Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Saliva: un fluido a veces subestimado

Una odontóloga pediátrica alemana puso en valor para Medscape ese fluido corporal del que a veces los médicos, no sabemos tanto: la saliva. Lo resumimos en INFOMED.

Puntos Clave

  • Investigaciones recientes han revelado que la saliva cumple una función mucho mayor de la que se creía: ciertos componentes específicos podrían servir como biomarcadores no invasivos para diversas enfermedades.
  • Al igual que otros procesos corporales, la producción y composición de la saliva están reguladas por mecanismos complejos bajo el control del sistema nervioso autónomo.
  • La saliva también desempeña un papel crucial en la inmunidad natural: esta contiene una amplia gama de proteínas y péptidos antimicrobianos, como la mieloperoxidasa, la lisozima y la lactoferrina, entre otros, producidos por las glándulas salivales, las células epiteliales orales y las células inmunitarias, todos los cuales contribuyen a la protección contra las infecciones.
  • En odontología, la saliva es especialmente valorada por su efecto protector contra la caries dental.
  • En los últimos años, la investigación se ha centrado cada vez más en el potencial de los componentes salivales como biomarcadores para el diagnóstico de enfermedades.
  • En pacientes con diabetes mellitus, la saliva puede revelar cambios metabólicos, incluyendo fluctuaciones de glucosa, niveles elevados de Hemoglobina glicosilada A1c y de distintos marcadores de estrés oxidativo.
  • Ciertos trastornos psiquiátricos como los trastornos de ansiedad, la esquizofrenia y la depresión también se asocian con cambios mensurables en la composición salival.
  • La saliva también ha demostrado ser prometedora en la detección temprana de neoplasias malignas, incluyendo tumores de cabeza y cuello y cánceres sistémicos como el cáncer de páncreas y de mama.
  • Estos hallazgos sugieren que el análisis de saliva podría desempeñar un papel importante en el futuro de la medicina diagnóstica.

Más que un simple fluido

La vida humana sería difícil de sostener sin la saliva. Su función fundamental, la de mantener la mucosa oral hidratada, es esencial para funciones esenciales como la deglución, el gusto y el habla.

Sin embargo, investigaciones recientes han revelado que la saliva cumple una función mucho mayor de la que se creía: ciertos componentes específicos podrían servir como biomarcadores no invasivos para diversas enfermedades.

Al igual que otros procesos corporales, la producción y composición de la saliva están reguladas por mecanismos complejos bajo el control del sistema nervioso autónomo:

  • El sistema parasimpático estimula la secreción de electrolitos y agua a través de la acetilcolina.
  • El sistema simpático regula la liberación de proteínas salivales a través de la noradrenalina.
  • Los estímulos externos, como el olfato, el gusto y la masticación, influyen aún más tanto en el volumen como en la composición de la saliva. Por ejemplo, la saliva estimulada contiene significativamente más bicarbonato, pero menos proteínas, en comparación con la saliva en reposo.
  • Otros factores, como el sexo, la edad, la hora del día, el uso de medicamentos y la salud general, también afectan la producción y composición salival.

Salud de las mucosas

La humectación de la mucosa oral, faríngea y esofágica es esencial para diversas funciones vitales.

Además de la hidratación, la saliva contiene citocinas, quimiocinas y factores de crecimiento que promueven la cicatrización de heridas, a menudo más rápidamente que en la piel.

Entre estos, las histatinas son especialmente eficaces para acelerar la reparación tisular.

Histatinas: ¿Qué son? (2)

Las histatinas son una familia de 5 péptidos empalmados a partir de 2 genes de histatina encontrados originalmente en la cavidad oral y asociados con la cicatrización de heridas, así como con propiedades antibacterianas y antifúngicas. Estas son producidas por las glándulas salivales.

Presentan una importante actividad antimicrobiana, especialmente contra hongos como (Aspergillus fumigatus).

Las histatinas 1, 3 y 5 son las más abundantes y se les atribuye la mayor parte de la actividad antimicótica, siendo la 5 la más eficaz.

La histatina 5 es un producto proteolítico de la histatina 3, y se cree que todas las demás histatinas se derivan de las histatinas 1 y 3 mediante procesamiento proteolítico.

Además, eliminan las especies silvestres resistentes a los antimicóticos de uso común, como el fluconazol y la anfotericina B.

La histatina 5 y sus análogos presentan efectos sinérgicos con la anfotericina B contra Cryptococcus.

La saliva también desempeña un papel crucial en la inmunidad natural: esta contiene una amplia gama de proteínas y péptidos antimicrobianos, como la mieloperoxidasa, la lisozima y la lactoferrina, entre otros, producidos por las glándulas salivales, las células epiteliales orales y las células inmunitarias, todos los cuales contribuyen a la protección contra las infecciones.

La saliva en la salud bucal

En odontología, la saliva es especialmente valorada por su efecto protector contra la caries dental.

Los iones de bicarbonato y fosfato ayudan a regular el pH oral, manteniéndolo entre 6.8 y 7.8.

Las proteínas salivales se unen al calcio y al fosfato, formando una solución sobresaturada que favorece el equilibrio dinámico de la desmineralización y la remineralización del esmalte, procesos cruciales para la prevención de la caries.

La saliva también forma rápidamente una fina capa rica en proteínas sobre la superficie dental, conocida como película adquirida. Esta capa protege el esmalte contra la pérdida de calcio, la abrasión mecánica y la erosión. Con el tiempo, la colonización bacteriana de la película también influye en la composición del microbioma oral.

Biomarcadores de diagnóstico

En los últimos años, la investigación se ha centrado cada vez más en el potencial de los componentes salivales como biomarcadores para el diagnóstico de enfermedades.

En comparación con la toma de muestras de sangre, la recolección de saliva ofrece claras ventajas: es más sencilla, menos invasiva y más rentable. Estas características la hacen especialmente útil en poblaciones como niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

La saliva contiene una amplia gama de sustancias biológicamente activas, como enzimas, hormonas, anticuerpos, citocinas y fragmentos de ADN/ARN, que pueden reflejar procesos fisiológicos tanto locales como sistémicos.

Estos biomarcadores se están estudiando en relación con afecciones que abarcan desde la enfermedad periodontal y la diabetes hasta trastornos neurológicos, psiquiátricos y oncológicos.

Niveles de glucosa en la saliva

En pacientes con diabetes mellitus, la saliva puede revelar cambios metabólicos, incluyendo fluctuaciones de glucosa, niveles elevados de Hemoglobina glicosilada A1c y de distintos marcadores de estrés oxidativo.

Estos hallazgos salivales también pueden correlacionarse con el estado de salud periodontal.

Distintas investigaciones también han identificado alteraciones en los niveles de lípidos, melatonina y proteína total en la saliva de pacientes diabéticos.

En entornos odontológicos clínicos, un perfil salival inusual puede ayudar a detectar casos de diabetes no diagnosticada o mal controlada, una afección que se sabe que aumenta el riesgo de enfermedad periodontal.

Cortisol y otros marcadores de estrés

Ciertos trastornos psiquiátricos como los trastornos de ansiedad, la esquizofrenia y la depresión también se asocian con cambios mensurables en la composición salival.

El cortisol, un biomarcador clave del estrés crónico, se encuentra frecuentemente elevado en estas poblaciones.

También se han detectado niveles alterados de otros marcadores, como la alfa- amilasa y la lisozima, en personas con ansiedad. Estos biomarcadores salivales pueden proporcionar información sobre las interacciones psicosomáticas y podrían respaldar estrategias de atención más integrales para pacientes con afecciones como el bruxismo o la fobia dental.

Detección temprana del cáncer

La saliva también ha demostrado ser prometedora en la detección temprana de neoplasias malignas, incluyendo tumores de cabeza y cuello y cánceres sistémicos como el cáncer de páncreas y de mama.

Los biomarcadores asociados a tumores, como anticuerpos específicos, antígenos y mutaciones genéticas, se pueden identificar en muestras salivales.

Una molécula de particular interés es el ácido siálico, que está elevado en pacientes con ciertos cánceres.

En un estudio reciente, un grupo de investigadores presentó un dispositivo portátil capaz de cuantificar el ácido siálico salival, produciendo resultados prometedores para la detección temprana del cáncer de mama. Este tipo de tecnología podría potencialmente usarse no solo en centros de oncología, sino también en atención primaria y consultorios odontológicos.

Una herramienta de diagnóstico del futuro

Estos hallazgos sugieren que el análisis de saliva podría desempeñar un papel importante en el futuro de la medicina diagnóstica.

En particular, para los profesionales de la odontología, el diagnóstico salival puede ofrecer una herramienta valiosa para identificar a pacientes de alto riesgo, apoyar la toma de decisiones clínicas y monitorear la progresión de la enfermedad.

En pacientes con enfermedad periodontal, puede servir como complemento práctico a los métodos de examen tradicionales.

El uso de pruebas rápidas no invasivas y asequibles en la práctica diaria parece cada vez más viable, especialmente a medida que los enfoques integrados e interdisciplinarios de la atención médica cobran cada vez más importancia.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota