Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

CON EL APOYO DE

CON EL APOYO DE

Diagnóstico, manejo y fisiopatología de la trombosis arterial y venosa en Covid-19

Hay anomalías pro-trombóticas bien identificadas, con elevación de todos los marcadores de hipercoagulabilidad (dímero D, factor VIII y fibrinógeno), presencia de AC antifosfolípidos en más de la mitad de los pacientes y disminución de la antitrombina y de las proteínas C y S. Presentan además hiperactivación plaquetaria. La gravedad de la enfermerdad en uno de los principales determinantes del riesgo de trombosis: en una serie, 2.9% de los internados no críticos desarrollo complicaciones trombóticas versus un 35.3% de los pacientes críticos con covid-19. El riesgo en Covid 19 ambulatorio, es desconocido aún. En otra serie, pese a la tromboprofilaxis con HBPM en casi todos los pacientes, se documento casi un 8 % de complicaciones trombóticas. Impresiona ser que la tasa de trombosis tiene que ver más con la gravedad en inflamación de la enfermedad que por el SARS-CoV-2 en sí.

Publicado en JAMA el 23 de noviembre, en una revisión de las complicaciones trombóticas en relación va la infección por SARS-CoV-2 (TVP, TEP, IAM, ACV, isquemia arterial aguda).

Hay anomalías pro-trombóticas bien identificadas, con elevación de todos los marcadores de hipercoagulabilidad (dímero D, factor VIII y fibrinógeno), presencia de AC antifosfolípidos en más de la mitad de los pacientes y disminución de la antitrombina y de las proteínas C y S. Presentan además hiperactivación plaquetaria.

La gravedad de la enfermerdad en uno de los principales determinantes del riesgo de trombosis: en una serie, 2.9% de los internados no críticos desarrollo complicaciones trombóticas versus un 35.3% de los pacientes críticos con covid-19. El riesgo en Covid 19 ambulatorio, es desconocido aún. En otra serie, pese a la tromboprofilaxis con HBPM en casi todos los pacientes, se documento casi un 8 % de complicaciones trombóticas.
Impresiona ser que la tasa de trombosis tiene que ver más con la gravedad en inflamación de la enfermedad que por el SARS-CoV-2 en sí.

Las recomendaciones de tromboprofilaxis y de tratamiento se derivan de las recomendaciones de enfermedades no covid.

Se recomienda:

1. Tromboprofilaxis con HBPM para todos los pacientes internados con Covid-19, en ausencia de contraindicaciones (No heparina sódica, por el número de dosis, ni DOACS)
2. Con respecto a las dosis, se recomienda dosis standard, y en obesos, algunos recomiendan una dosis un 50% de la dosis terapéutica ( la mitad de la dosis de anticoagulación)
3. Al alta de la internación, en pacientes que cursaron Covid-19 grave o con riesgo elevado de complicaciones trombóticas (65 años, enfermedad crítica, cáncer, TVP/TEP previo, trombofilia, inmovilidad severa, dímero D elevado) una sola sociedad recomienda profilaxis por 14 a 30 días con DOACS o HBPM. Otras sociedades, no.

No se recomienda:

1. Tromboprofilaxis en pacientes con Covid-19 ambulatorio.
2. Anticoagulación sin evidencia de trombosis.
3. Vigilancia ecográfica en busca de trombosis en pacientes ambulatorios.
4. Manejar al intensidad de la tromboprofilaxis según el valor de dímero D.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota