Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

CON EL APOYO DE

CON EL APOYO DE

Enfermedad pulmonar intersticial inflamatoria persistente posterior al Covid-19: un estudio observacional de tratamiento con corticoides

Un porcentaje de los pacientes internados por Covid-19 grave queda con secuelas pulmonares. Casi el 40 % de los pacientes internados con Covid-19 grave, persisten con síntomas respiratorios a las 4 semanas del egreso hospitalario, y de estos, un porcentaje menor tienen una enfermedad pulmonar intersticial con deterioro de la función pulmonar, que mejora con corticoides. Enfermedad pulmonar intersticial inflamatoria persistente posterior al Covid-19: un estudio observacional de tratamiento con corticoides, publicado por un grupo de investigadores británicos en enero 2021, describe la evolución de los pacientes que estuvieron internados por neumonía grave por Covid-19 y que persisten con síntomas 4 semanas después del alta hospitalaria.
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default” custom_padding=”0px||||false|false”][et_pb_row _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default” width_tablet=”100%” width_phone=”” width_last_edited=”on|tablet”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][et_pb_text _builder_version=”4.9.2″ _module_preset=”default”]

Un porcentaje de los pacientes internados por Covid-19 grave queda con secuelas pulmonares. Casi el 40 % de los pacientes internados con Covid-19 grave, persisten con síntomas respiratorios a las 4 semanas del egreso hospitalario, y de estos, un porcentaje menor tienen una enfermedad pulmonar intersticial con deterioro de la función pulmonar, que mejora con corticoides. Enfermedad pulmonar intersticial inflamatoria persistente posterior al Covid-19: un estudio observacional de tratamiento con corticoides, publicado por un grupo de investigadores británicos en enero 2021, describe la evolución de los pacientes que estuvieron internados por neumonía grave por Covid-19 y que persisten con síntomas 4 semanas después del alta hospitalaria.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default” width_tablet=”100%” width_phone=”” width_last_edited=”on|tablet” custom_padding=”0px||0px||false|false”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/03/annalsats.202008-1002oc.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER ORIGINAL” _builder_version=”4.9.2″ _module_preset=”32701b55-c1b5-45cb-9301-ecd0e3cc5dd6″ custom_button=”on” button_text_size=”18px” button_bg_color__hover_enabled=”on|hover” button_bg_color__hover=”#ed1c24″ button_bg_enable_color__hover=”on”][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][et_pb_button button_url=”https://infomed.com.ar/im2025/wp-content/uploads/2021/03/INTERSTICIOPATIA-POST-COVID-Y-CORTCOIDES.pdf” url_new_window=”on” button_text=”VER TRADUCCIÓN” _builder_version=”4.9.2″ _module_preset=”32701b55-c1b5-45cb-9301-ecd0e3cc5dd6″ custom_button=”on” button_text_size=”18px” button_bg_color__hover_enabled=”on|hover” button_bg_color__hover=”#ed1c24″ button_bg_enable_color__hover=”on”][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default” width_tablet=”100%” width_phone=”” width_last_edited=”on|tablet”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.7.4″ _module_preset=”default”][et_pb_text _builder_version=”4.9.2″ _module_preset=”default”]

837 pacientes que habían estado internados por Covid-19 grave, fueron llamados a las 4 semanas del alta. A los que relataban síntomas respiratorios persistentes (325/837), se los citó a la semana 6 para una evaluación con exámen físico, laboratorio con marcadores de inflamación, pruebas de función pulmonar, ecocardiograma y tomografía computada de tórax de alta resolución.

De estos, 35 pacientes (4.8% del total) fueron seleccionados por tener la suma de síntomas persistentes, deterioro de las pruebas de función pulmonar (FVC, DLCO, Test de Marcha de 6 Minutos) e imágenes compatibles con una enfermedad pulmonar intersticial, predominante neumonía organizada, tras la evaluación por un equipo médico multidisciplinario.

A los 35 se les propuso recibir 3 semanas de prednisolona, 0.5 mg/ kilo/día de dosis de inicio. 5 de estos rechazaron la intervención y fueron descartados. Los pacientes que tenían neumonía intersticial inflamatoria persistente post-COVID-19 eran hombres (71,5%), con índice de masa corporal promedio de 28,3 y al menos 1 comorbilidad (más frecuentes, diabetes y asma). Su estancia hospitalaria promedio fue de 16,9 días, 82,9% requirieron oxígeno, 55% estuvo internado en la UTI y 46% necesitó ARM. Básicamente, eran los más graves.

Se vio, que tras recibir un ciclo de 3 semanas de corticoides, estos tenían mejoría sintomática, radiológica y en las pruebas de función pulmonar, evidenciado en un aumento de la DLCO (31.6%) y en la FVC (9.6%). La propuesta de usar corticoides a estos pacientes surge de la recomendación estándar de tratamiento de la neumonía organizada por otras causas, distintas al Covid-19. Esto fue un estudio observacional prospectivo, faltarían ensayos clínicos controlados con un mayor número de pacientes para poder sacar mejores conclusiones.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota