Puntos Clave
- La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad zoonótica transmitida por garrapatas, y caracterizada por fiebre y hemorragia.
- Esta enfermedad es endémica en partes de África, Oriente Medio, Asia y el sudeste de Europa. En el hemisferio norte, la transmisión del virus es más común entre mayo y septiembre; (verano), ya que las garrapatas del género Hialomma, su principal vector, sobreviven más fácilmente en hábitats relativamente cálidos y secos.
- El virus se transmite más comúnmente a través de garrapatas, o por contacto directo con fluidos corporales de animales infectados. También puede ocurrir transmisión nosocomial.
- El período de incubación después de una picadura de garrapata es de 1 a 3 días. Tras el contacto con sangre y fluidos corporales es de 3 a 7 días.
- Las manifestaciones clínicas incluyen fiebre de aparición súbita, dolor de cabeza, malestar general, mialgia, dolor de garganta, mareos, conjuntivitis, fotofobia, dolor abdominal, náuseas y vómitos.
- El diagnóstico debe sospecharse en pacientes que presentan fiebre y sangrado, y que tienen factores de riesgo geográficos y epidemiológicos relevantes.
- No existe un tratamiento específico, ni una vacuna. El Tratamiento consiste en medidas de apoyo, y las transfusiones, en los casos graves. Se ha probado el uso de rivabirina en estos pacientes.
- La prevención consiste en evitar la exposición a las garrapatas y el contacto con los fluidos corporales de los animales infectados.
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad causada por un virus (Nairovirus), de la familia Bunyaviridae, a la que pertenece el virus del Ébola. Esta es una zoonosis transmitida por garrapatas (2).
Este virus causa brotes de fiebre hemorrágica, con una tasa de mortalidad del 10-40%.Esta enfermedad es endémica en África, los Balcanes, Oriente Medio y Asia, en los países situados por debajo de los 50 grados de latitud norte (este es el límite geográfico de la garrapata, que constituye su vector principal).
El virus en animales y garrapatas
Los animales (huéspedes) Entre los huéspedes de este virus, figuran una amplia variedad de animales salvajes y domésticos, como por ejemplo:- Vacas
- Ovejas
- Cabras
¿Cómo se transmite el virus a las personas?
El virus se transmite a las personas, ya sea por la picadura de garrapatas, o por contacto con la sangre o tejidos de animales infectados durante, o inmediatamente después de la matanza.La mayoría de los casos se han dado en personas relacionadas con la industria ganadera, como trabajadores agrícolas, trabajadores de mataderos y veterinarios. Puede haber transmisión entre seres humanos en casos de contacto estrecho con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas. También se producen infecciones nosocomiales como consecuencia de la mala esterilización del equipo médico, la reutilización de agujas y la contaminación de los suministros médicos.
Manifestaciones clínicas
La duración del periodo de incubación depende del modo de contagio del virus:- Picadura de garrapata, 1 a 3 días (máximo 9)
- Contacto con sangre o tejidos infectados, 5-6 días (máximo 13)
- Taquicardia
- Adenopatías
- Petequias, en piel y mucosas (boca y la garganta)
Pronóstico
La tasa de mortalidad asociada a la Fiebre Hemorrágica del Congo-Crimea es de aproximadamente un 30%, y la muerte sobreviene durante la segunda semana. Entre los pacientes que se recuperan, la mejoría comienza generalmente al día 9-10 de la fecha de inicio de síntomas.¿Cómo se hace el diagnóstico de esta enfermedad?
El diagnóstico se hace mediante distintas pruebas de laboratorio:- Anticuerpos (prueba de ELISA)
- Detección de antígeno
- Detección de genoma por PCR (esta es la prueba de elección)
- Aislamiento del virus en cultivos celulares