Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Variante XFG del SARS-CoV-2, alias Frankenstein Stratus: ¿Qué sabemos?

Resumimos en INFOMED todo lo que tenemos que saber de la última versión del SARS-CoV-2 que apunta a dominar los contagios en el mundo. Un nombre explosivo, para más de lo mismo.

Puntos Clave

  • XFG es un recombinante de Ómicron detectado el 27 de enero de 2025.
  • Fue clasificada por la OMS como Variante Bajo Monitoreo el 25 de junio de 2025.
  • Representa el 22.7% de las secuencias globales en SE 22.
  • En Argentina se han confirmado solo 3 casos (Córdoba) en SE 26 y 27.
  • No hay evidencia de mayor gravedad ni de escape inmunológico significativo. Los síntomas característicos parecen ser los de una laringitis.
  • Las vacunas continúan siendo eficaces. El riesgo sanitario se mantiene bajo.
  • Se recomienda continuar con vigilancia genómica y monitoreo epidemiológico.

Un nombre marketinero

En los últimos días, los medios nacionales hablan de una nueva variante del SARS-CoV-2 Ómicron: XFG o Stratus. Dado que deriva de la combinación de otras 2 variantes, medios como el New York Times la nombraron “Frankenstein”, remedando el personaje de la novela de Mary Shelley.

Resumimos el informe de evaluación de riesgos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado el 25 de junio sobre esta variante bajo monitoreo (VUM, por sus siglas en inglés).

La variante XFG, también llamada informalmente “Stratus”, fue designada como Variante Bajo Monitoreo por la OMS debido a su rápida expansión.

Aunque su presencia crece en el mundo y ya se detectó en Argentina, los datos actuales señalan que su riesgo sanitario sigue siendo bajo.

El informe

A más de 4 años del inicio de la pandemia del Covid-19, el virus SARS-CoV-2 continúa evolucionando.

Cada nueva variante trae preguntas inevitables:

  • ¿Es más contagiosa?
  • ¿Causa cuadros más graves?
  • ¿Las vacunas siguen siendo efectivas?

En junio de 2025, la OMS identificó una nueva variante, XFG, un recombinante de 2 linajes de Ómicron (LF.7 y LP.8.1.2).

Aunque su nombre puede parecer técnico, lo importante para la práctica clínica es que los datos hasta ahora son tranquilizadores: XFG NO parece escapar significativamente a la inmunidad ni aumentar la gravedad de la enfermedad.

Panorama global: una rápida diseminación

La variante es una XFG recombinante de Ómicron LF.7 y LP.8.1.2.

La primera detección fue el 27 de enero de 2025. Desde entonces, tuvo una expansión global: desde Asia llegó a Europa, Norteamérica, Sur de Brasil y según el último Boletín Epidemiológico Nacional número 767, a Argentina, con 3 detecciones en la provincia de Córdoba.

Su expansión fue rápida: la semana epidemiológica 22 (26 de mayo al 1 de junio de 2025), XFG representaba el 22.7% de las secuencias de SARS-CoV-2 a nivel global, un salto importante frente al 7.4% registrado solo 3 semanas antes.

Se notificaron 1.648 secuencias provenientes de 38 países, principalmente en Asia y Europa.

¿Qué pasa con la inmunidad y las vacunas?

Los estudios de laboratorio mostraron una reducción de 1.9 veces en la neutralización de XFG frente a variantes previas como LP.8.1.1.

Esta diferencia es considerada modesta y, según la OMS, no compromete la eficacia de las vacunas actuales para prevenir enfermedades graves y hospitalizaciones.

¿Genera una enfermedad más grave?

Hasta el momento NO hay evidencia de mayor gravedad: NO se han registrado aumentos en internaciones en Unidad de Cuidados Intensivos ni en la mortalidad vinculados a XFG.

Tampoco se identifican mutaciones asociadas a resistencia frente a antivirales como Remdesivir o Nirmatrelvir.

Al parecer, sigue causando enfermedad leve. Algunos informes habla de síntomas característicos, causados por la afectación de la laringe o laringitis: parece generar con más frecuencia que otras variantes ronquera, disfonía y/o afonía, todos síntomas benignos y de vía aérea superior.

¿Cuáles son las recomendaciones de la OMS?

La OMS insta a reforzar la vigilancia genómica internacional.

Además, recomienda realizar estudios de neutralización en laboratorio con sueros humanos, y mantener el monitoreo de indicadores de gravedad clínica.

En síntesis, la OMS califica el riesgo global de XFG como bajo, aunque pide seguir su evolución de cerca.

Situación en Argentina

El Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación número 767 de la semana 30, confirmó la detección de 3 casos de la variante XFG en la provincia de Córdoba, durante las semanas epidemiológicas 26 y 27.

Estos casos se identificaron en el marco de un sistema de vigilancia que, en el mismo período, analizó 164 muestras de SARS-CoV-2 de 14 jurisdicciones, de las cuales solo 3 correspondieron a XFG.

En Argentina circulan actualmente únicamente variantes de Ómicron. Las más frecuentes son:

  • LP.8.1 (predominante)
  • XEC
  • KP.3.1.1, KP.3 y JN.1 (en menor cuantía).

XFG, aunque presente, se mantiene como una variante de baja frecuencia y sin impacto significativo en la carga de enfermedad.

Casos de Covid-19 en Argentina

En lo que va del 2025 hubo poco más de 1200 casos de Covid-19, con un promedio de 36 por semana.

La positividad de las pruebas ronda el 10%. Durante la semana epidemiológica 30, se notificaron 8 casos de Covid-19, de los cuales 3 fueron XFG (en Unidades de Monitoreo Ambulatorio).

La circulación del virus en general se encuentra en niveles bajos y las infecciones respiratorias en el país están dominadas principalmente por influenza y virus sincicial respiratorio (VSR).

El BEN coincide con la OMS: el riesgo asociado a XFG en Argentina es bajo. No hay evidencia de mayor gravedad ni de brotes significativos relacionados con esta variante.

Las conclusiones: ¿qué nos deja este análisis?

XFG se expande a nivel global y ya fue detectada en Argentina, aunque con presencia limitada.

El riesgo sanitario es bajo, tanto global como localmente.

Las vacunas siguen siendo efectivas, especialmente para prevenir formas graves de Covid-19.

Es clave mantener la vigilancia genómica y epidemiológica, especialmente en regiones con baja cobertura de secuenciación.

La información actual no justifica cambios en las recomendaciones de salud pública ni en las estrategias de vacunación.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota