Puntos Clave
- Alerta epidemiológica desde el ministerio de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a raíz de un brote por sarampión.
A la fecha, hubo 4 casos de sarampión en CABA, desde el 29 de enero del 2025. Una niña de 6 años y su hermana de 20 meses de edad (con antecedente de viaje), una persona adulta de 40 años (sin antecedente de viaje, en cercanía a los 2 casos confirmados anteriormente) y un adolescente de 18 (sin antecedentes de viaje, pero con domicilio cercano a los casos anteriores).
Tres de ellos fueron seguidos de forma ambulatoria con evolución clínica favorable y uno de ellos cursó internación por neumonía y luego fue dado de alta.
En 3 casos se identificó del genotipo B3 linaje MVs/Buenos Aires.ARG/5.25. El cuarto está en estudio.
Desde el Ministerio de Salud de la CABA se procedió con una serie de medidas sanitarias suplementarias: Rastreo de escenarios de transmisión y de contactos, e indicaciones de vacunación suplementaria o de gammaglobulina, según corresponda. Refuerzo de vacunatorios e insumos. Comunicación a entidades de salud y refuerzo en el plan de control y refuerzo de vacunación.
El sarampión es una enfermedad viral caracterizada por fiebre alta, tos, congestión nasal, exantema, ojos llorosos o enrojecido y manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
Puede ser grave en niños menores de 5 años o en desnutridos, produciendo neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa y hasta la muerte.
Es altamente contagiosa, con R0 más alto, de 15. Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. Sobreviviendo el virus en el aire o sobre superficies, activo y contagioso por hasta 2 horas.
No existe tratamiento específico, la prevención adecuada es la inmunización.
Todas las personas, cumplido el primer año de vida, deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según el Calendario Nacional de Vacunación.
Cuando una persona presente los síntomas mencionados debe concurrir a la consulta médica, en la medida de lo posible, evitando medios de transporte público y utilizando barbijo.
Sarampión en CABA
A la fecha, hubo 4 casos de sarampión en CABA, desde el 29 de enero del 2025.
# Casos 1 y 2.
Estos 2 casos motivaron el Alerta Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación del 1 de febrero de 2025.
El primer caso fue una niña de 6 años de edad, con residencia en la comuna 14 de CABA y antecedente de viaje junto a su grupo familiar desde Rusia con escalas en Vietnam, Emiratos Árabes y Brasil (caso 1).
El día 29 de enero, se sumó la hermana de 20 meses de edad. Comenzó con fiebre, agregando el exantema 5 días después (caso 2).
En estos 2 casos no fue posible constatar el antecedente de vacunación contra la enfermedad.
En ambos casos se detectó Ig M positiva para sarampión en suero, así como genoma viral en orina.
# Caso 3.
El 14 de febrero, se confirmó un tercer caso de sarampión en una persona adulta de 40 años, sin antecedente de viaje, con residencia en la comuna 14, en cercanía a los 2 casos confirmados anteriormente.
El 10 de febrero comenzó con tos, agregando fiebre y exantema el 12 de febrero. Refirió vacunación completa.
En los estudios de laboratorio presentó Ig M negativa con Ig G positiva en suero, y se detectó de genoma viral del virus del sarampión en orina.
# Caso 4
El 21 de febrero se confirmó un cuarto caso de sarampión en una adolescente de 18 años de edad, sin antecedente de viaje, pero con domicilio cercano a los casos anteriores.
Comenzó con fiebre el día 19 de febrero, y el 21 se agregó conjuntivitis. Esto, sumado antecedente de un probable contacto con casos confirmados, llevó a la toma de muestras de hisopado, nasofaríngeo y sangre, en las que se detectó ADN del virus de sarampión. Esta paciente tenía vacunación completa.
¿Cómo están los 4 pacientes?
Los Casos 1, 3 y 4 fueron seguidos de forma ambulatoria con una evolución clínica favorable.
El Caso 2 cursó internación por neumonía. Ya fue dado de alta.
¿Qué genotipo del virus causa el brote actual?
En 3 casos se identificó del genotipo B3 linaje MVs/Buenos Aires.ARG/5.25. El cuarto está en estudio.
¿Qué están haciendo las autoridades sanitarias?
Desde el Ministerio de Salud de la CABA se procedió con una serie de medidas sanitarias suplementarias:
- Rastreo de escenarios de transmisión y de contactos, e indicaciones de vacunación suplementaria o de gammaglobulina, según corresponda.
- Refuerzo en los vacunatorios.
- Refuerzo de insumos (actualización e incremento de stocks de gammaglobulina y de triple viral) en los vacunatorios de efectores cercanos.
- Comunicación a efectores de salud de la ciudad sobre la situación.
- Desarrollo junto con Nación de un plan de control de la vacunación y refuerzo. Este plan incluye 3 acciones concretas:
- Comunicación masiva y difusión tanto sobre la importancia de la vacunación como sobre signos de alarma y lugares de Atención.
- Revisión del estado de vacunación de los alumnos ingresantes, desde los primeros días de clase, con el objetivo de detectar aquellos no vacunados.
- Despliegue territorial de dispositivos para facilitar el acceso a la vacunación desde las escuelas, y más allá de los vacunatorios habituales.
Sarampión: breve repaso
Esta es la primera enfermedad exantemática en ser descripta. Se la conoce como al “enfermedad de los 3 catarros”.
El sarampión es una enfermedad viral, caracterizada por:
- Fiebre alta
- Tos.
- Congestión nasal.
- Exantema.
- Ojos llorosos o enrojecidos (conjuntivitis).
- Manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
En personas con antecedente de vacunación, la presentación sintomática no siempre toma esta forma típica.
Puede presentarse en todas las edades. La mayor gravedad se ve en:
- Niños menores de 5 años.
- Niños desnutridos.
En estas poblaciones son más frecuentes sus graves complicaciones, como por ejemplo:
- Neumonía.
- Convulsiones.
- Meningoencefalitis.
- Ceguera.
- Encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento.
- Muerte.
La enfermedad es altamente contagiosa: es más, es la enfermedad infecciosa con R0 más alta, de 15.
Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada.
El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas, es decir, que no es necesario el contacto directo interpersonal para la transmisión viral.
No existe ningún tratamiento específico.
La prevención adecuada es la inmunización.
En general, y más aún frente a la confirmación de casos de sarampión, resulta indispensable alcanzar y sostener altas coberturas de vacunación con dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral), aplicadas después de cumplido el primer año de vida.
Repasando la vacunación
Todas las personas, cumplido el primer año de vida, deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según el Calendario Nacional de Vacunación:
- De 12 meses a 4 años. UNA DOSIS de vacuna triple viral.
- Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas. Al menos 2 DOSIS de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología Ig G positiva para sarampión y rubéola.
- Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
¿Qué haces antes personas con síntomas compatibles, y con sus contactos?
Los síntomas típicos del sarampión incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y exantema.
Cuando una persona presente estos síntomas debe concurrir a la consulta médica, en la medida de lo posible, evitando medios de transporte público y utilizando barbijo. Al llegar, debe informar en el Triage.
# Medidas ante el caso.
- Aislamiento respiratorio (barbijo para la persona con síntomas, y acompañantes).
- Denuncia del caso a las autoridades sanitarias (ante la sola sospecha, aun sin confirmación por laboratorio).
- Recabar información epidemiológica del caso. Se debe completar la Ficha de investigación de caso sospechoso de EFE (enfermedad febril exantemática, Sarampión / Rubéola).
- Recolectar muestras para el diagnóstico etiológico: siempre sangre, y además, orina hasta 14 días posteriores a la aparición de exantema (preferentemente hasta el día 7) y/o hisopado nasofaríngeo hasta 7 días posteriores.
- Aislamiento respiratorio durante los 7 días siguientes del inicio del exantema.
- Indicar que la persona afectada utilice barbijo para salir del domicilio.
- Corroborar el antecedente de vacunación de los contactos y proceder a vacunar dentro de las 72 horas del contacto, a fin de garantizar el siguiente esquema:
- De 12 meses a 4 años. Acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral (correspondiente al calendario nacional de vacunación)
- De 5 a 60 años. Acreditar 2 DOSIS de vacuna doble o triple viral aplicadas después del primer año de vida.
- Identificación de susceptibles (personas menores de 1 año, personas con vacunación incompleta o sin vacunación). Esto implica la identificación de las personas que han estado expuestas a un caso confirmado, por laboratorio o con nexo epidemiológico, durante su período de transmisibilidad (4 días antes y 4 días después del inicio del exantema en el caso de sarampión o 7 antes y 7 después en el caso de rubéola).
- Vacunación de bloqueo dentro de las 72 horas de los contactos. En contactos menores de 6 meses, embarazadas sin evidencia de inmunidad contra el sarampión y severamente inmunosuprimidas (independientemente del antecedente de vacunación), se aplica inmunoglobulina.
- Seguimiento de los contactos, hasta 30 días después del inicio del exantema del caso confirmado, para poder identificar rápidamente la aparición de síntomas compatibles con sarampión.
- Búsqueda de la fuente de infección: Buscar todo contacto que pueda haber sido el caso fuente del caso confirmado de sarampión (entre 7 y 21 días antes del inicio del exantema).