Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Café, hígado y metabolismo: ¿protección hepática en la taza?

Los resultados de un trabajo prospectivo del año 2024 sugieren que el consumo habitual de café podría reducir el riesgo de fibrosis hepática en personas con enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica (MASLD, Metabolic Dysfunction-associated Steatotic Liver Disease). Lo resumimos en INFOMED.

Puntos Clave

  • MASLD (metabolic associated steatotic liver disease) afecta a más del 25% de la población adulta mundial y puede evolucionar hacia fibrosis avanzada y cirrosis.
  • El café ha sido asociado previamente con beneficios hepáticos, pero su rol preventivo específico era incierto.
  • Un grupo de investigadores de Estados Unidos llevó adelante un estudio prospectivo en el que vieron que el consumo de café no redujo el riesgo de aparición de MASLD.
  • Sin embargo, en personas que desarrollaron MASLD, consumir ≥ 2 tazas/día de café se asoció con un menor riesgo de fibrosis hepática avanzada.
  • El efecto fue más marcado en varones, fumadores y personas con sobrepeso.
  • El beneficio podría deberse a compuestos como la cafeína, polifenoles y diterpenos con acción antioxidante y antifibrótica.
  • No se analizaron diferencias según el tipo de café (filtrado, espresso, instantáneo).
  • El café podría considerarse una herramienta complementaria en la prevención secundaria de la progresión hepática en pacientes con MASLD.

MASLD: una nueva etiqueta para un viejo enemigo silencioso

La enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés, anteriormente conocida como NAFLD) afecta aproximadamente al 25–30% de la población adulta mundial y se ha convertido en la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica.

Su evolución puede conducir a inflamación, fibrosis hepática avanzada, cirrosis y hepatocarcinoma.

Los factores de riesgo metabólicos clásicos (obesidad central, dislipemia, hipertensión, insulinorresistencia o diabetes tipo 2) son el núcleo fisiopatológico: por esto, se la considera una manifestación hepática del síndrome metabólico.

Café y enfermedad hepática: lo que sabíamos

El café ha sido históricamente estudiado por su efecto protector frente a diversas enfermedades hepáticas.

Diversos metaanálisis han sugerido una reducción en el riesgo de fibrosis hepática, cirrosis y hepatocarcinoma entre consumidores regulares. Sin embargo, su impacto en la aparición de MASLD aún era incierto.

Con este trasfondo, un nuevo estudio prospectivo publicado en Clinical Nutrition (2024) buscó establecer si el café tiene asociaciones diferenciales con la aparición de MASLD y la progresión a fibrosis avanzada.

Un nuevo estudio basado en el Biobanco del Reino Unido

El Biobanco del Reino Unido (UK Biobank) es una de las bases poblacionales más grandes del mundo. Desde 2006, más de 500 mil adultos británicos están siendo seguidos por un plazo de 30 años, con datos biométricos, socio demográficos, hábitos, dieta, pruebas de laboratorio, estudios genéticos y resonancias magnéticas.

Para este nuevo estudio tomaron 94.222 adultos sin enfermedad hepática al inicio del seguimiento.

Hicieron un seguimiento medio de 12.5 años.

La principal exposición fue el consumo autorreportado de café, estratificado en 5 categorías:

  • Ninguno
  • < 1 taza/día
  • 1 tazas/día
  • 2 tazas/día
  • ≥ 3 tazas/día

Los resultados principales medidos fueron:

  • Incidencia de MASLD (diagnosticada clínicamente y/o por alteraciones bioquímicas)
  • Desarrollo de fibrosis hepática avanzada (criterios clínicos y por biomarcadores séricos como FIB-4).

Los resultados: ¿Qué encontraron en este estudio?

# NO hubo una reducción significativa del riesgo de MASLD con el consumo de café.

Tras ajustar por edad, sexo, IMC (índice de masa corporal), hábitos alimentarios, ejercicio y consumo de alcohol, el consumo de café NO se asoció a una menor incidencia de MASLD.

Incluso los consumidores de 2–3 tazas/día no presentaron un beneficio estadísticamente significativo frente a los no consumidores.

Esto sugiere que el café no prevendría el inicio de la esteatosis hepática, al menos en la población general, sin factores de riesgo evidentes.

# El café sí protege contra la fibrosis avanzada

En contraste, entre los participantes que desarrollaron MASLD, aquellos que consumían café regularmente presentaron una reducción significativa del riesgo de progresar a fibrosis hepática avanzada:

  • El consumo de 2 tazas/día se asoció con un riesgo 49% menor (HR, Hazard Ratio o Razón de Probabilidades: 0.51)
  • El consumo de ≥ 3 tazas/día mostró una reducción similar, aunque con menor precisión estadística.

El efecto protector fue más evidente en varones, fumadores actuales y personas con sobrepeso/obesidad.

Este efecto fue independiente del consumo de alcohol, nivel socioeconómico o calidad general de la dieta.

¿Cuáles serían los posibles mecanismos de acción del café en estas entidades?

Los beneficios del café podrían explicarse por diversos compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, antifibróticas y antiinflamatorias. En efecto, el café filtrado o espresso contiene cafeína, ácido clorogénico, diterpenos (cafestol, kahweol) y polifenoles. Estos compuestos pueden:

  • Disminuir la activación de células estrelladas hepáticas (implicadas en la fibrosis).
  • Mejorar la sensibilidad a la insulina.
  • Modular el eje intestino-hígado
  • Reducir la inflamación sistémica y hepática

Sin embargo, en este estudio no se estudió la diferencia entre tipos de café (descafeinado, instantáneo, filtrado, espresso), lo que podría ser relevante en futuras investigaciones.

Las conclusiones: ¿Qué nos deja este estudio?

El estudio respalda la idea de que el café puede tener un rol preventivo en la progresión del daño hepático en pacientes con MASLD.

Sin embargo, no debe considerarse una herramienta de prevención primaria de la enfermedad esteatótica.

El recomendar el consumo al menos moderado de café puede ser una intervención dietaria segura, económica y accesible que complemente otras estrategias como pérdida de peso, control metabólico y ejercicio físico.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota