Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Enfermedad celíaca: ¿Son los besos gluten-free?

Un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos analizó si se puede transferir gluten por medio de la salida a personas con enfermedad celíaca (1). Los resultados fueron presentados en la Semana de las Enfermedades Digestivas (EDD) 2025, en San Diego, Estados Unidos. Lo resumimos en INFOMED.

Puntos Clave

  • La enfermedad celíaca, una afección inmune intestinal, se desencadena por el consumo de gluten en personas predispuestas.
  • La incidencia de la celiaquía muestra un incremento, posiblemente ligado a factores como la industrialización.
  • La estrategia terapéutica esencial para la enfermedad celíaca radica en la eliminación total y estricta del gluten.
  • La contaminación cruzada involuntaria con gluten es un obstáculo frecuente para el control de la enfermedad celíaca.
  • Investigadores de la Universidad de Columbia analizaron la transferencia potencial de gluten mediante la saliva en besos.
  • Tras los besos, se identificó gluten en la saliva de los celíacos, aunque mayormente en concentraciones reducidas.
  • Únicamente una de veinte exposiciones por besos llevó a la detección de gluten en la orina de un participante celíaco.
  • Se sugiere que el consumo de agua tras la ingesta de gluten puede reducir la transferencia potencial por besos.

Una enfermedad cada vez más frecuente

La enfermedad celíaca es una afección inmunomediada que se caracteriza por la inflamación del intestino delgado por la ingestión de gluten (2).

La prevalencia de la enfermedad celíaca confirmada por biopsia se estima en 0.7 %, mientras que el diagnóstico, basado en serología, se estima en el 1.4 % de la población.

Su incidencia varía geográficamente, y parece estar aumentando con el tiempo, en varias regiones del mundo: Norte de África, Medio Oriente, India y norte de China.

Los estudios de detección sugieren que la enfermedad celíaca está sub-diagnosticada, probablemente debido a individuos que presentan enfermedad celíaca no clásica, o silenciosa.

En realidad parece ser un “iceberg”, del que solo vemos la punta: un estudio en Italia mostró que la relación entre personas sin síntomas, y con síntomas, es de 7:1.

En el siglo XXI, la incidencia en mujeres de enfermedad celíaca fue de 17.4 casos por 100.000 personas-año, en comparación con 7.8 en varones.

La incidencia específica de niños fue de 21.3 por 100.000 personas-año, en comparación con 12.9 en adultos.

La enfermedad celíaca en el mundo es cada vez más frecuente, probablemente por un avance en la industrialización, mayor exposición al gluten, mejores y más accesibles pruebas diagnósticas, y un mayor conocimiento de la enfermedad por parte de los médicos y de la población.

La piedra angular del tratamiento es la evitación del gluten en todas sus formas. No obstante, muchos individuos no logran controlar la enfermedad, en parte por la contaminación cruzada, gracias al contacto con gluten involuntario.

Se ha propuesto que incluso un beso puede transferir gluten, lo que podría poner en riesgo a los individuos con enfermedad celíaca.

¿Es cierto que compartir un beso puede provocar transferencia de gluten?

Un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó si la saliva puede ser un vehículo para que el gluten llegue a una persona con enfermedad celíaca. Los resultados se presentaron en una reunión de gastroenterólogos en San Diego, Estados Unidos. Estos aún no han sido publicados ni revisados por pares.

Para evaluar esto, los investigadores realizaron un estudio transversal con 10 parejas, en las que un miembro tenía enfermedad celíaca, y el otro no.

Para probar las variaciones en el contenido de gluten en la saliva, la pareja SIN enfermedad celíaca, recibió una carga de gluten (10 galletas con 59.107 ppm o 590 mg de gluten) y proporcionó una muestra de saliva después de 4 momentos distintos:

  • 5 minutos después de la ingesta
  • 15 después de la ingesta
  • 30 minutos después de la ingesta
  • Inmediatamente después de beber inmediatamente 113 ml de agua después de la ingesta.

Se usaron 2 protocolos para evaluar la transferencia de gluten mediante besos: uno implicaba esperar 5 minutos tras la ingesta de gluten,beber 113 ml de agua después de la ingesta y besar. El otro implicaba besarse sin esperar.

Se indicó a las parejas que se besaran con la boca abierta durante al menos un minuto, lo que implicaba la transferencia de la lengua y la saliva (“beso francés”).

En los 2 protocolos de besos, se recogió saliva de la pareja con enfermedad celíaca inmediatamente después de ser besada.

Se analizó la absorción de gluten en la orina cada noche y cada mañana después de cada exposición a un beso.

Los resultados: ¿Qué encontraron en este estudio?

Se detectó gluten en la saliva de la pareja sin enfermedad celíaca en todos los protocolos, aunque no en niveles preocupantes, según los autores.

Los niveles de gluten de los participantes con enfermedad celíaca variaron de < 5 ppm a 153.9 ppm. Sólo 2 exposiciones resultaron en niveles > 20 ppm.

Se encontró una prueba de orina positiva en la tarde del día de la exposición al gluten: la concentración en la saliva de la pareja con enfermedad celíaca fue de 153.9 ppm. Todas las demás pruebas de orina fueron negativas.

Esto quiere decir que en 18 de 20 besos, los niveles de gluten en la saliva de la pareja celíaca fueron inferiores a 20 partes por millón (ppm), el umbral considerado seguro según los estándares de etiquetado sin gluten de la FDA de los Estados Unidos. Solo un beso (de una pareja con niveles inusualmente altos de gluten en la saliva) dio positivo en la prueba de gluten en orina.

Ningún participante con enfermedad celíaca informó síntomas a las 6 y 12 horas después del beso.

Las conclusiones: ¿Qué nos deja este estudio?

Los pacientes con enfermedad celíaca pueden estar más tranquilos, sabiendo que el riesgo de contacto cruzado con gluten a través de besar a una pareja que ha consumido gluten se puede reducir a niveles seguros si la comida es seguida de un pequeño vaso de agua.

Esto quiere decir que las personas con enfermedad celíaca no deberían preocuparse demasiado por compartir un beso con alguien que acaba de comer un alimento que contiene gluten.

Técnicamente, sí para el gluten a través del beso, pero es poco probable que sea perjudicial en la mayoría de las situaciones.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota