Fiebre Hemorrágica Argentina: ¿En qué estamos?

por | 26, Jul, 2024 | Infectología

10–11 minutos de lectura

Resumimos en INFOMED, a partir del Boletín Epidemiológico Nacional número 713, cuál es la situación actualizada de esta zoonosis en Argentina (1). En 2024, casos en ascenso.

PUNTOS CLAVE

  • La Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad grave, transmitida por animales, generada por el virus Junín. También es llamada «Mal de los Rastrojos».

  • Su mortalidad, sin el tratamiento adecuado, llega al 30%. Con plasma humano inmune o plasma de convalecientes, se reduce al 1%.

  • Su área endémica comprende la pampa húmeda de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe. Más de 5.6 millones de personas están en riesgo de infección.

  • Su reservorio es el ratón maicero, o Calomis Musculinus. Las personas se contagian al entrar en contacto con secreciones o excretas del roedor a través de lesiones en la piel, por la boca, o por aerosoles contaminados.

  • Se debe sospechar de toda persona expuesta al área endémica, con un síndrome febril agudo inespecífico, y con glóbulos blancos y plaquetas bajas.

  • En lo que va del 2024, hubo 742 casos sospechosos, 33 confirmados, y 6 muertes, entre estos últimos. Esto representa un aumento de más del 70% de los casos respecto al año anterior.

¿Qué es la Fiebre Hemorrágica Argentina?

La Fiebre Hemorrágica Argentina, o «Mal de los Rastrojos», es una zoonosis viral aguda grave producida por el virus Junín. Este es un arenavirus del Nuevo Mundo, que fue descubierto en 1958 (2). El reservorio del virus está formado por roedores que se encuentran en las pampas húmedas de América del Sur.

La letalidad de la enfermedad, sin tratamiento, es del 15-30%, y se reduce a casi un 1% cuando se aplica el tratamiento específico (plasma inmune), dentro de los primeros 8 días desde el inicio de los síntomas.

Existe además una vacuna, CANDID #1, que se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación en el año 2007. Esta vacuna está indicada para la población que reside o transita el área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina.

¿Cuál es su reservorio?

Su reservorio son los roedores silvestres de la especie Calomys musculinus, también conocido como “ratón maicero”. El área endémica de la enfermedad comprende la región de la pampa húmeda de las provincias de:

  • Buenos Aires
  • Córdoba
  • La Pampa
  • Santa Fe

Esta área cubre 150.000 km²: cerca de 5.6 millones de personas están en riesgo.

¿Cómo se contagian los humanos?

El virus eliminado por los roedores infectados, se transmite a las personas por inhalación a través de aerosoles, o penetra a través de pequeñas heridas de la piel o mucosas.

Vigilancia epidemiológica

La Fiebre Hemorrágica Argentina es un evento de notificación obligatoria.

Caso sospechoso

Todo paciente que viva, trabaje o haya viajado al área endémica dentro de las 3 semanas previas al inicio de síntomas, y presente:

  • Síndrome febril agudo inespecífico (fiebre aguda, mialgias o cefalea, SIN afección de las vías aéreas superiores y SIN etiología definida)
  • Recuentos de glóbulos blancos ≤ 4.000/mm³ y de plaquetas ≤ 100.000/mm³.

Es decir, se considera caso sospechoso a toda persona que estuvo en un área endémica, con un síndrome febril agudo inespecífico, con glóbulos blancos y plaquetas bajas.

Caso confirmado

Todo caso sospechoso que presenta confirmación de laboratorio de infección por JUNV, por alguna de las siguientes técnicas diagnósticas:

  • Detección de genoma de JUNV en suero, coágulos y/u órganos, mediante PCR.
  • Serología (seroconversión por técnica de ELISA IgG y/o PRNT técnica de neutralización por reducción de placas).
  • Aislamiento de JUNV de sangre, suero y/u órganos.

Situación actual de la Fiebre Hemorrágica Argentina

Entre la semana epidemiológica 1 y 28 del 2024 fueron notificados 742 casos sospechosos, de los cuales 33 fueron confirmados por laboratorio, y 6 fallecieron. Durante las primeras semanas del año se observa un aumento en el número de casos sospechosos notificados, el cual puede ser atribuido a la epidemia de Dengue de la temporada 2023/2024, que puede manifestarse con un cuadro clínico similar a una Fiebre Hemorrágica Argentina, a menos durante la primera semana de evolución. Este aumento es mayor al 70%.

Para el año en curso, en número de casos se encuentra en situación de «brote», con más casos de los esperados, al igual que los años 2020 y 2022, teniendo en cuenta los registros de los últimos 8 años.

¿Qué grupo de la población es el más afectado?

La mediana de edad de los casos confirmados es 26 años (de 4 a 71 años), y el 67% corresponde al sexo masculino.

¿Qué áreas son las más afectadas?

En el año 2024, el 51.5% de los casos están en la provincia de Buenos Aires, principalmente en el departamento de San Nicolás, y en Santa Fe (45.5%).

¿Cuántas personas fallecieron por Fiebre Hemorrágica Argentina en el 2024?

Hasta la semana 28/2024, se registran 6 casos fallecidos entre los casos confirmados.

¿Cómo se trata la Fiebre Hemorrágica Argentina?

El tratamiento específico es el plasma inmune. Este se obtiene de personas que padecieron la enfermedad y se curaron. Al administrar la dosis adecuada durante los primeros 8 días del inicio de los síntomas, la letalidad puede disminuirse del 30-15% a casi un 1%.

La administración de plasma inmune luego de los 8 días del inicio de síntomas NO es eficaz.

¿Cómo se previene la Fiebre Hemorrágica Argentina?

Existen distintas estrategias de prevención:

VACUNA CANDID #1

La vacuna reduce la morbilidad y la letalidad de la enfermedad en la población que reside o transita el área endémica de esta.

Desde el año 2007, la vacuna se encuentra incorporada al Calendario Nacional de Vacunación con un esquema de única dosis a partir de los 15 años para personas que residan o desarrollen actividades en el área endémica de la enfermedad y no hayan recibido la vacuna alguna vez.

Vacuna contra virus Junín: breve resumen

  • Dosis única, de por vida
  • A virus vivo y atenuado
  • Para toda persona que resida o desarrolle actividades en área endémica, de 15 o más años, es obligatoria (está en el Calendario Nacional de Vacunación)
  • Protege al mes de su aplicación
  • Contraindicada en embarazadas, lactancia e inmunosuprimidos
  • La produce el Instituto Maiztegui

 Se debe tener en cuenta que la protección se alcanza un mes después de la vacunación.

Contraindicaciones

  • Embarazo
  • Lactancia
  • Inmunosupresión congénita o adquirida.
  • Enfermedades agudas febriles en curso.
  • Afecciones crónicas malignas o descompensadas, que puedan afectar la respuesta inmune
  • Tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas (por ejemplo, 20/mg/día de prednisona por más de 15 días), o medicación inmunosupresora

RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN

En primer lugar, recibir la vacuna, si corresponde. Además, es importante evitar el riesgo de exposición y contacto con los roedores y sus excretas. Para ellos se recomienda: 

  • Usar calzado cerrado, guantes y ropa que cubra la piel para trabajar en el campo o la huerta.
  • Lavado de manos y cambio de ropa, luego del trabajo en el campo o huerta.
  • Evitar llevarse tallos a la boca, y/o acostarse directamente sobre el pasto.
  • Evitar ingresar a las habitaciones y galpones que hayan estado cerrados un tiempo prolongado (ventila antes de entrar, y limpiar evitando generar polvo o aerosoles).
  • Mantener desmalezados los alambrados, aguadas de los molinos, montes frutales y caminos de acceso a la vivienda.
  • No eliminar a los predadores naturales de los roedores como lechuzas, lechuzones, chimangos.

En la vivienda: 

  • Mantener el pasto bien corto, por lo menos hasta 30 metros de la vivienda, para evitar que los roedores se acerquen a ella.
  • Utilizar recipientes cerrados para almacenar granos, alimentos para animales, basura y desperdicios.
  • Tapar los agujeros de las viviendas y galpones para que no puedan entrar los roedores.
  • Hacer la huerta lejos de la casa, y mantenerla sin malezas.
  • Cuando se realiza la cosecha de un lote aledaño a la vivienda, siempre es recomendable comenzar por el margen más cercano a la misma, para que los roedores tengan refugio en el cultivo restante.

En los pueblos y ciudades:

  • Este roedor tiene hábitos silvestres, a diferencia de otros roedores que tienen hábitos en relación con las personas, por lo que en las ciudades se deben enfatizar las medidas de prevención destinadas a aquellas áreas lindantes a corredores que unen el campo con la ciudad.
  • Mantener sin malezas las vías del ferrocarril, los terrenos baldíos, cursos de agua.
  • Mantener la limpieza de las calles, veredas y no acumular basura.

VER NOTAS RELACIONADAS

Fiebre amarilla: todo lo que tenés que saber

El Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitió una guía de manejo de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti., y entre ellas, la fiebre amarilla. Lo revisamos en INFOMED.

VER NOTA

Sobre el autor

Ramiro Heredia

Ramiro Heredia

AUTOR

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2026

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Pin It on Pinterest

Share This