Entendiendo el resfrío común (episodio I)

por | 3, Jun, 2024 | Infectología

14–16 minutos de lectura

Resumimos en INFOMED, a partir de Uptodate, una plataforma de actualización médica continua, todo lo que tenemos que saber de la enfermedad respiratoria aguda más frecuente: el resfrío común (1). En este episodio, qué es su epidemiología, qué lo genera, cómo se diagnóstica, los diagnósticos diferenciales, y sus complicaciones.

PUNTOS CLAVE

  • El resfrío común es la enfermedad aguda más frecuente en el mundo industrializado, con 2 o 3 episodios de enfermedad por año, en adultos.
  • Más de 200 subtipos de virus se han asociado con el resfrío común. Los rinovirus causan entre el 30-50% de estos cuadros, aunque también se encuentran con frecuencia en sujetos asintomáticos. En general, los síntomas NO permiten identificar el virus causante de la enfermedad.
  • La mayoría de las infecciones de las vías respiratorias superiores se transmiten por contacto con las manos. Los virus que provocan el resfrío pueden permanecer viables en la piel humana hasta 2 horas. El aire que recircula en aviones comerciales, y la exposición a temperaturas frías no parecen aumentar el riesgo de contagio.
  • Los síntomas del resfrío común se deben en gran medida a la respuesta inmune a la infección. Suelen persistir durante 3 a 10 días en el huésped normal, aunque la enfermedad clínica puede durar hasta 2 semanas en hasta el 25% de los pacientes.
  • Con la excepción de la infección por SARS-CoV-2, el diagnóstico del resfrío común suele ser clínico y se basa en los síntomas y/o los signos observados. Las pruebas de SARS-CoV-2 son razonables en situaciones en las que estaría indicado un tratamiento antiviral específico para el SARS-CoV-2. Las pruebas moleculares para etiologías virales distintas del SARS-CoV-2 generalmente no son útiles, ni están indicadas, para la enfermedad no complicada. En general, no hacen falta estudios de imágenes.
  • Las secreciones nasales coloreadas no deben considerarse evidencia de infección bacteriana secundaria.
  • Las complicaciones del resfriado común pueden incluir la rinosinusitis aguda, enfermedad del tracto respiratorio inferior, la exacerbación del asma u otitis media aguda.

¿Qué es el resfrío común?

El resfrío común es un síndrome benigno, autolimitado, que representa un grupo de enfermedades causadas por miembros de varias familias de virus.

El término «resfrío común» se refiere a una enfermedad viral leve de las vías respiratorias superiores.

Esta es una entidad separada y claramente diferente de:

  • Influenza
  • Faringitis
  • Bronquitis aguda
  • Rinosinusitis bacteriana aguda
  • Rinitis alérgica
  • Tos convulsa

La carga del resfrío común

El resfrío común se asocia con una enorme carga económica:

Una encuesta telefónica en los Estados Unidos, realizada entre 2000 y 2001, indicó que, alrededor de 500 millones de infecciones respiratorias virales, distintas a la influenza, ocurren anualmente, lo que resulta en costos directos estimados de 17 mil millones de dólares, y costos indirectos de 22.5 mil millones de dólares al año (en total, casi 40 mil millones de dólares al año).

Una enfermedad muy frecuente

La incidencia promedio del resfrío común es de 5 a 7 episodios por año en niños en edad preescolar, y de 2 a 3 por año en la edad adulta.

Las ausencias anuales a la escuela, y al trabajo, en los Estados Unidos por los resfríos, causaron 26 y 23 millones de días perdidos, respectivamente.

Los resfríos representan el 40% de todo el tiempo perdido en el trabajo entre las personas con empleo.

¿Qué virus causan resfrío común?

Más de 200 subtipos de virus se han asociado con el resfrío común.

Entre ellos se incluyó recientemente al metapneumovirus humano y los bocavirus.

Los rinovirus, con más de 100 serotipos, son los virus más comúnmente asociados con los síntomas del resfrío: causan 30-50% los casos.

Históricamente, los coronavirus causaron 10-15% de los resfríos comunes, aunque este porcentaje aumentó recientemente con la llegada del SARS-CoV-2.

Los virus con una marcada variación estacional, como la influenza y la parainfluenza, generalmente causan síntomas más sistémicos que otros virus del resfrío.

Sin embargo, en raras ocasiones también pueden causar una enfermedad similar al resfrío común: el virus de la influenza causa aproximadamente del 5-15% de los resfríos, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y el virus de la parainfluenza son responsables cada uno de aproximadamente el 5% de estos.

Los adenovirus y enterovirus también se han asociado con el resfrío común:

  • El adenovirus causa más comúnmente faringitis y fiebre, que síntomas de resfrío, y también puede causar epidemias de infecciones de las vías respiratorias inferiores en cuarteles militares, así como infecciones graves de las vías respiratorias inferiores en pacientes inmunocomprometidos.
  • Las infecciones causadas por enterovirus (echo y coxsackie) suelen ser asintomáticas o producen una enfermedad febril indiferenciada y, por tanto, puede no haber una asociación causal si se aíslan de un paciente con un resfrío. Los enterovirus también pueden asociarse con síndromes clínicos distintivos, como meningitis aséptica y pleuritis.

No es posible determinar el agente etiológico viral basándose solo en la enfermedad clínica observada. Todos los patógenos virales anteriores pueden causar síntomas similares.

Parainfluenza y el VSR tienen más probabilidades de causar síntomas de resfrío en niños pequeños.

La mayoría de los virus respiratorios que causan resfríos son capaces de generar una reinfección, después de una nueva exposición (las infecciones posteriores, con agentes iguales o similares, son generalmente más leves y de menor duración).

Epidemiología del resfrío

El resfrío común es la enfermedad aguda más frecuente en los Estados Unidos y en todo el mundo industrializado.

PATRONES ESTACIONALES

Algunos de los virus que causan el resfriado común, tienen un patrón estacional.

Los rinovirus y los diversos tipos de parainfluenza suelen causar brotes de infección en otoño y finales de primavera.

El VSR y los coronavirus suelen producir epidemias en invierno y primavera.

Los enterovirus suelen causar enfermedad en el verano, pero pueden detectarse durante todo el año.

Los adenovirus no suelen ser estacionales, pero pueden producirse brotes en instalaciones militares, guarderías y salas de hospitales.

TRANSMISIÓN

Los virus del resfrío común se pueden transmitir mediante tres mecanismos:

  • Contacto con las manos. Mediante contacto directo con una persona infectada, o mediante contacto indirecto con una superficie ambiental contaminada (forma más frecuente).
  • Pequeñas gotas respiratorias (núcleos de gotitas o aerosoles), que se transportan por el aire al estornudar o toser.
  • Gotas respiratorias grandes o gotas de Pflügue (transmisión por gotitas), que normalmente requieren un contacto cercano con una persona infectada.

La importancia de la transmisión del virus de mano a mano se ha demostrado repetidamente. Los virus que producen el resfrío pueden permanecer viables en la piel humana hasta 2 horas.

El riesgo de transmisión de persona a persona depende de la cantidad de tiempo que las personas pasan juntas, la proximidad del contacto entre sí y la cantidad de virus que elimina el paciente infectado.

Los virus respiratorios, incluidos los de la influenza y el VSR, pueden transmitirse tanto por gotitas grandes (transmisión clásica por gotitas de Pflügue), como por gotitas pequeñas (también llamadas núcleos de gotitas o partículas en aerosol).

La propagación viral a partir de fómites es otro mecanismo de transmisión. Los rinovirus pueden sobrevivir en superficies ambientales durante varias horas, lo que permite la propagación por contacto con superficies contaminadas.

La descontaminación de superficies ambientales con desinfectantes como el fenol/alcohol puede ayudar a disminuir la tasa de transmisión de virus que inducen el resfrío.

FACTORES NO PROBADOS DE TRANSMISIÓN

Se ha propuesto la posibilidad de que la recirculación de aire en aviones comerciales pueda aumentar la transmisión del resfriado común. Esto no se demostró.

La saliva no es un medio eficaz de propagación de la mayoría de los virus del resfriado. Más del 90% de las personas resfriadas no tienen virus detectables en la saliva.

PERÍODO DE INFECTIVIDAD

La eliminación viral máxima con los rinovirus ocurre en el segundo día de la enfermedad.
Para el resto de los virus, en general la eliminación viral alcanza su punto máximo el tercer día de la enfermedad, lo que coincide con un pico de síntomas.

Los niveles bajos de diseminación viral pueden persistir hasta por 2 semanas.

Factores de riesgo para el resfrío común

Los factores de riesgo del resfrío común incluyen:

  • Exposición a niños en guarderías
  • Cuidadores de niños
  • Estrés psicológico

Efecto protector: el ejercicio físico moderado disminuye el riesgo de contraer un resfrío.

  • Las personas que duermen menos y tienen alteraciones del sueño preexistentes pueden tener una mayor susceptibilidad a la infección.

¿Y el frío?

No existe ninguna base científica para la idea popular de que un clima frío aumenta la susceptibilidad a las enfermedades respiratorias.

Sí, sabemos que, en bajas temperaturas, como las que hay en la nariz en comparación al pulmón, el rinovirus se reproduce mejor (2).

Los factores de riesgo para una mayor gravedad de la infección de las vías respiratorias superiores incluyen:

  • Enfermedades crónicas subyacentes
  • Trastornos de inmunodeficiencia congénitos
  • Desnutrición
  • Fumar cigarrillos

Características clínicas del resfrío común

Los síntomas del resfrío común se deben en gran medida a la respuesta inmune a la infección, más que al daño viral directo al tracto respiratorio.

Los síntomas pueden variar sustancialmente de un paciente a otro.

La rinitis y la congestión nasal son las más comunes. Otros síntomas comunes incluyen dolor de garganta, tos y malestar.

La fiebre es poco común en adultos resfriados, pero puede estar presente en niños. La fiebre, cuando está presente, tiende a ser baja.

La conjuntivitis ocurre de forma variable en ambos grupos de edad.

La intensidad y el tipo de síntomas del resfrío común también pueden estar relacionados con factores del huésped, incluida la edad, las enfermedades subyacentes y la experiencia inmunológica previa, así como con el tipo de virus infectante.

Los síntomas iniciales más comunes y característicos son secreción nasal, obstrucción nasal y sequedad o «garganta irritada.

La tos es común y tiende a aparecer después de la aparición de secreción y obstrucción nasal (a menudo persiste más allá del momento en que se resuelven los síntomas nasales y de garganta). En general, no se asocia con semiología de vía respiratoria baja.

Muchos pacientes también se quejan de:

  • Estornudos
  • Malestar general
  • Dolor de cabeza
  • Presión o malestar en los oídos y la cara

La secreción nasal en los pacientes con resfrío común puede ser clara o purulenta. El color no indica la necesidad de usar antibióticos. La secreción nasal coloreada es una fase normal y autolimitada del resfrío común sin complicaciones.

La presencia de purulencia por sí sola no puede distinguir entre un resfriado y una infección de los senos nasales. (Rinosinusitis aguda).

PERÍODO DE INCUBACIÓN Y DURACIÓN DE LOS SÍNTOMAS

El período de incubación para la mayoría de los virus del resfrío común es de 24 a 72 horas.

Los resfriados suelen persistir durante 3 a 10 días en el huésped normal (puede durar hasta 2 semanas en hasta el 25% de los pacientes, en particular, los fumadores).

La tos puede persistir durante semanas después de la resolución de otros signos y síntomas.

Resfrío común: el diagnóstico

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

El diagnóstico del resfrío común es clínico y se basa en los síntomas informados, y/o los signos observados.

El examen físico puede revelar inyección conjuntival, hinchazón de la mucosa nasal, congestión nasal y eritema faríngeo.

La adenopatía suele estar ausente o ser mínima.

En ausencia de broncoespasmo secundario, la exploración pulmonar suele ser clara.

ESTUDIOS POR IMÁGENES

Los estudios radiológicos no están indicados de forma rutinaria.

La radiografía de tórax está indicada si el examen físico sugiere signos de consolidación u otra enfermedad parenquimatosa.

Las radiografías de los senos nasales o la tomografía computarizada (TC) no están indicadas (el 42% de los individuos asintomáticos tienen alguna alteración radiológica, y a los 2-3 días del inicio de síntomas, puede haber engrosamiento de las mucosas o un nivel hidro-aéreo en los senos paranasales).

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

Se pueden hacer pruebas para la influenza y para SARS-CoV-2 (según los síntomas clínicos), a partir de hisopados/lavados nasales.

En general no se hacen cultivos bacterianos (no son necesarios, confunden con el hallazgo de patógenos que no causan la enfermedad, y no son prácticos).

Diagnósticos diferenciales

El resfrío común generalmente se diagnostica clínicamente y se identifica fácilmente por los síntomas.

Varias otras afecciones pueden imitar al resfrío común:

  • Rinitis alérgica o estacional (se diferencia por el dolor de garganta y tos, en el resfrío).
  • Faringitis o amigdalitis bacteriana (se diferencia por la presencia de rinorrea y obstrucción nasal en forma predominante, en el resfrío).
  • Rinosinusitis bacteriana aguda (esta tiene dolor facial y rinorrea mucopurulenta).
  • Influenza (la gripe suele tener fiebre alta, cefalea y mialgias).
  • Tos convulsa (en esta hay tos prolongada, típicamente paroxística, y con vómitos y, en ocasiones, apnea).

Diferenciar clínicamente la infección por SARS-CoV-2 de otras causas virales de síntomas del resfrío común es un desafío en las formas leves de Covid-19. Los cambios en el gusto y el olfato son orientativos.

Complicaciones del resfrío común

RINOSINUSITIS AGUDA

La sinusitis viral ocurre con mucha más frecuencia que la sinusitis bacteriana secundaria.

Los pacientes con rinosinusitis aguda tienen secreción nasal purulenta y obstrucción nasal o dolor/presión/edema facial o ambos.

Sin embargo, estos síntomas también pueden ocurrir en un grado variable en pacientes con un simple resfrío común.

ENFERMEDAD DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

La mayoría de los pacientes con resfriados comunes no presentan signos ni síntomas del tracto respiratorio inferior.

Sin embargo, ciertos patógenos que causan el resfriado común, en particular el VSR y el virus de la parainfluenza, también pueden producir síntomas en el tracto respiratorio inferior. Estos pueden generar desde bronquitis, hasta bronquiolitis y neumonía.

EXACERBACIÓN DEL ASMA

Las infecciones virales de las vías respiratorias superiores generan hasta el 40% de las crisis de asma agudos en adultos.

El rinovirus es el virus del resfrío común más frecuentemente asociado con exacerbaciones del asma.

Los cambios inducidos por rinovirus en la reactividad de las vías respiratorias pueden persistir hasta 4 semanas después de la infección. Estos cambios en la reactividad de las vías respiratorias pueden explicar por qué algunas personas desarrollan tos persistente después de infecciones del tracto respiratorio superior.

OTITIS MEDIA AGUDA

La infección viral de la vía aérea superior a menudo causa disfunción de la trompa de Eustaquio, con una alteración del aclaramiento y la regulación de la presión del oído medio, lo que puede provocar otitis media aguda.

Referencias

Sobre el autor

Ramiro Heredia

Ramiro Heredia

AUTOR

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2024

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Pin It on Pinterest

Share This