A continuación, detallamos los factores a considerar para el manejo global de esta población de pacientes:
- Adherencia a las modificaciones del estilo de vida y adherencia a la terapia con estatinas recomendada por las guías basadas en la evidencia.
- Factores a tener en cuenta que aumentan el riesgo CV:
– Antecedentes familiares de ASCVD prematura;
– Hipercolesterolemia primaria con LDL-C >160 mg/dL o no-HDL-C >190 mg/dL; síndrome metabólico;
– Enfermedad renal crónica (tasa de filtración glomerular estimada 15-59 ml/min/1,73 m2);
– Afecciones inflamatorias crónicas tales como psoriasis, artritis reumatoide o VIH/SIDA;
– Menopausia prematura a la edad <40 años;
– Condiciones del embarazo que aumentan el riesgo como la eclampsia y la diabetes gestacional;
– Razas/etnias de alto riesgo (p. ej., sudeste de Asia);
– Hipertrigliceridemia primaria persistentemente elevada ≥175 mg/dL. - Biomarcador de mayor riesgo: proteína C reactiva de alta sensibilidad ≥2 mg/dL, lipoproteína a ≥50 mg/dL o ≥125 nmol/L, apolipoproteína B >130 mg/dL, índice tobillo-brazo <0,9.
- Control de otros factores de riesgo.
- Decisión médico-paciente sobre los beneficios potenciales, los daños potenciales y las preferencias del paciente con respecto a la adición de terapias no-estatinas.
- Porcentaje de reducción de LDL-C y nivel absoluto de LDL-C o no-HDL-C alcanzado.
- Seguimiento de la respuesta a la modificación del estilo de vida, la adherencia y la terapia.
- Costo de la terapia.
- Efectos secundarios asociados a las estatinas.
- Hipertrigliceridemia persistente.
- Derivación a especialista en lípidos y dietista/nutricionista registrado.
- Anticuerpo monoclonal (mAb) de proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) (alirocumab, evolocumab).
- Aféresis de LDL por un especialista en lípidos para la hipercolesterolemia familiar heterocigota (HeFH) y la hipercolesterolemia familiar homocigota (HoFH).
- Lomitapida limitada a HoFH.
- Evinacumab limitado a HoFH.
Teniendo en cuenta el régimen de dosificación de dos veces al año, se puede considerar inclisiran en pacientes con poca adherencia demostrada a los iPCSK9.
Los pacientes con efectos adversos de ambos iPSCK9 o aquellos que no puedan autoinyectarse también pueden ser considerados para la terapia con inclisiran.
Actualmente no hay evidencia para la eficacia adicional en la reducción de LDL-C o el beneficio de los resultados cardiovasculares para la terapia combinada con un iPSCK9 e inclisiran; por lo tanto, si se va a usar inclisiran, debe usarse en lugar de un inhibidor de PCSK9.
Detallamos una lista de los puntos más importantes que se deben conocer sobre el consenso de expertos:
- Enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (ASCVD) de muy alto riesgo y pacientes con ASCVD clínica y diagnóstico clínico o confirmación genética de hipercolesterolemia familiar en tratamiento con estatinas de alta intensidad, si presenta un valor de LDL-C ≥55 mg/dL se recomienda complementar el tratamiento con estrategias más allá de las estatinas.
- ASCVD clínica de muy alto riesgo o ASCVD clínica con LDL-C basal >190 mg/dL o hipercolesterolemia familiar con reducción inadecuada de LDL-C en la terapia con estatinas máximamente tolerada, se sugiere el uso de ezetimibe o PCSK9 combinado con estatinas.
- Algunos pacientes pueden requerir una mayor reducción de LDL-C que la que cualquier agente adicional puede lograr por sí solo, y puede ser razonable considerar la adición de dos agentes simultáneamente para reducir el riesgo de eventos recurrentes más rápidamente. Las opciones pueden incluir terapia combinada con estatina de alta intensidad o máxima tolerancia y ezetimibe o estatina máxima tolerancia con/sin ezetimiba y PCSK9 mAb.
- Si el paciente logra una reducción <50% en LDL-C o LDL-C permanece por encima del umbral de >55 mg/dL, en vista del régimen de dosificación de dos veces al año, se puede considerar inclisiran en pacientes con poca adherencia demostrada a los PCSK9.
- Los pacientes con efectos adversos de ambos iPSCK9 o aquellos que no puedan autoinyectarse también pueden ser considerados para la terapia con inclisiran.
- Los pacientes con o sin ASCVD clínica y diagnóstico clínico o confirmación genética de hipercolesterolemia familiar homocigota pueden ser considerados para terapia con evinacumab, lomitapida o aféresis de LDL bajo el cuidado de un especialista en lípidos si hay una reducción inadecuada de LDL-C con estatinas en dosis máximas toleradas con/sin ezetimibe o tratamiento con inhibidores de PCSK9.
- ASCVD clínica sin riesgo muy alto, ezetimibe 10 mg diarios debe ser el agente inicial con estatinas, dados los beneficios en los resultados de ASCVD y la seguridad demostrada de ezetimibe en pacientes con síndrome coronario agudo tratados con ezetimibe y simvastatina versus monoterapia con simvastatina. Si los pacientes que toman estatina-ezetimibe al máximo tolerado logran una respuesta menor a la esperada, se puede considerar un PCSK9 (además o en lugar de ezetimibe) como un segundo paso para lograr una mayor reducción de LDL-C. Si el paciente logra una reducción <50 % en LDL-C o LDL-C permanece por encima del umbral de >70 mg/dL (o no HDL-C >100 mg/dL), se puede considerar la adición de ácido bempedoico. En vista del régimen de dosificación de dos veces al año, se puede considerar inclisiran en pacientes con poca adherencia demostrada a los PCSK9.
- Los pacientes de prevención primaria de entre 40 y 75 años con diabetes son candidatos para recibir una terapia con estatinas de intensidad al menos moderada. Las estatinas de alta intensidad deben considerarse en aquellos pacientes con un riesgo a 10 años >7,5 % o con potenciadores del riesgo específicos de la diabetes. Si los pacientes con diabetes tienen un riesgo de ASCVD a 10 años >20 % y hay una reducción de <50 % en LDL-C y/o LDL-C >70 mg/dL (o no-HDL-C >100 mg/dL) en la dosis máxima con estatinas, se les puede considerar la adición de ezetimibe.
- Para los pacientes de prevención primaria sin diabetes, las estatinas de intensidad moderada a alta son la base de la terapia si el riesgo de ASCVD a 10 años es >20 %. Si no hay una reducción adecuada de LDL-C con la terapia con estatinas máximamente tolerada, se puede considerar la adición de ezetimibe.
- En ASCVD clínica, LDL-C inicial >190 mg/dL, hipercolesterolemia familiar, diabetes de alto riesgo, prevención primaria de alto riesgo o evidencia de aterosclerosis subclínica significativa que no pueden tolerar dosis de estatinas basada en evidencia pueden ser candidatos para terapias combinada para lograr una mayor reducción de LDL-C. La elegibilidad para cada terapia depende del nivel inicial de riesgo de ASCVD del paciente y la base de evidencia disponible para el agente terapéutico.