 casos, se notificaron 26 casos humanos de A(H5N1) en 8 países, incluidas 7 muertes, desde 2022.

Desde la última actualización de estas cifras, se han detectado 2 casos humanos adicionales de A(H5), incluido el caso de Michigan y un caso en Australia.

Casi todos los casos humanos notificados de A(H5N1) habían tenido una exposición reciente a aves de corral.

En Estados Unidos, hasta la fecha se identificaron 3 casos humanos de A(H5); todos los pacientes tuvieron una enfermedad leve, no fueron hospitalizados y se recuperaron por completo.

El primero ocurrió en abril de 2022 en una persona de Colorado con exposición directa a aves de corral infectadas, que solo informó fatiga, y el segundo y el tercero ocurrieron en trabajadores de granjas lecheraso, con conjuntivitis a la que se hace referencia en este informe.

¿Cuál es la gravedad de esta situación?

El CDC considera que el riesgo actual para el público estadounidense por los virus A(H5N1) es bajo.

Sin embargo, las personas expuestas a animales infectados, o a materiales contaminados, incluida la leche cruda de vaca, tienen un mayor riesgo de infección por el virus A(H5N1), y deben tomar las precauciones recomendadas, incluido el uso del equipo de protección personal, el automonitoreo de síntomas y, si son sintomáticos, buscar una evaluación médica inmediatamente, para realizar para pruebas de influenza y recibir, si está indicado, un tratamiento antiviral.

La pasteurización inactiva el virus A(H5N1). Es por esto que la leche comercial es segura para el consumo.

Se debe evitar consumir leche cruda o productos elaborados a partir de leche cruda.

El riesgo para el público podría cambiar en función de si los virus A(H5N1) adquieren cambios genéticos que aumentan su transmisibilidad hacia y entre humanos, lo que podría aumentar el riesgo de una pandemia de influenza.

El virus actual NO es muy transmisible entre humanos, por lo cual el riesgo de esto último es por el momento muy bajo.

Referencias

Sobre el autor

Ramiro Heredia

Ramiro Heredia

AUTOR

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2024

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Pin It on Pinterest

Share This