Puntos Clave
- El síndrome de burnout es un fenómeno caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y menor sensación de logro personal.
- En algunos estudios, más de la mitad de los médicos reportan burnout, una condición asociada con casi el doble de probabilidades de tener la intención de dejar el trabajo.
- Si bien ya antes de 2020 se prestaba mucha atención al agotamiento profesional en médicos y enfermeras, la pandemia de Covid-19 aumentó notablemente el estrés en todos los tipo de profesionales sanitarios.
- Un grupo de investigadores de Harvard, Estás Unidos, usaron datos de un estudio nacional, Covid-19 Survey, de la AMA (Asociación Médica Americana), sobre profesionales sanitarios para responder unas preguntas principales sobre este síndrome relacionadas con sus experiencias durante la pandemia del Covid-19.
- El objetivo principal del trabajo fue caracterizar la asociación de la sobrecarga de trabajo con las tasas de agotamiento y la intención de dejar el trabajo en una gran muestra nacional de trabajadores de la salud.
- Para esto, llevaron adelante un estudio de encuesta transversal entre abril y diciembre de 2020, en un total de 206 grandes organizaciones sanitarias.
- Los resultados arrojaron que existen altas tasas de agotamiento profesional e intención de abandonar el trabajo en los distintos puestos de atención médica, en particular, durante la pandemia.
Estar quemado…
El síndrome de burnout es un fenómeno caracterizado por:
- Agotamiento emocional.
- Despersonalización.
- Menor sensación de logro personal.
Este es una preocupación importante para el sistema de salud global.
En algunos estudios, más de la mitad de los médicos reportan burnout, una condición asociada con casi el doble de probabilidades de tener la intención de dejar el trabajo.
Incluso antes de la pandemia, 1/3 de las enfermeras reportaron burnout como el factor que impulsó la decisión de dejar sus trabajos.
El burnout está vinculado a una menor calidad de la atención, y al contribuir a la rotación y la reducción del esfuerzo clínico, tiene costos sustanciales para el sistema de salud.
Un punto de inflexión: la pandemia
Si bien ya antes de 2020 se prestaba mucha atención al agotamiento profesional en médicos y enfermeras, la pandemia de Covid-19 aumentó notablemente el estrés en todos los tipos de profesionales sanitarios, con evidencia de la mayor prevalencia de estrés entre auxiliares de enfermería, auxiliares médicos, trabajadores sociales, personal hospitalario y mujeres.
Este estrés se vio influenciado por el aumento de las exigencias laborales para todos los profesionales de la salud.
Un estudio de Harvard con más de 40 mil profesionales
Un grupo de investigadores de Harvard, Estás Unidos, usaron datos de un estudio nacional, Covid-19 Survey, de la AMA (Asociación Médica Americana), sobre profesionales sanitarios para responder unas preguntas principales relacionadas con sus experiencias durante la pandemia del Covid-19.
Estas preguntas fueron:
- ¿Cómo varió la prevalencia del síndrome de burnout y la intención de abandonar el trabajo entre médicos, enfermeros, personal clínico y personal no clínico durante la pandemia?
- ¿Cómo varió la sensación de sobrecarga laboral según el tipo de puesto?
- ¿Cuál es la relación entre la sobrecarga laboral, el síndrome de burnout y la intención de abandonar el trabajo en los diferentes tipos de puesto?
El objetivo principal del trabajo fue caracterizar la asociación de la sobrecarga de trabajo con las tasas de agotamiento y la intención de dejar el trabajo en una gran muestra nacional de trabajadores de la salud.
Para esto, llevaron adelante un estudio de encuesta transversal entre abril y diciembre de 2020, en un total de 206 grandes organizaciones sanitarias. Los participantes fueron:
- Médicos. NO sé incluyeron en la encuesta médicos residentes. Todos los médicos tenían una tarea asistencial (es decir, atendían pacientes).
- Enfermeras.
- Otro personal clínico o biomédico (radiólogos, kinesiólogos, asistentes sociales, etcétera).
- Personal no clínico (limpieza, servicios, administrativos, distintas ocupaciones no biomédicas).
Las medidas principales fueron la percepción de sobrecarga de trabajo, agotamiento y trabajo en equipo.
Los resultados: ¿Qué encontraron en este estudio?
En total, hubo 43.026 encuestados (tasa de respuesta media del 44%).
Esta muestra estuvo compuesta por:
- 35.2% de médicos (15.142).
- 25.7% de enfermeras (11.040).
- 13.3% de otro personal clínico (5.730).
- 25.8% de personal no clínico (11.114).
# Tasa de agotamiento o Burnout
La tasa general de agotamiento fue del 49.9%.
Esta tasa no fue igual en toda la población:
- 56% en enfermería.
- 54.1% en otro personal clínico.
- 47.3% en médicos.
- 45.6% en personal no clínico.
# Intención de abandonar, dejar el trabajo o renunciar
El 28.7% de los trabajadores de la salud informó la intención de dejar el trabajo.
Otra vez, fueron las enfermeras las que tenían más probabilidades de hacerlo:
- Enfermeras, 41%.
- Personal no clínico, 32.6%).
- Otro personal clínico, 32.1%).
- Médicos, 24.3%.
# Sobrecarga percibida de trabajo
La prevalencia de la sobrecarga de trabajo percibida osciló entre el 37.1% entre los médicos y el 47.4% en otro personal clínico.
# Relación sobrecarga de trabajo, agotamiento e intención de renunciar o abandonar el trabajo.
En los modelos ponderados por propensión, la sobrecarga de trabajo se asoció significativamente con el agotamiento (riesgo relativo ajustado a ARR, de 2.21 a 2.90) y la intención de abandonar el trabajo (ARR de 1.73 a 2.10) en todos los tipos de roles.
Las conclusiones: ¿Qué nos deja este estudio?
Existen altas tasas de agotamiento profesional e intención de abandonar el trabajo en los distintos puestos de atención médica, en particular, durante la pandemia.