En pacientes hospitalizados con Covid-19, la aspirina no se asoció con una reducción de la mortalidad a 28 días. Tampoco demostró la aspirina en estos pacientes reducir el riesgo de progresión a ventilación mecánica invasiva o muerte. Los pacientes con Covid-19 que recibieron aspirina tuvieron un aumento pequeño de las posibilidades de ser dados de alta con vida dentro de los 28 días (8 versus 9 días).
Los resultados de este ensayo no avalan la adición de aspirina a la tromboprofilaxis estándar o a la anticoagulación terapéutica en los pacientes internados con Covid-19.
Estas son algunas de las conclusiones informadas en MedRxiv el 8 de junio de este año, en Aspirina en pacientes ingresados en el hospital con Covid-19 (RECOVERY), ensayo de plataforma abierta, controlado, aleatorio, sobre los datos de la rama aspirina de este reconocido ensayo clínico multicéntrico británico, que compara varios tratamientos propuesto para el Covid-19 con la atención habitual.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ _builder_version=”4.9.4″ _module_preset=”default”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.9.4″ _module_preset=”default”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/06/Aspirin-for-COVID-19-RECOVERY.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER ORIGINAL” button_alignment=”center” _builder_version=”4.9.7″ _module_preset=”default” custom_button=”on” button_text_color=”#0066cc” button_border_color=”#0066cc” hover_enabled=”0″ custom_css_main_element=”WIDTH:100%” sticky_enabled=”0″][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.9.4″ _module_preset=”default”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/06/ASPIRINA-RECOVERY.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER TRADUCCIÓN” button_alignment=”center” _builder_version=”4.9.7″ _module_preset=”default” custom_button=”on” button_text_color=”#0066cc” button_border_color=”#0066cc” hover_enabled=”0″ custom_css_main_element=”WIDTH:100%” sticky_enabled=”0″][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.9.4″ _module_preset=”default”][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.9.7″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]Entre los pacientes internados con Covid-19, el 5-30% tienen un evento tromboembólico venoso, y hasta un 3%, uno arterial. Este riesgo de complicaciones tromboembólicas es mayor que en otras enfermedades médicas agudas y que en otras infecciones virales respiratorias. La terapia antiplaquetaria (aspirina) puede tener efectos beneficiosos a través de distintos mecanismos: inhibición de la agregación plaquetaria, bloqueo de las trombogénicas trampas extracelulares de neutrófilos y de la coagulación intravascular diseminada.
La aspirina es económica y está ampliamente difundida en todo el mundo. En dosis bajas inhibe irreversiblemente la enzima COX-1, responsable de la producción de tromboxano A2 y de prostaglandinas proinflamatorias. Reduce tanto los eventos trombóticos arteriales como los venosos. “In vitro” se demostró que elimina la hiperactividad de las plaquetas de pacientes con SARS-CoV-2. De 7 ensayos registrados con aspirina en Covid-19, ninguno informó sus resultados aún.
Cómo ya dijimos en otras publicaciones, gracias a este ensayo comenzamos a usar en un grupo de pacientes con Covid-19 la dexametasona y el tocilizumab, y dejamos de usar azitromicina, lopinavir- ritonavir, colchicina e hidroxicloroquina, además de que revisamos la indicación del plasma de convalecientes en estos pacientes. Sumaríamos a esta lista ahora a la aspirina de tratamientos dejados de lado en pacientes internados con Covid-19, si se confirman estos datos luego de la revisión por pares.
La población, casi 15 mil pacientes adultos, con una edad media de 59.2 años, internados con Covid-19, asignados al azar en una proporción 1:1 a recibir 150 mg de aspirina + atención estándar (7351 pacientes) , versus atención estándar sola (7541 pacientes).
En promedio, la aleatorización fue al día 9 de la fecha de inicio de síntomas.
Al momento de la aleatorización, 93% de los pacientes estaban recibiendo profilaxis de trombosis con heparina de bajo peso molecular, y más del 90% estaban recibiendo corticoides. La 1/8 parte de los pacientes recibió tocilizumab.
El resultado primario, mortalidad a 28 días (punto final duro e inobjetable).
1222 pacientes asignados a aspirina (17%) y 1299 pacientes asignados a atención estándar (17%) fallecieron a los 28 días. No hubo diferencias entre los grupos para el resultado primario.
Los resultados secundarios:
– Requerimiento de ventilación mecánica invasiva o muerte (entre los que no estaban en ARM al momento de la asignación): 21% en rama aspirina versus 22 % en rama atención estándar sola. No hubo diferencias significativas entre los grupos.
– Duración de la estancia hospitalaria: 8 días en rama aspirina versus 9 días en rama atención estándar sola. Los pacientes asignados a aspirina tuvieron una duración de la internación ligeramente más corta (1 día).
– Proporción de pacientes dados de alta a los 28 días: 75% en rama aspirina verías 74% en rama atención estándar. Los pacientes asignados a aspirina tuvieron una posibilidad ligeramente mayor de ser dados de alta con vida a los 28 días.
Se evaluaron resultados clínicos subsidiarios pre especificados: uso de soporte respiratorio no invasivo, tiempo hasta cese exitoso de la ventilación mecánica, uso de hemodiálisis o hemofiltración, episodios de sangrado grave o episodios de trombóticos o arritmias mayores. No hubo diferencias significativas entre los dos grupos de tratamiento.
El uso de aspirina, como era esperable, estuvo relacionado con una reducción absoluta de los eventos trombóticos del 0.6% y con un aumento absoluto de los episodios hemorrágicos mayores del 0.6% (es decir qué, cada 1000 pacientes, 6 más van a tener un episodio de sangrado mayor, y 6 menos van a tener un evento tromboembólico). En esta población, la tasa de eventos tromboembólicos fue baja, de un 5.3%. En resumen, los resultados expuestos no avalan la adición de aspirina a la tromboprofilaxis estándar o a la anticoagulación terapéutica en los pacientes internados con Covid-19.
Siguen en curso otros ensayos que prueban la aspirina en el tratamiento del Covid-19, pero los resultados de la rama aspirina del RECOVERY son bastante concluyentes respetos a los resultados evaluados. Hay que remarcar que el ensayo RECOVERY solo evalúa pacientes hospitalizados, siendo los resultados aplicables solo a esta población de pacientes.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]