Puntos Clave
- Se presentó una Alerta Epidemiológica por parte del Ministerio de Salud, sobre un brote de Fiebre Tifoidea, que involucra a la bacteria Salmonella, con 10 casos, 1 fallecido y 6 internados, en un complejo habitacional de Ciudadela, municipio de Tres de Febrero, Buenos Aires.
- La fiebre tifoidea es una enfermedad bacteriana sistémica, potencialmente mortal, causada por la bacteria del género Salmonella entérica serovariedad Typhi (Salmonella Typhi), la cual suele transmitirse a través del agua o alimentos contaminados.
- El cuadro clínico se caracteriza, en la fase inicial, por la aparición insidiosa de fiebre continua, cefalea intensa, malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco en el 25% de los enfermos de piel blanca y estreñimiento o diarrea.
- La fiebre tifoidea puede confirmarse mediante estudios de hemocultivo y/o de otros sitios de infección invasiva.
Las formas no complicadas se tratan con: azitromicina o cirofloxacina, o trimetoprima/sulfametoxazol. Las formas complicadas, en pacientes hospitalizados, se tratan con ceftriaxona.
Recomendaciones para prevenir la Fiebre Tifoidea: consumir agua hervida o desinfectada con lavandina, mantener una adecuada higiene personal, con lavado frecuente de manos, lavar frutas y verduras con agua segura, cocinar bien las carnes (> 71° C), y evitar el consumo de huevo crudo y lácteos no pasteurizados.
Brote de Fiebre Tifoidea (Salmonella Tiphi)
Se presentó una Alerta Epidemiológica por parte del Ministerio de Salud, sobre un brote de Fiebre Tifoidea, que involucra a la bacteria Salmonella, con 10 casos, 1 fallecido y 6 internados.
Este se dio en un complejo habitacional de Ciudadela, municipio de Tres de Febrero, Buenos Aires.
En total hubo 10 casos detectados (entre el 9 de marzo y el 22 de abril de 2025):
- 2 niños
- 2 adolescentes
- 6 adultos
En 2 casos confirmados por aislamiento de Salmonella Typhi
¿Cuán grave es la enfermedad?
De 10 pacientes, 6 se hospitalizaron: de estos en 2 cuidados intensivos. Hay un individuo fallecido (familiar de caso confirmado).
¿Cuál fue la fuente probable de contagio?
La principal hipótesis habla de contaminación del agua proveniente del tanque de los edificios.
Vigilancia epidemiológica: ¿Cuál es la definición de “caso sospechoso”?
Personas residentes o visitantes del complejo edilicio de calle San Ignacio 725/731, Ciudadela, en los últimos 3 meses
Síntomas
- Fiebre >38°C continua ≥ 3 días
- Diarrea aguda
- Dolor abdominal o constipación
Todo esto, sin otra etiología aparente.
Breve repaso de la enfermedad por Salmonella Tiphi y Fiebre Tifoidea
La fiebre tifoidea es una enfermedad bacteriana sistémica, potencialmente mortal, causada por la bacteria del género Salmonella entérica serovariedad Typhi (S. Typhi), la cual suele transmitirse a través del agua o alimentos contaminados.
Una vez ingerida, Salmonella Typhi se multiplica y pasa al torrente circulatorio
El cuadro clínico se caracteriza en la fase inicial por la aparición insidiosa de fiebre continua, cefalea intensa, malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco en el 25% de los enfermos de piel blanca y estreñimiento o diarrea.
En los casos graves y sin tratamiento adecuado, la enfermedad se puede complicar y causar la muerte.
La fiebre tifoidea puede confirmarse mediante estudios de hemocultivo y/o de otros sitios de infección invasiva.
La urbanización y el cambio climático podrían incrementar la carga mundial de fiebre tifoidea.
Además, las crecientes resistencias a los antibióticos están facilitando la propagación de esta enfermedad en los grupos humanos sin acceso a agua potable o a sistemas adecuados de saneamiento. La incubación es de 5 días a 3 meses.
Las muestras recomendadas antes del inicio del tratamiento con antibióticos son:
- Hemocultivos x 2
- Urocultivo
- Coprocultivo
Prueba de Widal
No está recomendada por baja sensibilidad y especificidad.
¿Cómo se trata la Fiebre Tifoidea?
Las formas no complicadas se tratan con:
- Azitromicina o
- Cirofloxacina, o
- Trimetoprima/Sulfametoxazol
Las formas complicadas, en pacientes hospitalizados, se tratan con ceftriaxona.
¿Cuál es la duración del tratamiento antibiótico?
El tratamiento es de 5-14 días según antibiótico y cuadro clínico.
¿Requiere notificación esta enfermedad?
Sí, se debe notificar al SNVS 2.0 desde la sospecha.
¿Cuáles son las recomendaciones para la población?
Existen distintas recomendaciones para prevenir la Fiebre Tifoidea:
- Consumir agua segura: hervir o desinfectar con lavandina.
- Mantener una adecuada higiene personal, con lavado frecuente de manos.
- Respecto a los alimentos: Lavar frutas y verduras con agua segura, cocinar bien las carnes (> 71° C), y evitar el consumo de huevo crudo y lácteos no pasteurizados.
- Eliminación segura de pañales y materia fecal.