Encefalitis Equina del Oeste: una actualización de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) (Episodio II)

por | 16, Ene, 2024 | Infectología

11–12 minutos de lectura

Resumimos en INFOMED los pasajes más importantes de la última actualización de la SADI sobre esta enfermedad emergente en Argentina: en este episodio, la presentación clínica en humanos y animales, cómo se diagnostica, cómo se maneja y cómo se previene la Encefalitis Equina del Oeste (1).

PUNTOS CLAVE

  • La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) publicó recientemente una actualización sobre Encefalitis Equina del Oeste en Argentina.
  • En humanos, la mayor parte de los casos no tiene síntomas. La relación entre individuos sin y con síntomas aumenta con la edad: 1 a 1 en menores de 1 años, 58 a 1 de 1 a 4 años, y 1150 a 1 en mayores de 14 años. Los niños y los adultos mayores son los más afectados por la enfermedad.
  • El período de incubación es de 2 a 10 días. La enfermedad se presenta como un síndrome febril agudo inespecífico, con síntomas neurológicos de encefalitis/meningitis.
  • El líquido cefalorraquídeo tiene las mismas características de las encefalitis virales, así como las imágenes del sistema nervioso central.
  • Dentro de los 3 días de la fecha de inicio de síntomas, el diagnóstico se hace por diagnóstico virológico directo: PCR o aislamiento viral en LCR o suero.
  • A partir del día 4 de la fecha de inicio de síntomas, el diagnóstico se hace a partir de anticuerpos, en particular Ig M, en LCR y suero. Según los resultados, puede hacer falta repetir pruebas para confirmar el diagnóstico.
  • El caso sospechoso se define como una persona que vive en una zona de brote de Encefalitis Equina del Oeste en animales y que presenta un síndrome febril agudo inespecífico y síntomas neurológicos agudos, sin una causa que justifique.
  • El tratamiento es de sostén, y no existe vacuna en humanos. En equinos, existe una vacuna de 2 dosis, con refuerzo anual.

¿Cómo es su presentación clínica?

Humanos

El período de incubación es de 2 a 10 días. La mayoría de los casos son asintomáticos, o se presentan como cuadros leves inespecíficos, con fiebre, astenia, mialgias, malestar general (síndrome febril agudo inespecífico, o un «flu-like», pero sin síntomas respiratorios), que se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días.

La proporción entre individuos sin y con síntomas depende de la edad, y está notablemente sesgada hacia los lactantes: 

  • 1:1 en lactantes menores de un año
  • 58:1 en niños de entre uno y 4 años
  • 1150:1 en personas mayores de 14 años

En algunos casos, principalmente en niños, y en particular los más pequeños, y en los adultos mayores, se presentan con frecuencia síntomas neurológicos que pueden ir desde cefalea y vómitos, temblores generalizados y debilidad, hasta presentaciones graves con rigidez de nuca, deterioro del sensorio, convulsiones, espasticidad y coma (es decir, signos de encefalitis o meningitis).

Pueden persistir durante semanas o meses síntomas neurológicos leves.

Hasta un 30% de los pacientes, en particular, niños, pueden tener secuelas neurológicas graves (convulsiones, deterioro cognitivo, espasticidad).

La mortalidad oscila entre 3 y 15%, principalmente en adultos mayores y niños (especialmente los menores de un año de vida).

En el líquido cefalorraquídeo (LCR) se observa pleocitosis linfocitaria, e hiperproteinorraquia (común a las meningoencefalitis virales). En las imágenes de encéfalo, hallazgos inespecíficos (al igual que otras encefalitis).

Equinos

Estos pueden presentar:

  • Fiebre
  • Anorexia
  • Somnolencia
  • Falta de coordinación
  • Alteraciones en la locomoción, marcha en círculo, caídas frecuentes
  • Hipersensibilidad al ruido y al tacto
  • Ptosis palpebral
  • Parálisis de faringe, laringe y lengua

La tasa de letalidad en equinos oscila entre 10 y 50%.

Diagnóstico: ¿cómo se hace?

Para el diagnóstico etiológico, las muestras de elección son suero y LCR.

En casos fatales se recomienda el estudio de muestras de tejidos, particularmente muestras de cerebro.

Para la mayoría de los arbovirus neurotropos, el período de viremia es muy corto una vez que comienza la encefalitis, por lo cual, en los casos con afectación neurológica, es mayor la probabilidad de detección del genoma en el LCR.

Si los resultados de detección de genoma viral en suero o LCR son negativos, se usan pruebas serológicas para los arbovirus pertinentes, con base en las especies que circulan en la zona geográfica donde pudo haberse producido la infección. 

En nuestro país las muestras se procesan en el Laboratorio Nacional de Referencia “Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui” (Pergamino).

Algoritmo diagnóstico (según tiempo de evolución)

Proponen un algoritmo basado en la detección de genoma viral y la medición de anticuerpos específicos, dependiendo del tiempo de evolución desde el inicio de los síntomas:

  • 0 a 3 días desde el inicio de síntomas

Usar métodos directos (PCR, aislamiento viral).

Un resultado positivo por PCR (o aislamiento viral) CONFIRMA el diagnóstico (caso CONFIRMADO).

Un resultado NEGATIVO nos da un «caso sospechoso NO conclusivo». Para a hacerse anticuerpos (Ig M).

  • 4 o más días desde el inicio síntomas

 Hacer serologías por el método ELISA IgM en muestra de suero y LCR:

+ IgM en LCR positiva, CONFIRMA el diagnóstico (caso CONFIRMADO):

En cambio, una IgM positiva en suero, nos da un caso PROBABLE. Hay que hacer acá pruebas serológicas IgM diferenciales para otros alfavirus, y una eventual prueba de neutralización (evaluar cuadro clínico y epidemiología). 

+ IgM en suero negativa, caso SOSPECHOSO no conclusivo, solicitar:

Segunda muestra, dentro de los desde el inicio de los síntomas, y hacer una nueva prueba de ELISA IgM y/o pruebas de neutralización.

Vigilancia epidemiológica

En el contexto actual, la vigilancia epidemiológica se realizará a través de 2 modalidades:

  • Pasiva: basada en casos asistidos en servicio de salud que presenten clínica y epidemiología compatible según la definición de «Caso sospechoso para la modalidad de vigilancia pasiva».
  • Activa: basada en la investigación epidemiológica realizada en el lugar donde esté ocurriendo una epizootia de Encefalitis Equina del Oeste, de acuerdo a la definición.

Definición de Caso sospechoso para la modalidad de vigilancia pasiva

Toda persona asistida en un servicio de salud, que:

  1. Presente, o haya presentado, fiebre de comienzo brusco, acompañada de cefalea o mialgias sin afectación de las vías aéreas superiores, con…
  2. manifestaciones neurológicas (vómitos, somnolencia, confusión, postración, temblores, meningitis o encefalitis, y sin otra etiología definida) y…
  3. viva o haya viajado a una localidad donde esté ocurriendo un brote de Encefalitis Equina del Oeste, hasta 10 días previos al inicio de los síntomas.

Definición de caso sospechoso para la modalidad de vigilancia activa

Toda persona que:

  1. Viva o trabaje en un predio donde esté ocurriendo un brote de Encefalitis Equina del Oeste y…
  2. Presente o haya presentado, hasta 10 días previos al comienzo de la epizootia, fiebre de menos de 7 días de evolución, de comienzo brusco, acompañado de cefalea o mialgias sin afectación de las vías aéreas superiores, SIN foco aparente, y sin otra etiología definida (es decir, un síndrome febril agudo inespecífico).

La modalidad de vigilancia activa está reservada para los equipos que realizan la investigación epidemiológica de campo a partir de una epizootia identificada en el lugar.

Notificación de casos

Todo caso sospechoso deberá notificarse al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud dentro de las 24 horas (es decir, se hace ficha epidemiológica).

La sospecha diagnóstica arranca con el síndrome febril agudo inespecífico, más aún en áreas con casos equinos sospechosos o confirmados de Encefalitis Equina del Oeste.

Vigilancia de equinos

Ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos, se tiene qué dar aviso al SENASA.

Manejo de casos sospechosos y medidas de control de infecciones

Son fundamentales las medidas de sostén, ya que no existe un tratamiento antiviral específico para la Encefalitis Equina del Oeste.

Además, ante un caso sospechoso, el paciente debe permanecer bajo aislamiento entomológico (control de mosquitos).

Control de mosquitos

Este es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad, y el contagio de los equinos y las personas. Incluye las siguientes medidas:

  • Saneamiento ambiental

Drenaje para evitar la acumulación de agua en el suelo

Desmalezado de los predios

Mantenimiento del pasto 

  • Eliminación o protección de recipientes y otros objetos que puedan acumular agua dentro de los establecimientos de cría, viviendas y en sus alrededores, en particular, los bebederos de caballos. 
  • Prevención de picaduras de mosquitos

Colocación de telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.

Uso de ropa de trabajo clara y de manga larga.

Utilización de espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones.

Aplicación periódica de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET, con concentraciones como mínimo al 15%, mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales.

Otros repelentes También pueden utilizarse repelentes que contengan IR3535 o icaridina. El uso de repelentes con citronella como principio activo tienen una duración del efecto de hasta 1 hora, por lo que se desaconseja su uso.

Repelentes Herbales como tinturas de clavo de olor, palo amargo, entre otras, o repelentes ultrasónicos NO son efectivos contra la picadura de mosquitos.

Además, los equinos se vacunan preventivamente contra la Encefalitis Equina del Oeste, en un esquema de 2 dosis (0- 1 a 2 meses), y que se refuerzo anualmente.

Sobre el autor

Ramiro Heredia

Ramiro Heredia

AUTOR

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2024

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

julio 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Pin It on Pinterest

Share This