Puntos Clave
- La FDA de los Estados Unidos define las bebidas energéticas como “una clase de productos en forma líquida que generalmente contienen cafeína, con o sin otros ingredientes añadidos”. Estos productos se comercializan como potenciadores de la agudeza mental y del rendimiento físico.
- Estos estimulantes legales pueden aumentar el estado de alerta, la atención y la energía, pero también la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiración.
- Los adolescentes tienden a usar estas bebidas para aumentar rápidamente los niveles de energía, mejorar el estado de alerta y aumentar el rendimiento escolar o atlético.
- Las consecuencias de este patrón de consumo son un aumento en la incidencia de jóvenes que acuden a urgencias debido a diversos efectos adversos para la salud.
- Los informes subrayan que las bebidas energéticas tienen efectos nocivos en un amplio espectro de órganos, que pueden derivar en efectos leves como ansiedad, trastornos gastrointestinales, deshidratación, nerviosismo y taquicardia, así como consecuencias más graves como rabdomiólisis, lesión renal aguda, fibrilación ventricular, convulsiones, manía aguda, accidente cerebrovascular e incluso la muerte.
- Un grupo de investigadores italianos se propuso resumir toda la evidencia sobre los efectos adversos del consumo de bebidas energéticas. En total se revisaron 96 artículos, con 86 pacientes, entre 2009 y 2023.
- Los artículos de este estudio se dividieron en 7 grupos: efectos cardíacos (35 artículos), efectos gastrointestinales (12), efectos neurológicos (18), efectos renales (7), efectos ginecológicos (2), efectos autoinmunes y cutáneos (2).
- Se registraron al menos 3 casos de fallecimiento.
Bebidas energizantes: ¿de qué estamos hablando?
La FDA de los Estados Unidos define las bebidas energéticas como “una clase de productos en forma líquida que generalmente contienen cafeína, con o sin otros ingredientes añadidos”.
Por lo general, contienen grandes cantidades de cafeína, azúcar, aditivos y estimulantes legales, como guaraná, taurina y L-carnitina.
Estos productos se comercializan como potenciadores de la agudeza mental y del rendimiento físico.
En Estados Unidos se comercializan bajo las marcas Red Bull, Monster, Rockstar,y 5 Hour Energy. En Argentina, sumamos a la lista Speed, entre otros.
Sus riesgos…
Estos estimulantes legales pueden aumentar el estado de alerta, la atención y la energía, pero también la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiración.
Los adolescentes tienden a usar estas bebidas para aumentar rápidamente los niveles de energía, mejorar el estado de alerta y aumentar el rendimiento escolar o atlético.
Las consecuencias de este patrón de consumo son un aumento en la incidencia de jóvenes que acuden a urgencias debido a diversos efectos adversos para la salud.
Los informes subrayan que las bebidas energéticas tienen efectos nocivos en un amplio espectro de órganos, que pueden derivar en efectos leves como ansiedad, trastornos gastrointestinales, deshidratación, nerviosismo y taquicardia, así como consecuencias más graves como rabdomiólisis, lesión renal aguda, fibrilación ventricular, convulsiones, manía aguda, accidente cerebrovascular e incluso la muerte.
El auge del mercado de las bebidas energéticas, en particular entre los jóvenes, ha provocado un aumento del 70% en la ingesta de cafeína entre los niños y adolescentes que la consumen entre 1977 y 2009.
Los datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición indican una ingesta media diaria de cafeína de 61 mg para los adolescentes de Estados Unidos.
Si bien el consumo de cafeína entre los jóvenes ha disminuido en las últimas décadas, el consumo de bebidas energéticas ha aumentado.
Distintas fórmulas
Las bebidas energizantes tienen distintos compuestos en su composición:
# Cafeína.
Estas bebidas difieren sustancialmente tanto en su contenido de cafeína (que oscila entre 50 y 505 mg por lata o botella), como en su concentración (que oscila entre 2.5 y 171 mg por 28 ml).
En comparación, una taza de 170 mililitros de café preparado contiene concentraciones de cafeína que varían entre 77 y 150 mg.
# Taurina.
La taurina es otro de los principales componentes responsables de los efectos atribuidos a Red Bull.
Esta molécula es un derivado del aminoácido cisteína, qué se encuentra en abundancia en los músculos cardíacos y esqueléticos.
La taurina participa en varias funciones fisiológicas que abarcan la neuromodulación, la estabilización de la membrana celular y la regulación de los niveles de calcio intracelular.
Reconocida por sus atributos antiarrítmicos, la capacidad de la taurina para la regulación del transporte de cationes contribuye a su efecto. Es importante en la modulación de la corriente de K+ rectificadora interna y la duración del potencial de acción en los músculos cardíacos, junto con la inhibición de la corriente rápida de Na+, evocando así la actividad antiarrítmica de clase I.
Su presencia en concentraciones significativas dentro del cerebro subraya su papel fundamental en la neuroprotección y la mejora de la neurotransmisión.
La posibilidad de que la taurina, en combinación con la cafeína, mejore la concentración, el tiempo de reacción y el estado emocional llevó a qué se la investigue, aunque aún no se ha logrado evidencia concluyente sobre los efectos cognitivos.
Un grupo de investigadores realizó un ensayo doble ciego controlado con placebo en el que administraron cafeína, taurina y glucuronolactona al grupo experimental, obteniendo tiempos de reacción motora más cortos y puntuaciones más altas de bienestar emocional.
Si bien el estudio indicó un impacto cognitivo positivo de la taurina, se postularon interacciones entre los sistemas de neurotransmisores GABAérgicos, glicinérgicos, colinérgicos y adrenérgicos, reconociendo el factor cafeína.
# Gluconolactona.
La gluconolactona, otro de los componentes principales de varias de estas bebidas, es un resultado del metabolismo hepático de la glucosa, y es precursora de la síntesis de ácido ascórbico o vitamina C.
En la década de 1960, investigadores japoneses dirigieron su atención hacia sus atributos de amplificación del rendimiento. Un estudio demostró una mayor resistencia al nadar en ratas de laboratorio tras la inyección intestinal directa de glucuronolactona, glucosa, glucógeno y otros agentes.
Los hallazgos sugieren que la dosis humana equivalente podría oscilar entre 1 y 2 gramos de glucuronolactona, en comparación con los 600 mg que contiene una lata de Red Bull.
El potencial desintoxicante puede contribuir a estos resultados, ya que la suplementación con glucuronolactona puede fortalecer las defensas naturales del cuerpo contra carcinógenos y promotores tumorales.
# Carnitina.
La carnitina, comprende varios compuestos:
- L-carnitina
- Acetil-L-carnitina
- Propionil-L-carnitina
Está surge como un derivado de un aminoácido. Se encuentra de forma natural en numerosos alimentos, en particular en los de origen animal, y está disponible en forma de suplemento dietético.
La síntesis de carnitina se produce endógenamente en el hígado, los riñones y el cerebro a partir de los aminoácidos lisina y metionina.
Este compuesto desempeña un papel fundamental en la producción de energía, actuando como un cofactor indispensable que facilita el transporte de ácidos grasos de cadena larga a las mitocondrias para su oxidación, lo que conduce a la generación de energía mediante trifosfato de adenosina (ATP).
# Guaraná.
La guaraná (Paullinia cupana), una planta trepadora originaria de la Amazonia, ha servido históricamente como estimulante. También ha sido usada por la medicina tradicional en los pueblos indígenas de Brasil.
Las semillas de guaraná superan notablemente a los granos de café en contenido de cafeína, ya que contienen alcaloides de xantina adicionales como la teobromina y la teofilina.
Este aditivo botánico mejora los efectos de la cafeína y los atributos estimulantes de las bebidas energéticas. Además, su contenido de cafeína no se incluye en las etiquetas de los productos debido a su condición de suplemento herbario.
# Complejo de vitaminas B.
Compuesto por 8 vitaminas, el complejo vitamínico B incluye:
- Tamina (B1)
- Riboflavina (B2)
- Niacina (B3)
- Ácido pantoténico (B5)
- Clorhidrato de piridoxina (B6)
- Biotina (B7)
- Inositol (B8)
- Cianocobalamina (B12)
Estas vitaminas actúan como coenzimas esenciales para el correcto funcionamiento celular, en particular en la actividad mitocondrial y la producción de energía. Por lo tanto, se especula que las vitaminas del complejo B podrían aumentar el gasto energético.
Una nueva revisión italiana
Un grupo de investigadores italianos se propuso resumir toda la evidencia sobre los efectos adversos del consumo de bebidas energéticas.
Los artículos de este estudio se dividieron en 7 grupos: efectos cardíacos (35 artículos), efectos gastrointestinales (12), efectos neurológicos (18), efectos renales (7), efectos ginecológicos (2), efectos autoinmunes y cutáneos (2).
Además, incorporamos estudios de casos y controles con modelos animales (20 artículos).
En total se revisaron 96 artículos, con 86 pacientes, entre 2009 y 2023.
Los resultados: ¿Qué encontraron?
La mayoría de los pacientes eran jóvenes (mediana de edad: 30 años, con un rango 8 a 62 años).
Un número ligeramente mayor de hombres (66 pacientes, 76.7%) que de mujeres experimentaron una reacción aguda, y 35 de ellos (40.7%) presentaron algún lado antecedente previo.
De toda la población del estudio:
- 41 pacientes (47.7%) tuvieron resultados cardíacos.
- 22 (25.7%) tuvieron resultados neurológicos.
- 12 pacientes (13.9%) tuvieron resultados gastrointestinales.
- 7 pacientes (8.1%) tuvieron resultados renales.
- 2 pacientes (2.3%) tuvieron resultados ginecológicos.
- 2 pacientes (2.3%) tuvieron resultados dermatológicos.
# Eventos adversos cardiovasculares.
Estos fueron los más frecuentes: afectaron casi a la mitad de la población total.
De los casos ( n = 41) con un evento adverso cardíaco, específicamente fueron:
- 17 (41.5%) arritmias.
- 3 (7.3%) muertes.
- 6 (14.7%) paros cardíacos reanimados.
- 1 (2.4 %) aneurisma complicado.
- 5 (12.2%) disecciones arteriales (aórticas o coronarias).
- 2 (4.9%) miocardiopatías.
- 5 (12.2%) casos de síndrome coronario agudo.
- 1 (2.4%) caso de hipertensión.
- 1 (2.4 %) caso de síncope.
La mediana de edad de los pacientes con resultados cardiológicos fue de 27.7 años.
Sólo en 13 casos (31.7%) se encontró una patología mayor (como prolongación idiopática del intervalo QT, obesidad, hipertensión, válvula aórtica bicúspide, dilatación de la aorta ascendente y tetralogía de Fallot).
Sólo 9 (21,9%) mujeres presentaron un resultado cardiológico.
# Eventos adversos neurológicos.
22 casos tuvieron resultados neurológicos (más de 1/4 de la población):
- 6 (27.3%) tuvieron convulsiones tónicas.
- 9 (40.9%) experimentaron un evento psicótico.
- 2 (9.1%) tuvieron retinopatía.
- 1 (4.5%) tuvo isquemia cerebral.
- 1 (4.5%) tuvo hemorragia subaracnoidea aneurismática.
- 1 (4,5%) tuvo agitación y ansiedad.
- 1 (4,5%) tuvo epilepsia rolándica.
- 1 (4,5%) tuvo síndrome hiperglucémico hiperosmolar con cetoacidosis diabética.
Solo 4 casos (18.2%) fueron mujeres.
En 11 casos (50%) había patologías mayores preexistentes (como esquizofrenia, migraña, obesidad, hipertensión, abuso de sustancias).
# Eventos adversos gastrointestinales.
Hubo 12 casos de problemas gastrointestinales:
- 4 (33.5%) tuvieron pancreatitis.
- 5 (41.6%) tuvieron hepatitis.
- 1 (8.3%) tuvieron síndrome de tríada tóxica (gastritis, hepatitis y pancreatitis).
- 1 (8.3%) tuvo hipercobalaminemia.
- 1 (8.3%) tuvo gastritis atrófica y metaplasia gastrointestinal.
7 casos (58.3%) tenían patologías mayores previas (tales como diabetes mellitus, carcinoma de pulmón izquierdo de células pequeñas, y pancreatitis alcohólica aguda).
Solamente 3 (25%) de los 12 casos eran mujeres.
# Eventos adversos renales.
7 casos que desarrollaron enfermedad renal:
- 4 presentaron insuficiencia renal aguda (57.1%).
- 2 (28.6%) presentaron rabdomiólisis.
- 1 (14.3%) caso presentó hiponatremia seguida de coma.
3 de estos casos (42.8%) presentaban comorbilidades importantes (como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, alcoholismo, trastorno de estrés postraumático y otros antecedentes psiquiátricos).
Sólo 1 de los 7 casos (14.3%) era mujer.
# Eventos adversos ginecólogos.
Hubo 2 casos con hallazgos ginecológicos:
- 1 caso de macrosomía.
- 1 caso de metrorragia grave.
Ninguno presentó patologías importantes previas.
# Eventos adversos cutáneos.
Se reportaron 2 casos de eritema en la literatura científica. Uno en un hombre y el otro en una mujer.
Ninguno presentó patologías importantes.
# Muertes.
Se registraron al menos 3 casos de fallecimiento.
En uno, se produjo un paro cardíaco súbito y en el otro, fallecimiento por fibrilación ventricular.
Uno era un hombre y la otra una mujer. Sólo uno de ellos presentaba una patología grave, como prolapso de la válvula mitral.
# Las combinaciones.
Nueve de 8, y 6 pacientes (10%) bebieron bebidas energéticas con alcohol, uno con cannabis, uno (1%) con pastillas para adelgazar, uno (1%) con otra bebida con cafeína y cinco (6%) tomaron varias bebidas energéticas.
# Bebidas consumidas
Al analizar que bebida consumieron:
- 46% bebieron una bebida energética genérica.
- 27%, bebieron Red Bull.
- 10% bebieron Monster.
- 5% bebieron una bebida energética con ginseng.
- 6% bebieron Rockstar.
El resto se repartió entre otras.
Las conclusiones: ¿Qué nos deja este estudio?
El consumo de bebidas energéticas ha aumentado en los últimos años por varias razones.
Uno de los principales factores es el marketing y la promoción agresivos de las bebidas energéticas por parte de las empresas de bebidas, dirigidos principalmente a adultos jóvenes y adolescentes.
Este marketing a menudo se centra en los efectos energizantes y estimulantes de las bebidas energéticas y su asociación con los deportes extremos y otras actividades de alta energía.
Otra razón para el aumento del consumo de bebidas energéticas es la creencia de que pueden mejorar el rendimiento cognitivo y físico.
Muchas personas consumen bebidas energéticas para aumentar sus niveles de energía, mejorar el enfoque y la concentración, y mejorar el rendimiento atlético.
Sin embargo, si bien las bebidas energéticas pueden proporcionar algunos beneficios a corto plazo en estas áreas, sus efectos a largo plazo en la salud y el rendimiento siguen sin estar claro.
Finalmente, la creciente disponibilidad de bebidas energéticas en supermercados, gasolineras y otros puntos de venta minorista también ha contribuido a su mayor consumo.
Las bebidas energéticas a menudo se promocionan como una fuente conveniente y portátil de energía y estimulación, lo que las convierte en una opción popular para las personas que viajan mucho o tienen estilos de vida ocupados. Sin embargo, la fácil disponibilidad de bebidas energéticas también significa que es más probable que se consuman en exceso, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios negativos.
La principal sustancia psicoactiva de una bebida energética es la cafeína. También contienen otros ingredientes que se cree que aumentan la energía y la agudeza mental, como la taurina, el guaraná, el ginseng, vitaminas y otros.
Los efectos de estas bebidas en el cuerpo humano no se comprenden del todo, por lo que han aumentado las investigaciones sobre sus efectos negativos.