Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

CON EL APOYO DE

CON EL APOYO DE

Resfrío común: de la A a la Z (segunda parte)

Resumimos en INFOMED todo lo que tenemos que saber de la enfermedad respiratoria aguda más frecuente: el resfrío común. En este episodio, su pronóstico, y su tratamiento.

Puntos Clave

  • El resfrío común es la patología aguda más diagnosticada. Los adultos van a tener 2 a 3 episodios por año, mientras que un niño de preescolar, de 4 a 7.

  • Los síntomas generalmente desaparecen por sí solos en la mayoría de las personas.

  • En general, la duración de la enfermedad es de hasta una semana y media. Su tratamiento es sintomático.

  • Los pacientes con síntomas leves en la mayoría de los casos NO requieren ninguna terapia sintomática. El tratamiento sintomático es una opción para pacientes con síntomas de moderados a graves.

  • Los pacientes con síntomas de moderados a graves pueden utilizar una variedad de terapias para aliviar los síntomas. La elección de la terapia dependerá de los síntomas que predominen.

  • Se pueden utilizar analgésicos para aliviar los síntomas asociados (por ejemplo, dolor de cabeza, dolor de oído, dolores musculares y articulares, malestar general y estornudos).

  • Los tratamientos para los síntomas nasales que tienen evidencia moderada de eficacia, incluyen productos combinados, que contiene un antihistamínico y un descongestionante, como el cromolín sódico o cromoglicato de sodio intranasal/inhalado, o el bromuro de ipratropio intranasal.

  • Ciertos tratamientos tienen un beneficio mínimo o incierto: los descongestivos, los aerosoles nasales salinos, los supresores de la tos y los expectorantes, y la miel.

  • Aunque las pastillas y el jarabe de sulfato de zinc pueden disminuir la gravedad y la duración de los síntomas del resfriado, se sugiere no usar ninguna preparación de zinc debido a sus beneficios inciertos y toxicidades conocidas, incluida la anosmia irreversible cuando se administra por vía intranasal.

  • Hay tratamientos que resultan ser ineficaces: no hay evidencia que respalde el uso de antibióticos, antihistamínicos, terapias antivirales o vitaminas y remedios a base de hierbas en el tratamiento del resfriado común. El tratamiento con antibióticos causa más daños que beneficios.

El pronóstico

En la mayoría de las personas, los síntomas son autolimitados (es decir, se resuelven solos). En general, la enfermedad cursa sin mucha pena ni gloria, aunque veces, algunos pacientes desarrollan complicaciones:

  • Sinusitis
  • Infección respiratoria baja
  • Exacerbación asmática
  • Otitis media aguda

¿Cómo se maneja el resfrío común?

Todo depende de la intensidad de los síntomas (y de lo que estos molesten a quien lo padece).

Síntomas leves

La mayoría de las personas con síntomas leves, no requieren tratamiento alguno. Se puede aconsejar que vuelvan a la consulta si agrega complicaciones, o si los síntomas se prolongan más de lo habitual.

Síntomas moderados a severos

El tratamiento sintomático es la piedra angular del manejo del resfrío. La calidad de la evidencia de las recomendaciones es intermedia/baja. La elección del tratamiento depende del tipo de síntomas que domine el cuadro.

Tratamientos que podrían ser efectivos

1. Analgésicos

El paracetamol y los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) son equivalentes para aliviar algunos síntomas (dolor de cabeza, dolor de oído, dolores musculares y articulares, malestar general y estornudos).

En un ensayo aleatorizado, en el que participaron casi 400 pacientes con infecciones del tracto respiratorio superior, el paracetamol y los AINEs fueron más eficaces que el placebo para reducir el dolor de cabeza, el malestar y el malestar febril.

Un metaanálisis encontró que los AINEs no mejoraron la tos o la secreción nasal, y que no redujeron significativamente la puntuación total de los síntomas ni la duración de los resfriados.

2. Combinaciones de antihistamínicos y descongestivos

Las combinaciones son más beneficiosas que cualquiera de los componentes por separado.

El uso de antihistamínicos solos, en pacientes con resfrío común, tiene un beneficio mínimo, y con frecuencia produce efectos secundarios molestos.

  • Cromolín sódico o Cromoglicato de sodio intranasal/inhalado. Este puede mejorar los síntomas del resfrío, tales como rinorrea, dolor de garganta o tos, si se usa cada 2 horas durante las horas de vigilia los días 1 y 2, y 4 veces al día los días 3 a 7.
  • Bromuro de ipratropio intranasal. La rinorrea y los estornudos pueden mejorar con el uso de bromuro de ipratropio intranasal, aunque la congestión nasal no se ve afectada. Los efectos secundarios son sequedad nasal, moco teñido de sangre y epistaxis.

Tratamientos con beneficios mínimos o inciertos

Los tratamientos cuyo equilibrio entre los beneficios y los daños parece pequeño o incierto pueden ser opciones razonables en algunos pacientes que no pueden tolerar las terapias más efectivas.

1. Dextrometorfano

Se puede usar para la tos aguda debido al resfrío común. La evidencia es limitada y generalmente de mala calidad, y varios estudios muestran resultados mixtos. Su beneficio es pequeño (reducción del 12 al 36% en los episodios de tos). Por todo esto, suele no usarse.

2. Descongestivos tópicos y orales

Drogas como la pseudoefedrina, pueden ofrecer un alivio leve de la congestión nasal asociada con el resfrío común, cuando se usan sola.

En un metaanálisis sugirió una disminución neta del 6% en los síntomas subjetivos después de una dosis única de descongestivos, en comparación con el uso de un placebo.

3. Aerosol nasal salino

Estos pueden ayudar con los síntomas nasales del resfrío común, en poco significativa.

4. Expectorantes

La guaifenesina tuvo un efecto marginal en comparación con el placebo en un ensayo aleatorio. En una revisión sistemática de 2014, se concluyó que no había pruebas sólidas a favor o en contra de la eficacia de los medicamentos de venta libre (incluidas guaifenesina, mucolíticos y medicamentos combinados) para la tos aguda.

5. Miel

Es útil para mejorar los síntomas de la infección del tracto respiratorio superior con tos en niños, y también puede ser útil en el control de los síntomas en adultos.

En un metaanálisis de 14 ensayos aleatorios y estudios observacionales, que incluyeron adultos y niños con infección viral de las vías respiratorias superiores, el tratamiento con miel o preparaciones que contienen miel redujo la frecuencia y la gravedad de la tos.

6. Productos a base de hierbas

Se evaluaron preparaciones a base de hierbas, incluidas las derivadas de las raíces de Pelargonium sidoides, y el extracto de saúco (Sambucus fructi), para el tratamiento de los síntomas del tracto respiratorio superior: falta evidencia válida y de alta calidad sobre su eficacia.

7. Zinc

Aunque las preparaciones de zinc pueden disminuir la gravedad y la duración de los síntomas del resfrío, se sugiere no usar zinc debido a beneficios inciertos y efectos adversos conocidos, particularmente anosmia irreversible cuando se administra por vía intranasal.

En algunas revisiones sistemáticas, el zinc puede estar asociado con una reducción en la duración y la gravedad de los síntomas del resfrío.

Otros efectos adversos son el mal sabor y las náuseas.

La FDA de los Estados Unidos emitió un aviso de salud pública advirtiendo que los productos intranasales que contienen zinc de venta libre, NO deben usarse debido a múltiples informes de anosmia permanente.

El zinc también está disponible en una preparación homeopática como gluconato de zinc intranasal para el tratamiento y prevención del resfrío.

Tratamientos ineficaces

1. Antibióticos

NO hay indicación de terapia con antibióticos en ausencia de evidencia de infecciones bacterianas secundarias.

A pesar de esta evidencia, se siguen prescribiendo antibióticos de manera inapropiada.

En un estudio de cohorte retrospectivo de más de 180.000 pacientes de 66 años o más con infecciones no bacterianas de las vías respiratorias superiores, la mayoría de las cuales eran resfríos comunes, el 46% recibió prescripción de antibióticos.

2. Antihistamínicos

El uso de antihistamínicos solos, en pacientes con resfrío común, tiene un beneficio mínimo y con frecuencia produce efectos secundarios importantes.

Los antihistamínicos de primera generación, como la difenhidramina, pueden aliviar la rinorrea y los estornudos (principalmente las primeras 24 a 48 horas), pero su uso está limitado por efectos secundarios como sedación y sequedad de ojos, nariz y boca.

3. Terapias antivirales

NO existe un antiviral efectivo, dada la amplia variedad de virus que lo pueden causar.

Se ha probado con interferón intranasal, que es activo contra rinovirus, más clorfeniramina e ibuprofeno, por vía intranasal. Tuvo ciertos beneficios en ensayos clínicos pequeños (actualmente no está disponible).

4. Vitaminas y remedios herbales

  • Vitamina C. La vitamina C se promociona como un remedio natural para el resfrío común. Un metaanálisis de 29 ensayos (n = 1.306) del 2013 mostró una reducción pequeña, pero significativa del 8 % en la duración de los síntomas del resfrío en adultos que toman regularmente suplementos de vitamina C (al menos 200 mg/día). Esta reducción fue de relevancia clínica incierta. El metaanálisis también mostró que la vitamina C administrada terapéuticamente después de la aparición de los síntomas NO redujo la duración ni la gravedad de los síntomas.
  • Equinácea. No se encontró que tenga eficacia para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior (incluido el resfrío común).

Otros tratamientos

1. Codeína

Esta es eficaz para suprimir la tos crónica. En los ensayos en pacientes con tos aguda debido al resfrío común no se encontró un beneficio importante, en comparación con el placebo.

2. Glucocorticoides intranasales

Los glucocorticoides tópicos no son eficaces en el tratamiento del resfriado común.

3. Vapor (aire caliente y húmedo)

Los datos disponibles no respaldan el uso de aire caliente y húmedo para el tratamiento del resfrío común.

Una revisión sistemática del 2017 (6 ensayos, 387 participantes), no encontró que la inhalación de vapor caliente redujera los síntomas. El 2% reportó lesión térmica leve por su uso.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota