Influenza Aviar H5N1: alerta de la OPS para América

por | 17, Jun, 2024 | Infectología

8 minutos de lectura

Resumimos en INFOMED, del Boletín Epidemiológico Nacional número 708, la situación de la influenza aviar en América (1).

PUNTOS CLAVE

  • La influenza aviar A (H5N1) se está extendiendo en el mundo, y el continente americano no es la excepción. En el último Boletín Epidemiológico Nacional se publicó un Alerta Epidemiológica con los últimos datos de la región.
  • La influenza aviar es un virus de la gripe que se transmite entre aves, y que en los últimos años, aumentó su transmisión a mamíferos (y los seres humanos, entre estos).
  • La influenza aviar A (H5N1) de alta patogenicidad (IAAP) se detectó, desde el año 2023, en 889 humanos, y produjo 463 muertes, en 23 países. En particular, circula el colado 2.3.4.4b de este virus.
  • Desde el año 2020, este virus produjo brotes y muertes en aves silvestres y aves de corral en África, Asia y Europa. En el 2021, ingresó por América del Norte, y descendió en el 2022 hasta América del Sur.
  • Desde el año 2022, 10 países notificaron brotes en mamíferos, incluyendo tanto marinos, cómo terrestres (ganado vacuno, perros, gatos, visones de cría, focas y lobos marinos).
  • Desde el 2022, hubo 6 casos en humanos: 3 de estos son del 2024, en los Estados Unidos, asociados a brotes en vacas lecheras, en 28 estados.
  • El virus de la influenza aviar A (H5N1) produce una enfermedad grave y diezma a los animales infectados (de ahí su denominación de «alta patogenicidad»), y esporádicamente, y en forma muy poco frecuente, se transmite a humanos (en estos, puede generar enfermedad grave).
  • El riesgo potencial es que el virus mute a una forma que sí se pueda transmitir con facilidad a humanos y entre estos, y que este produzca una nueva pandemia. Esto todavía NO está pasando.

Alerta de la OPS para América

La Influenza aviar usualmente se transmite entre aves. En los últimos años, aumentó la transmisión en mamíferos (y entre estos, los humanos).

Siempre que se detecten aves infectadas, existe un riesgo de que se produzcan infecciones esporádicas en mamíferos y seres humanos debido a la exposición a animales infectados, o a entornos contaminados.

Este aumento de casos en mamíferos es atribuido a cambios en la ecología y epidemiología del virus.

En efecto, los virus de influenza A (H5N1), especialmente del clado 2.3.4.4b, se está diversificando genéticamente, y se está entendiendo geográficamente.

Línea de tiempo de la influenza aviar A (H5N1)

Desde el 2020, la variante del clado 2.3.4.4b produjo un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en numerosos países de África, Asia y Europa.

En el año 2021, el virus se extendió a América del Norte y, en el 2022 a Centroamérica y América del Sur.

Ese mismo año, se reportaron brotes de influenza aviar A (H5N1) de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral y aves silvestres, en 67 países de todos los continentes.

En el 2023, hubo brotes epidémicos en animales. Estos fueron notificados por 14 países y territorios, principalmente en América.

Desde el año 2022, 10 países de 3 continentes notificaron brotes en mamíferos, tanto marinos como terrestres, incluyendo ganado vacuno, perros, gatos, visones de cría, focas y leones marinos.

El clado 2.3.4.4b de la influenza aviar A (H5N1)

Con relación al clado 2.3.4.4b, en octubre del 2022, se reportó un brote en visones de cría en España. En este, hubo evidencia de transmisión de visón a visón.

En julio del 2023, un brote por el mismo clado afectó a una granja de cría de visones para la producción comercial de pieles en Finlandia. La infección fue confirmada en zorros, visones americanos y perros mapaches de 20 granjas.

El análisis genético realizado sugirió la introducción a partir de aves silvestres que buscan alimentos en áreas agrícolas.

Las investigaciones apuntaron a una transmisión directa entre animales.

Casos en humanos de influenza aviar A (H5N1)

Desde el año 2003 hasta el 3 de mayo del 2024, se notificaron a la Organización Mundial de la Salud, a nivel global, un total de 889 casos y 463 defunciones (letalidad del 52%) en humanos provocados por el virus, en 23 países.

Situación en América

El virus de la influenza aviar A (H5N1) IAAP, que circula actualmente en el continente americano, es producto de una recombinación ocurrida en aves silvestres en Europa, y en cepas de baja patogenicidad de aves silvestres y domésticas, durante su diseminación global.

Este nuevo genotipo se ha diseminado rápidamente desde Europa hacia norte de América, África y Asia Occidental a través de las rutas migratorias de aves acuáticas.

Tras la detección del virus de influenza A(H5N1) en el continente americano en 2021, el mismo se ha detectado a lo largo de todo el continente.

Desde el año 2022, y hasta la semana epidemiológica 20 del 2024, un total de 19 países y territorios de la Región de las Américas reportaron 5.261 brotes de influenza aviar en aves domésticas y silvestres.

Los países que reportaron los casos son Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, las Islas Malvinas, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Durante este lapso, hubo 457 brotes de influenza A(H5N1) IAAP en mamíferos en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, los Estados Unidos de América, México, Perú y Uruguay.

Entre la semana epidemiológica 1, y la 20 del 2024, 6 países en la región identificaron:

  • 210 brotes de influenza aviar en aves
  • 78 brotes en mamíferos

¿Cuántos casos se reportaron en total en humanos en el continente americano desde el año 2022?

En total se reportaron 6 infecciones en humanos por este virus desde el año 2022:

  • 4 en Estados Unidos (una en abril del 2022, otra en abril del 2024, y 2 en mayo del 2024)
  • 1 en Ecuador (enero del 2023)
  • 1 en Chile (marzo de 2023)

El 2024, país por país (hasta la semana epidemiológica 20)

Brasil

En total hubo 14 focos de influenza aviar A(H5N1) en aves silvestres. No hubo casos en aves de producción, ni en humanos.

Canadá

Hubo múltiples brotes en aves de corral y en aves silvestres, en 9 provincias. Además, hubo 10 focos en mamíferos silvestres. No se reportaron casos en humanos.

Ecuador

Se reportó un foco en aves domésticas de traspatio.

Estados Unidos

Se notificaron detecciones en 28 estados, en:

  • Aves silvestres
  • Aves de corral comerciales y/o aves de traspatio

El 25 de marzo de 2024 se notificó la primera detección en ganado vacuno lechero y en muestras de leche no pasteurizada obtenida de dicho ganado.

Desde entonces y hasta el 31 de mayo, se han notificado detecciones de influenza aviar H5N1 en ganado vacuno lechero y otros animales, afectando a 69 rebaños y una producción con alpacas en nueve estados del país: Colorado, Idaho, Kansas, Michigan, New México, North Carolina, Ohio, South Dakota y Texas.

Hubo también muertes entre gatos y aves silvestres dentro de algunas granjas de las afectadas.

Desde el 1 de abril del 2024, se confirmaron 3 casos en humanos, uno en Texas y 2 casos no relacionados en Michigan, relacionados con el evento en ganado vacuno lechero en los Estados Unidos.

Estos casos representan la primera instancia de probable transmisión del virus de la gripe aviar H5N1, de mamíferos a humanos.

Los 3 casos son trabajadores que tuvieron contacto directo con animales enfermos: los primeros 2 presentaron síntomas leves particularmente conjuntivitis, y el tercero presentó síntomas del tracto respiratorio superior, incluyendo tos sin fiebre.

Entre marzo y mayo de 2024, las autoridades sanitarias vigilaron al menos 390 individuos expuestos al virus.

Los estudios a la fecha indican que la pasteurización es efectiva para inactivar el virus en la leche.

México

Se notificaron 3 brotes en aves silvestres y domésticas.

Perú

Se notificó un brote en aves domésticas de traspatio.

Referencias

Sobre el autor

Ramiro Heredia

Ramiro Heredia

AUTOR

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2024

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Pin It on Pinterest

Share This