Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

CON EL APOYO DE

CON EL APOYO DE

Paperas: ¿Qué tenemos que saber? (Primera Parte)

Resumimos a partir de Uptodate, la información más completa sobre este enfermedad predominantente de la infancia (1). En esta primera parte, que es, cómo se contagia, sus manifestaciones clínicas y sus complicaciones.

Puntos Clave

  • Las paperas son una enfermedad viral contagiosa cuya prevención se logra en gran medida mediante la vacunación.
  • La enfermedad inicia con síntomas generales previos a la parotiditis, su manifestación característica dentro de las 48 horas.
  • La transmisión se produce por gotitas respiratorias y contacto cercano, facilitando su rápida propagación en entornos confinados.
  • La capacidad de contagio se extiende desde 7 días antes de los síntomas hasta 8 días posteriores al inicio de la parotiditis.
  • La vacunación ha disminuido drásticamente los casos en más del 99%, aunque brotes persisten, afectando a vacunados.
  • Se observa un cambio epidemiológico, afectando predominantemente a adultos jóvenes vacunados, sugiriendo inmunidad menguante.
  • La orquitis, observada en el 15 al 30 % de varones post-púberes, representa la complicación más común.
  • Pueden presentarse complicaciones neurológicas como meningitis o sordera, cuya incidencia se ha reducido tras la vacunación.

Paperas

Las paperas son una enfermedad viral contagiosa que se puede prevenir en gran medida mediante la vacunación. Generalmente, comienza con unos días de:

– Fiebre.

– Dolor de cabeza.

– Mialgias.

– Fatiga o cansancio.

– Anorexia.

Estos síntomas son seguidos de parotiditis, característica de la enfermedad. La enfermedad suele ser autolimitada.

Su epidemiología

La parotiditis o paperas está presente todo el mundo. Su máxima incidencia es a fines del invierno y principios de la primavera, aunque puede haber brotes en cualquier época del año.

¿A quiénes afecta más?

La parotiditis se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar y adultos jóvenes en edad universitaria. Es rara en niños menores de un año, por qué cuentan con protección de anticuerpos maternos.

Efectos de la Vacuna

En 1967, antes de la vacunación contra las paperas en Estados Unidos, había 186.000 casos al año (probablemente muchas más, pero con falta de registro). Con la vacunación sistemática, hubo una disminución de más del 99 % en los casos de paperas en Estados Unidos. Todos los años hay desde unos pocos cientos, hasta unos pocos miles.

Al igual que con otros virus transmitidos por vía respiratoria, los casos de paperas en los Estados Unidos disminuyeron drásticamente durante la pandemia del Covid-19 y se mantuvieron mucho más bajos que en los años previos a la pandemia hasta 2023, en que empezaron a subir.

¿Cómo se transmite la paperas?

La parotiditis es altamente infecciosa y se transmite por gotitas respiratorias, contacto directo o por fómites (es decir, objetos inanimados).

Se propaga rápidamente entre personas susceptibles que viven en espacios reducidos. En Estados Unidos, este entorno está dado por las residencias universitarias.

La infección en niños en edad escolar, suele llevar al contagio de los miembros de la familia que conviven con ellos.

¿Cuánto se incuba la enfermedad?

El período de incubación es de 16 a 18 días (rango de 12 a 25 días). Es decir, este es el tiempo que pasa desde la exposición hasta el inicio de los síntomas.

¿Desde cuándo y hasta cuándo contagian los pacientes?

El contagio empieza 7 días antes del inicio de síntomas, hasta 8 días después del inicio de la parotiditis.

La tasa más alta de infectividad (título más alto de virus eliminado) se da inmediatamente antes del inicio de la parotiditis, con una rápida disminución de la eliminación del virus durante los siguientes 5 días.

Para los días 6 a 9 después del inicio de la parotiditis, los títulos de virus y la infectividad son muy bajos.

¿Cómo se define un brote de paperas?

Hablamos de brote de paperas cuando hay 3 o más casos.

Estos se han descripto en lugares cerrados como colegios, residencias universitarias, entornos militares, en la comunidad y entre hombres que tienen sexo con hombres.

Durante los brotes, también se han presentado casos de paperas entre personas vacunadas.

¿Quienes son los más afectados en la actualidad?

Hubo un cambio en la epidemiología de las paperas en los Estados Unidos: de una enfermedad infantil (antes de la vacunación de rutina), paso a ser una enfermedad que afecta principalmente a adultos jóvenes vacunados.

Esto plantea la posibilidad de que la disminución de la inmunidad pueda ser un factor en los brotes.

Paperas: sus manifestaciones clínicas

Las paperas generalmente comienzan con unos pocos días de fiebre, dolor de cabeza, mialgia, fatiga y anorexia.

Estas manifestaciones suelen ser seguidas por el desarrollo de hinchazón de las glándulas salivales dentro de las 48 horas.

Parotiditis: sus características

La parotiditis se presenta con mayor frecuencia en niños de entre 2 y 9 años de edad.

Ocasionalmente se asocia con dolor de oído, generalmente precede a la hinchazón de la parótida.

La parotiditis puede ser unilateral o bilateral: afectación unilateral inicial es seguida por la afectación contralateral unos días después en el 90 % de los casos.

La hinchazón de la parótida puede durar hasta 10 días.

Los hallazgos de laboratorio incluyen leucopenia con linfocitosis relativa y una concentración elevada de amilasa sérica.

Las paperas generalmente se curan por sí solas y la mayoría de las personas se recuperan completamente en unas pocas semanas.

La infección asintomática presenta en el 15 al 20 % de los casos: es más común en adultos que en niños.

Los adultos con infección sintomática tienen mayor probabilidad de presentar manifestaciones graves que los niños con infección sintomática.

No existe evidencia firme de una asociación entre la infección de paperas durante el embarazo y las complicaciones.

¿Cuáles son las complicaciones de la paperas?

Las complicaciones de las paperas pueden incluir:

– Orquitis.

– Manifestaciones neurológicas (incluidas meningitis, encefalitis y sordera).

Estas pueden ocurrir incluso entre personas vacunadas que desarrollan paperas.

Las complicaciones de las paperas pueden ocurrir en ausencia de parotiditis.

Orquitis u ooforitis.

La orquitis u orquiepididimitis es la complicación más común de la parotiditis.

Se presenta en varones post-púberes en el 15-30 % de los casos.

Los síntomas suelen aparecer de 5 a 10 días después del inicio de la parotiditis e incluyen fiebre repentina (39-41 °C) y dolor testicular intenso, acompañado de inflamación y eritema escrotal.

La afectación es unilateral en el 60-80 % de los casos.

La hospitalización, principalmente por dolor, se da en más del 50 % de los casos.

Se ha observado atrofia testicular en el 30 al 50 % de los pacientes no vacunados después de la orquitis por paperas, y se ha informado una disminución de la fertilidad en casos de orquitis bilateral.

No obstante, esterilidad es muy rara. Esta se ha observado con mayor frecuencia entre los hombres con orquitis bilateral.

No sé ha establecido un vínculo causal entre la orquitis por paperas y el desarrollo posterior de cáncer testicular.

La ooforitis se desarrolla en el 5 % de las mujeres post-púberes con paperas. Esta se presenta con dolor abdominal bajo, fiebre y vómitos.

Las paperas también se han asociado con mastitis y menopausia prematura (en raras ocasiones).

Se desconoce si las paperas están asociadas con la infertilidad femenina.

Complicaciones neurológicas.

Las complicaciones neurológicas más comunes de las paperas incluyen meningitis, encefalitis y sordera.

Nota…

En la Era Pre-vacunación…

Antes de la vacunación generalizada, las paperas eran una de las principales causas de meningitis y encefalitis virales, así como la causa más común de hipoacusia neurosensorial adquirida en niños.

Los síndromes neurológicos menos comunes asociados con la infección por paperas incluyen:

– Síndrome de Guillain-Barré.

– Mielitis transversa.

– Parálisis facial.

1. Meningitis.

La meningitis aséptica es la complicación neurológica más común de la infección por el virus de la parotiditis; se presenta en el 1 al 10 % de los pacientes. Es 3 veces más frecuente en hombres que en mujeres.

Puede presentarse antes, durante o después de la parotiditis. Muchos pueden no haber tenido parotiditis (hasta el 50 %).

Las manifestaciones clínicas suelen incluir cefalea, febrícula y rigidez de nuca leve.

El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) puede mostrar de 10 a 2000 leucocitos/microL. Las células predominantes suelen ser linfocitos, pero puede observarse un predominio temprano de polimorfonucleares.

La concentración total de proteínas en el LCR suele ser normal o ligeramente elevada.

La concentración de glucosa en el LCR puede estar ligeramente disminuida.

Generalmente tiene una evolución benigna, con recuperación neurológica completa y sin déficits permanentes.

2. Encefalitis.

Su incidencia es cercana a 0 desde la vacunación.

Se presenta con fiebre, alteración de la conciencia, convulsiones y parálisis parcial o completa. Hasta 1/3 de los pacientes presentan encefalitis en ausencia de parotiditis.

3. Sordera.

La mayoría de los pacientes con pérdida auditiva asociada a la parotiditis presentan síntomas agudos.

Puede ser unilateral o bilateral. Muchos pacientes mejoran. Puede haber síntomas vestibulares asociados.

Otras complicaciones.

Las complicaciones menos comunes que ocasionalmente se asocian con la infección por paperas incluyen:

– Tiroiditis.

– Afectación miocárdica.

– Pancreatitis.

– Nefritis intersticial.

– Artritis.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota