Puntos Clave
- En lo que va del 2025 se notificaron 68 casos de Mpox, 12 fueron confirmados. La mitad de los casos tienen antecedente de viaje al exterior de Brasil.
- Hasta la semana epidemiológica 15 de este año se notificaron 92 casos de hepatitis A, 45 fueron confirmados, 25 se descartaron y 22 siguen en estudio.
- La hepatitis A, es una inflamación hepática aguda, causada por un virus, su principal vía de transmisión es fecal-oral, a través del consumo de agua o alimentos contaminados o por contacto persona a persona.
- Su propagación está asociada a condiciones sanitarias deficientes y prácticas de higiene inadecuadas.
- En el transcurso del año se notificaron en la provincia 134 casos sospechosos de hantavirus, 9 fueron confirmados y 15 continúan sospechosos. De los casos confirmados, 2 fallecieron.
Mpox: 12 casos en 2025
Entre las semanas 1 y 15 de 2025 se notificaron 68 casos de Mpox: de estos, en total se confirmaron 12.
Hubo 7 casos nuevos casos en las últimas 6 semanas.
¿Qué clado está presente en Argentina?
En los casos en que se hizo genotipificación, se identificó el clado II.
¿Cuáles son las características de Mpox en Argentina?
Los síntomas más frecuentes en los casos confirmados son exantema y fiebre.
Todos los casos corresponden a personas de sexo masculino, con una mediana de edad de 40 años.
La mitad de los casos consigna antecedente de viaje al exterior (Brasil) y tienen residencia en CABA, Bueno Aires, Córdoba y Corrientes.
Hepatitis A en Argentina: 45 casos confirmados
Hasta la semana epidemiológica 15 del 2025 se notificaron 92 casos de hepatitis A. De estos:
- 45 se confirmaron.
- 25 se descartaron.
- 22 siguen en estudio.
De los 45 casos:
- 28 se encuentran en la región Centro (CABA, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe).
- 10 se encuentran en la región de NOA (Jujuy, Salta y Tucumán).
- 7 se encuentran en Mendoza, San Luis, Formosa, Chubut y Neuquén.
Respecto de la edad:
- 14 son menores de 20 años.
- 22 tienen de 20 a 39 años.
- 9 son mayores de 40 años.
La distribución por sexo, al igual que años anteriores, presenta una mayor afectación masculina (31 casos).
# Evolución de la hepatitis A en los últimos años
Durante el quinquenio 2019-2023, se notificó un promedio de 31 casos anuales, con un mínimo de 10 en 2021 y un máximo de 55 en 2022.
En 2024, se confirmaron 70 casos.
En lo que va del 2025, estamos por encima del umbral de brote. Desde la última actualización del evento (semana 10) a la actual, se confirmaron 21 casos de hepatitis A.
# Repasando el virus A en Argentina
La hepatitis A es una inflamación hepática aguda causada por el virus de la hepatitis A.
La principal vía de transmisión es fecal-oral, a través del consumo de agua o alimentos contaminados o por contacto persona a persona.
Su propagación se asocia a condiciones sanitarias deficientes y prácticas de higiene inadecuadas.
A diferencia de otras hepatitis virales (B y C), NO presenta formas crónicas, pero puede generar cuadros clínicos graves como la hepatitis fulminante, especialmente en población pediátrica NO inmunizada.
En Argentina, previo a la introducción de la vacuna en el Calendario Nacional de
Vacunación en 2005, este virus fue la principal causa de insuficiencia hepática fulminante en menores de 10 años.
La implementación de la estrategia de vacunación sistemática a los 12 meses de edad permitió una reducción drástica de la incidencia y morbimortalidad, situando al país en un escenario de endemicidad baja.
Sin embargo, se han registrado brotes esporádicos en adultos jóvenes (20-39
años) en los años 2009, 2012, 2014 y 2018, con una tasa de incidencia 4 veces mayor en varones que en mujeres. Un factor determinante de este predominio de hombres adultos jóvenes podría ser la práctica de relaciones sexuales no seguras entre hombres, por contacto oral-anal.
# Análisis molecular del virus A en Argentina
Entre el 01/01/2025 y el 13/04/2025 se derivaron para análisis molecular muestras de 33 pacientes.
Se analizó la región VP1/2A del virus, que contiene 349 pares de bases.
De las 33 muestras:
- 3 resultaron No Detectables.
- 4 están en estudio.
- 25 fueron clasificadas dentro del subgenotipo IA.
Estos últimos 25 casos se agruparon en 2 clados diferenciados:
A) Las muestras de las provincias de Salta (2), Formosa (3), Santa Fe (1), Jujuy (1), Buenos Aires (2). Estas fueron muestras de niños y adultos con antecedente de viaje a Bolivia y Brasil. Este clado mostró la secuencia de referencia Wild type GBM de genotipo IA.
B) las muestras de las provincias de Mendoza (4), Córdoba (4), Santa Fe (1) y
CABA (7). Y fueron de pacientes masculinos, mayores de edad de los cuales 12 refieren el antecedente de hombres que tienen sexo con hombres. Acá se encontró la variante europea VRD521_16 asociada al brote de HAV en hombres que tienen sexo con hombres en el año 2016. Una muestra de un paciente extranjero residente en CABA con antecedente de viaje a la India que refiere antecedente de ser un hombre que tiene sexo con hombres, resultó genotipo IIIA, primer
hallazgo de este genotipo en muestras estudiadas en nuestro laboratorio.
Hantavirus en la Provincia de Buenos Aires
En el transcurso del año (desde las semanas 1 a 14) se notificaron en la provincia 134 casos sospechosos de hantavirus:
- 9 fueron confirmados
- 15 continúan como sospechosos.
Los últimos 2 casos confirmados, se registraron en la segunda semana de marzo (semana epidemiológica 11).
En la provincia el aumento estacional de esta zoonosis se produce habitualmente en los meses de primavera-verano (el 70% de los casos se concentran entre noviembre y marzo).
El número de casos confirmados en las primeras semanas del 2025 supera lo registrado en el año anterior.
Durante 2024 se notificaron 506 casos sospechosos de hantavirus, de los cuales 11 fueron confirmados, 437 descartados y 58 sospechosos.
Entre los casos confirmados este año, 2 fallecieron:
- El primero se trató de un hombre de 44 años de edad durante la primera semana de febrero (semana 6).
- El segundo correspondió a una mujer de 39 años en la segunda semana de diciembre (semana 50).