Eventos adversos en la rama placebo sobre los ensayos de vacunas Covid 19

por | 14, Feb, 2022 | Vacunas

7 minutos de lectura

El efecto «nocebo» es como un efecto placebo, pero de reacciones adversas o negativas. El sustrato es fundamentalmente psicógeno.

La mayoría de los efectos adversos que experimentan las personas después de la vacunación Covid-19, se deben al «efecto nocebo». Por ejemplo, el hecho de saber que algo puede producir dolor, puede hacer que el individuo lo sienta, o en caso de tenerlo, que la percepción de este sea mayor.

Este efecto es responsable del 76% de las reacciones adversas sistémicas más comunmente reportadas después de la primera dosis de vacuna Covid-19, tales como cefalea y astenia o cansancio, y cerca del 52% de las reportadas después de la segunda dosis, tras analizar 12 ensayos clínicos de vacunas Covid-19.

El comunicarle a los pacientes que gran parte de las reacciones adversas reportadas tras la vacunación, son similares a las reportadas por los individuos que recibieron un placebo en los ensayos clínicos (que es una sustancia inerte, como solución salina, en la mayoría de los casos), podría disminuir la duda o resistencia a la vacunación en los individuos aún no vacunados contra el SARS-CoV-2.

Igualmente, los eventos adversos, como era de esperarse, fueron frecuentes en la rama de los que recibieron la vacuna Covid-19.

Estas son las conclusiones y puntos destacados de la publicación de JAMA del 18 de enero, con más de 208 mil vistas al día de la fecha, a cargo de un grupo de investigadores de Estados Unidos, en Frecuencia de eventos adversos en la rama placebo de los ensayos de vacunas Covid-19: una revisión sistemática y metanálisis.

En el mundo se calcula que un 20% de la población no se quiere vacunar contra el SARS-CoV-2. Las razones son diversas, aunque algunas de estas son por los potenciales efectos adversos de las vacunas. En una encuesta, el 47% de los encuestados expresó que este era su motivo principal para no vacunarse.

Los efectos adversos provocados por los placebos en los ensayos clínicos se denominan respuestas o efectos nocebo, y suelen ser atribuidos a la expectativa o ansiedad, por parte del vacunado, de que estos eventos sucedan.

El efecto o respuesta nocebo se refiere a los eventos adversos reportados en la rama placebo de los ensayos clínicos.

Dado que lo que recibieron es una sustancia inerte, esta no debería generar síntoma alguno. El paciente presenta los posibles efectos secundarios o síntomas que produce un medicamento o tratamiento, en general solo porque el paciente cree que pueden ocurrir, ya que no recibieron ninguna sustancia activa.

La causa es mayormente psicógena, como sucede con el efecto placebo: la expectativa de que un fármaco o intervención puede generar un resultado positivo o beneficioso, lleva a que el individuo que lo recibe, lo perciba y reporte como tal, aunque la sustancia en cuestión no lo produzca.

El anunciar los posibles eventos adversos al receptor de la inyección, y el explicarle en qué consisten, lleva a una reducción de la ansiedad que producen cuando se presentan.

Un grupo de investigadores de Estados Unidos, partir de una pregunta: cuál era la frecuencia de los eventos adversos en la rama placebo de los ensayos de vacunas Covid-19, revisó 12 ensayos clínicos, con más de 45 mil participantes: casi 22.500 que recibieron un placebo, versus casi 22.500 que recibieron una vacuna Covid-19 en estudio.

Evaluaron los eventos adversos reportados por individuos mayores de 16 años o más, dentro de los 7 días posteriores a recibir una inyección que incluyera un placebo inerte (solución fisiológica en la mayoría de los casos), y lo compararon con los reportados en la rama vacuna (es decir, con los que recibieron el producto de investigación). Una sustancia inerte no debería producir ninguna reacción en el receptor.

El principal resultado medido fue la proporción, de los que recibieron el placebo, que reportó eventos adversos, tanto locales (es decir, en el sitio de inyección), como sistémicos.

Después de la primera dosis, el 35.2 % de los individuos que recibieron un placebo reportó síntomas sistémicos, siendo los más frecuentes la cefalea (19.3%) y la astenia (16.7%).

Después de una segunda dosis, el 31.8% de los que recibieron un placebo, reportó síntomas sistémicos.

Respecto a los eventos adversos locales, después de la primera dosis de los que recibieron un placebo, el 16.2% reportó al menos un efecto adverso local, y el 11.8%, después de la segunda dosis.

Al evaluar a los que recibieron la vacuna en investigación, los resultados fueron los siguientes:

  • Tras la primera dosis, el 46% reportó al menos un efecto adversos sistémico, y el 66.7%, al menos uno local.
  • Tras la segunda dosis, el 61.4% reportó al menos un efecto adverso sistémico, y el 72.8%, al menos uno local.

Esto es similar a lo que vimos en la práctica: más eventos adversos tras la segunda dosis.

La relación entre la rama placebo y la rama vacuna mostró que el «efecto nocebo» fue responsable del 76% de los eventos adversos reportados después de la primera dosis, y del 52% después de la segunda.

Es decir, que si tenemos en cuenta los evento adversos que se dieron en la rama vacuna y la rama placebo, la mayoría fueron similares a los de los que recibieron una distancia inerte, y no fueron provocados por el producto de investigación.

El 24.3% de los efectos adversos locales después de la primer dosis de vacuna también son atribuibles al efecto nocebo, así como el 16% de los efectos adversos locales reportados después de la segunda dosis.

En forma significativa, como era de esperar, una mayor cantidad de eventos adversos fueron reportados en la rama vacuna de los ensayos, aunque es llamativo el peso del efecto nocebo en los individuos estudiados. Estos datos deberían tenerse en cuenta en los programas de vacunación, así como en las campañas de promoción las vacunas contra el Covid-19.

El saber la frecuencia de los eventos adversos del placebo (efecto nocebo), es importante, principalmente por la gran cantidad de personas que dudan sobre la vacunación, algunos en parte por los eventos adversos de estas.

[/et_pb_column]

Sobre el autor

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

Pin It on Pinterest

Share This