Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Enfermedades transmitidas por mosquitos: la Cuidad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se prepara para la temporada alta

Revisamos en INFOMED una reciente publicación del Ministerio de Salud de CABA con la normativa para las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti: dengue, Chikungunya, Zika y fiebre amarilla.

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ text_text_color=”#ff3333″ text_font_size=”24px” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”]

Revisamos en INFOMED una reciente publicación del Ministerio de Salud de CABA con la normativa para las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti: dengue, Chikungunya, Zika y fiebre amarilla (1).

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” text_text_color=”#0066cc” background_color=”#f1f1f1″ custom_padding=”25px|25px||25px|false|false” border_radii=”on|15px|15px|15px|15px” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”]

PUNTOS CLAVE

  • El dengue es una enfermedad febril causada por uno de los cuatro virus DENV circulantes. Requiere del mosquito Aedes Aegypti para completar su ciclo de transmisión al humano. Este está presente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y es capaz de transmitir también Zika, Chikungunya, y fiebre amarilla. Su localización es domiciliaria o peridomiciliaria.
  • El dengue está dentro del denominado síndrome febril agudo inespecífico, junto con otras enfermedades transmitidas por mosquitos, y que potencialmente pueden producir epidemias.
  • Se espera un número importante de casos de dengue en la región. El Ministerio de Salud de CABA expone acá criterios diagnósticos, pruebas recomendadas y pautas de alarma para orientar el manejo clínico de los casos sospechosos y confirmados de dengue.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_2,1_2″ _builder_version=”4.17.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.17.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2022/12/NORMATIVA-ETMA-2022-2023_Versión1_20221118.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER ORIGINAL” _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.17.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”]

Un mosquito de Egipto…

El mosquito Aedes Aegypti transmite al ser humano distintas enfermedades virales, que constituyen un problema creciente de salud pública: dengue, Zika, fiebre chikungunya y fiebre amarilla. Respecto a esta última, el bioma de la región central del país no es apto para la circulación y transmisión del virus de la fiebre amarilla, por lo que este patógeno no representa un riesgo para la salud en el ámbito de CABA.

El Aedes Aegypti está presente en CABA. La incidencia de estas enfermedades es multifactorial: están el vector, las condiciones climáticas (temperatura, precipitaciones), la ocurrencia de brotes epidémicos en países vecinos, con los que se tiene amplio intercambio humano y comercial, y están dadas las condiciones socioambientales para su transmisión. 

CABA se encuentra en riesgo variable de tener brotes de dengue y otros virus transmitidos por Aedes aegypti (ETMAa), especialmente entre los meses de octubre y mayo, inclusive.

Esto quiere decir que, al momento de la publicación, estando en “temporada alta”. Estas normativas tienen como objetivo sensibilizar a la población y a los profesionales de la salud acerca de este problema de la salud pública.

Vigilancia epidemiológica: ¿de qué?

El objetivo es la detección precoz de los individuos con síndrome febril agudo inespecífico, que podrían ser por dengue, o algún otro arbovirus, como Zika, Chikungunya, fiebre amarilla, encefalitis de San Luis y fiebre del Nilo Occidental (si el síndrome febril es CON síntomas respiratorios, ya hablamos de “sospecha de Covid-19”, y cambia de algoritmo).

Bajo“síndrome febril agudo inespecífico” se agrupan distintas enfermedades virales, con riesgo de generar epidemias.

[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2022/12/infomed-medicina-novedades-cuadro-mosquitos.png” title_text=”infomed-medicina-novedades-cuadro-mosquitos” _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” text_font_size=”14px” custom_margin=”||||false|false” custom_padding=”||15px||false|false” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”]

Fuente: Guía para el equipo de salud Nro. 2. Dengue (4ta. edición) Dirección de Epidemiología – Ministerio de Salud de la Nación. Disponible: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000062cnt-guia-dengue-2016.pdf

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”]

¿Qué es un síndrome febril agudo inespecífico?

Toda persona con fiebre (al momento de la consulta, o en los últimos 15 días) de menos de 7 días de duración, con mialgias (dolores musculares), o cefalea (dolor de cabeza), sin síntomas de vía aérea superior, ni otra causa definida.

Además de las enfermedades transmitidas por los arbovirus nombrados, existen otras enfermedades, menos frecuentes, que generan este síndrome, en el que el marco de tiempo para el antecedente de fiebre se extiende de 15, a 45 días:

  • Paludismo
  • Ricketsiosis
  • Fiebre Hemorrágica Argentina
  • Hantavirus

¿Cómo se clasifican los casos de síndrome febril aguda inespecífico?

Según el sitio de adquisición, los casos son:

Importados

Aquel que se enfermó en un lugar distinto al de residencia, donde estuvo los 15 días previos.

Autóctonos

Sin antecedentes de viaje. Implica circulación viral en el lugar de residencia.

Notificación de casos de enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes Aegypti

Todos los casos sospechosos son de notificación obligatoria, es decir, se completa una ficha epidemiológica del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), dentro de las 24 horas.

A partir de la notificación, las autoridades sanitarias harán el estudio y eventual control del foco del caso sospechoso y de su área. Esto se aplica a los centros de atención públicos y privados.

Vigilancia virológica de los Arbovirus en la Argentina

Esta se realiza en el marco de la vigilancia del Síndrome Febril Agudo Inespecífico. En el escenario epidemiológico de riesgo intermedio (en este, está el mosquito y hay casos sospechosos, con antecedente de viajes), el diagnóstico de los casos requiere de pruebas de laboratorio, datos clínicos y epidemiológicos del paciente.

Las pruebas de neutralización son el “gold estándar” para el diagnóstico, por medio de anticuerpos, aunque a veces no se puede hacer diagnóstico de certeza por reacciones cruzadas entre anticuerpos (ejemplo, persona con dengue y vacunada contra fiebre amarilla).

Los arbovirus estudiados son dengue, Chikungunya, fiebre amarilla, Zika, encefalitis de San Luis y fiebre del Nilo Occidental, entre otros.

Las muestras pueden ser:

  • Suero (Dengue, Zika, Chikungunya)
  • Orina (Zika)
  • LCR Para Zika, en síndrome neurológico de infección congénita y síndrome de Gillan Barre en adultos
  • Placenta Para Zika, en infección congénita

¿Qué se hace una vez detectado un foco de un caso sospechoso/confirmado?

Una vez detectado un foco, las autoridades sanitarias van a hacer el rastreo de casos, y visitar las viviendas del área en busca de otros focos donde pueda estar el mosquito, y proceder a la eliminación del vector.

Plan de acción con los pacientes: ¿Qué se va a hacer?

Se tienen que asegurar salas de internación sin mosquitos (con mosquiteros en ventanas, uso de repelentes, etcétera), así como la eliminación efectiva de los reservorios o criaderos.

Se van a organizar “consultorios de pacientes febriles”, dónde se va a hacer el triaje, evaluar los signos de alarma, y controlar cada 24-48 horas a los pacientes. Además, se va a disponer de áreas de rehidratación.

Respecto a los diagnósticos diferenciales, este se tiene que hacer con:

  • Encefalitis de San Luis y Nilo Occidental
  • Leptospitosis
  • Malaria
  • Otras infecciones virales (sarampión, parvovirus, enterovirus)
  • Otros arbovirus de América (mayaro, rocío)
  • Artritis post-infecciosa (para fiebre Chikungunya)

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.16″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_text _builder_version=”4.16″ _module_preset=”default” text_font=”|600|||||||” text_text_color=”#0066cc” text_font_size=”18px” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”]Referencias[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” text_font=”||on||||||” text_text_color=”#0066cc” text_font_size=”14px” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”]

https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2022/12/NORMATIVA-ETMA-2022-2023_Versión1_20221118.pdf

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.19.4″ _module_preset=”default” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_column _builder_version=”4.19.4″ _module_preset=”default” type=”4_4″ theme_builder_area=”post_content”][et_pb_text _builder_version=”4.19.4″ _module_preset=”default” theme_builder_area=”post_content” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]

VER NOTAS RELACIONADAS

[/et_pb_text][et_pb_blog_extras _builder_version=”4.19.4″ _module_preset=”default” theme_builder_area=”post_content” include_posts=”10529 , 10487 ,10476″ posts_number=”3″ meta_date=”j M, Y” featured_image_size=”thumbnail” read_more_text=”VER NOTA” blog_layout=”masonry” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ header_font=”Lato|700|||||||” header_text_align=”left” header_text_color=”#0066cc” show_author=”off” show_categories=”off” show_comments=”off” show_date=”off” body_font=”Lato||||||||” body_font_size=”15px” border_radii=”on|15px|15px|15px|15px” box_shadow_style=”preset3″ header_font_size=”17px” excerpt_length=”100″ use_read_more_button=”on” custom_read_more=”on” read_more_text_color=”#FFFFFF” read_more_bg_color=”#0066cc” read_more_bg_enable_color=”on” read_more_text_size=”16px”][/et_pb_blog_extras][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Etiquetas

Compartí esta Nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *